Autoridades del Ministerio de Defensa y de la Cancillería confirmaron la existencia de al menos 20 casos de ingresos de buques militares al Uruguay sin autorización del Parlamento uruguayo entre 2007 y 2018 durante los gobiernos del Frente Amplio.
Así lo informó el ministro de Defensa uruguayo, Dr Armando Castaingdebat, quien este lunes 13 de mayo compareció ante la Comisión de Defensa del Senado. El motivo de la citación tenía relación a la presencia en Uruguay de un buque guardacosta de EEUU sin la previa autorización por parte del Parlamento.
Se trata del Cutter James, perteneciente a la Guardia Costera de los Estados Unidos (WMSL 754) que arribó el viernes 26 de abril a Montevideo para una visita programada al puerto y permaneció hasta el domingo siguiente. Desde la oposición se había criticado que el navío ingresó de forma “ilegal” al puerto de Montevideo e incluso se había pedido la renuncia del ministro. “No tiene aval parlamentario que requiere por Constitución (art. 85: Permitir o prohibir que entren tropas extranjeras en el territorio de la República)”, tuiteó en su momento la diputada de la oposición Micaela Melgar.
El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) reconoció de inmediato que hubo un “error de procedimiento” en un comunicado que la secretaría de Estado dirigió a las “respectivas Cámaras y Comisiones del Parlamento”. Además, dejó sin efecto cualquier actividad de índole militar en el país. El buque solo cumplió en aguas uruguayas “una función protocolar, así como el normal reabastecimiento de combustible y reaprovisionamiento”.
Faltó coordinación
En conferencia de prensa, este lunes, Castaingdebat hizo hincapie en que faltó coordinación entre los ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores. No obstante, indicó que cuando ambas secretarías de Estado comenzaron a elaborar un protocolo de acción, para “nuestra sorpresa” se encontró que “en no menos de 20 ocasiones, ante situaciones similares y no con guardacostas sino con buques de guerra, las anteriores administraciones se basaban en la aplicación de un decreto que nosotros consideramos que no corresponde”.
Castaingdebat se referería al Decreto N.º 337/994 del 19 de julio de 1994 que establece un mecanismo de “notas verbales” entre la Cancillería y la embajada del país solicitante mediante el cual se autoriza la visita de buques de guerra extranjeros, sin que dicha autorización pase por el Parlamento.
De ese modo, aclaró el ministro, invocando este Decreto, ingresaron a aguas jurisdiccionales uruguayas buques militares de distintas procedencias de similar porte o aun mayor, entre 2010 y 2018 (gobiernos del Frente Amplio).
“Los informes jurídicos que nosotros tenemos entienden que ese decreto no está por encima de la Constitución y por lo tanto no es válido haber usado ese decreto ni en el pasado ni ahora para justificar esto”, afirmó el ministro.
Seis barcos de EEUU en Uruguay sin aval
Fuentes del Ministerio de Defensa precisaron a Portal Marítimo que al menos 6 de esos navíos pertenecían a la marina de los Estados Unidos “y en ningún caso tuvieron autorización del Parlamento”. Las fuentes señalaron que en abril de 2011 se produce el ingreso al Uruguay, en forma “simultánea”, de tres buques militares de Estados Unidos.
Se trató de las fragatas USS Boone (FFG 28) y USS Thach (FFG 43) y el Guardacostas de los Estados Unidos USCGC Escanaba (WMEC 907) que estuvieron el 13 y 14 de mayo en el puerto de Montevideo como parte del ejercicio Mares del Sur 2011 (Southern Seas 2011).
Anteriormente, el 7 de mayo 2010, atracaron en el puerto capitalino el guardacostas estadounidense USCGC Spencer (WMEC 905) y la fragata de misiles guiados USS Klakring (FFG 42).
Por último, en diciembre de 2018, ingresó a las aguas jurisdiccionales del Uruguay el destructor misilístico USS Ramage (DDG-61) como buque de apoyo a la seguridad para la Cumbre del G-20 que en ese momento se celebraba en la República Argentina, aunque no atracó en el puerto de Montevideo.
El secretario de Estado hizo notar por un lado la actitud del gobierno que “reconoce el error que cometimos y que rápidamente tratamos de solucionarlo” y señaló que en el pasado el mismo error “no se reconocía y se trataba de justificar”.
El ministro dijo que en la Comisión “hubo intercambios entre quienes pedían su renuncia y en el pasado callaban frente a estas cosas” pero aclaró que “el tema no es quien hace peor las cosas sino como se solucionan para algo que nosotros entendemos y es respetar la Constitución”. Por último, se informó sobre el Protocolo de acción que está en etapa de elaboración mediante la cual se promueve una nueva regulación sobre las solicitudes de ingreso de buques de guerra extranjeros a puertos uruguayos.
Luz verde para las OPV
El ministro también confirmó que el Ministerio de Defensa aceptó las garantías presentadas por el astillero español Francisco Cardama SA y que ahora se está a la espera de recibir los originales (tanto del aval como de la póliza) para poder continuar con el proceso de compra de las OPV. Agregó que el estudio Delpiazzo -que asesora al Ministerio en esta operación- entendió que la documentación y las garantías eran suficientes para salvaguardar al Estado uruguayo.
Ahora, lo que se espera es de los originales e inmediatamente de eso se procederá a la liberación de fondos para dar inicio al proceso de construcción de las OPV (“Offshore Patrol Vessel”). El monto total por la compra de las dos embarcaciones es de 82,37 millones de euros.
Los buques, cuyas dimensiones principales son 86.75 metros de eslora y 12.2 metros de manga, serán entregados a la Armada Nacional uruguaya que los utilizará para el cuidado de la soberanía de los recurso naturales del país.
El contrato se firmó el 15 de diciembre último en Uruguay con la presencia del titular del astillero Francisco Cardama SA, del entonces Ministro de Defensa, Javier García, del embajador de España y altos cargos de la Armada Nacional.
Se incorpora buque científico
El secretario de Estado también informó que la semana pasada se firmó el contrato para adquirir el buque científico estadounidense NOASS MONTE Mitchell (adelanto exclusivo de Portal Marítimo) que permitirá al Uruguay recuperar su capacidad hidrográfica y de investigación marítima que había perdido.
La embarcación está equipada con laboratorios húmedo y seco e instrumental de última generación que permitirá desarrollar la investigación científica y actividades de control y monitoreo a diversas instituciones de nuestro país.
El buque está actualmente ingresando a un dique en Estados Unidos y en los próximos meses ya va a estar operativo en el Uruguay. Por último, Castaingdebat destacó que estos procesos fueron iniciados por su antecesor Javier García y todo el equipo que aún se mantiene y que participó en este proceso.
En ese sentido, mencionó con destaque la modificación de los contratos de concesión en los aeropuertos por parte de Puertas del Sur así como la instalación de un sofisticado sistema de apoyo al aterrizaje en caso de niebla. En definitiva, concluyó Castaingdebat, “ va a transformar al aeropuerto y colocarlo a la altura de los más avanzados del mundo”.
Misión de paz en el Congo
Está previsto para el mes de julio la visita al contingente uruguayo en República Democrática del Congo de los integrantes de las Comisiones de Defensa del Senado y de Diputados. El ministro destacó que puede ser la etapa final de la misión de paz en este país ya que está prevista su desmovilización para fin de año.