Canal San Gonzalo: Brasil evalúa rehacer pliego por inundaciones

Las inundaciones en Rio Grande del Sur pueden provocar cambios en la sedimentación; si los costos aumentan más de 25% se rehacerá licitación
junio 10, 2024
Tiempo de lectura: 2'

Desde fines de abril pasado, el Estado de Río Grande del Sur (Brasil), limítrofe con Uruguay y Argentina, vive una pesadilla. Las inundaciones que afectan a casi todo el territorio estadual provocaron decenas de muertes, desaparecidos, heridos y miles de desplazados, en lo que se considera la peor tragedia climática en Brasil en más de 80 años.​ 

Según el último boletín de la Defensa Civil del Estado, suman 2,3 millones los damnificados. Uruguay ha sido uno de los países que de inmediato tendió una mano y colaboró con el envío de equipos especiales de rescate.

Brasil confirma licitación

Pese a este dramático contexto, Brasil confirmó la apertura de la licitación referente al nuevo puente que se construirá sobre el río Yaguarón, que unirá las ciudades de Río Branco, en Uruguay, y Yaguarón, en el país limítrofe. Además, confirmó que se recibieron propuestas para el dragado del canal San Gonzalo. Se trata de tres empresas calificadas que presentaron ofertas dentro del precio convenido. No obstante, Brasil “está a la espera de que bajen las aguas y se vea el nivel de dragado que será necesario ya que los sedimentos pueden llegar a ser muchísimo más de lo originalmente estimado”. “Si el costo aproximado llega a variar más del 25 %, tendrá que rehacerse el pliego”, aseguró a Portal Marítimo una calificada fuente.

Sobre este tema, se informó también que “no se expedirán las autoridades hasta no ver cuál es la dimensión del problema”. Las noticias no parecen ser tan alentadoras en ese sentido ya que acaba de subir nuevamente el nivel del agua en el canal San Gonzalo.

Apoyo político

Las inundaciones pueden llevar consigo grandes cantidades de sedimentos, que pueden depositarse en el canal y obstruirlo. Esto podría dificultar la navegación y requerir trabajos adicionales para despejar el canal. También pueden ocurrir cambios en la topografía de la región circundante al canal, lo que podría afectar la profundidad y la dirección del flujo de agua. Esto podría requerir ajustes en el dragado para mantener la navegabilidad del canal.

La obra de dragado de esta vía fluvial brasileña que comunica la laguna Merín y la laguna de los Patos se enmarca dentro de un proyecto que tiene varios años en Uruguay que tiene que ver con la búsqueda de una salida alternativa al Océano Atlántico para las producciones del este y noreste. En enero de 2023, esta iniciativa contó con el apoyo expreso del presidente de la República, Dr. Luis Lacalle Pou, y del mandatario brasileño Luiz Inazio Lula da Silva. El desarrollo de esta obra se hace con fondos del gobierno de Brasil.

El canal San Gonzalo

El Canal San Gonzalo es una vía fluvial natural1​ brasileña que comunica la laguna Merín y la laguna de los Patos, en Río Grande del Sur. Tiene una extensión de 62 km. Su principal afluente es el río Piratiní. Es considerado un canal y no un río porque sus aguas no corren naturalmente siempre en una misma dirección; algo que depende del nivel de agua de cada una de las lagunas que conecta: si el mayor nivel es el de la Laguna Merín, las aguas corren hacia la Laguna de los Patos, y viceversa.

No obstante, los flujos naturales en el canal fueron modificados por la esclusa do Centurião, construida en 1977 con el objetivo de impedir la intrusión del agua del mar en la Laguna Merín, y garantizar así una reserva de agua potable para las ciudades de Rio Grande y Pelotas, así como prevenir que el agua salobre perjudique los cultivos de arroz situados en torno a la laguna. La esclusa ayuda también a evitar inundaciones.

En el trecho entre la ciudad de Pelotas y su desembocadura, presenta diversos trechos dragados para permitir un calado de acceso al puerto de Pelotas.

Clima

Suscribase a nuestra newsletter

Don't Miss