Irazoqui: «La pesca tiene mucho para crecer y mucho empleo para dar»

El Director Nacional de la Dinara Álvaro Irazoqui anunció que convocará a un Consejo Consultivo; se estima que 80% de la flota está paralizada
marzo 3, 2024
Tiempo de lectura: 19'
“Entrando a la Dinara me llevé una sorpresa muy grata. Me encontré con un equipo con muchas ganas de trabajar”.

El Director Nacional de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) Álvaro Irazoqui anunció que convocará a un “diálogo nacional” sobre la situación en la pesca que calificó de “gravísima” con un 80% de la flota paralizada y centenares de trabajadores inactivos. La idea, resumió, es reunir a los diferentes interlocutores involucrados -incluido el sistema político -y explicar “cual es la situación y cuales serían las consecuencias de no hacer nada y las consecuencias de hacer algo”. “Estamos convocando a un gran diálogo nacional como para trazar una hoja de ruta que no es vinculante pero sí de poder salir con una idea clara de hacia donde tenemos que ir”, agregó, en entrevista con Portal Marítimo. Formalmente, Irazoqui citará a un Consejo Consultivo, órgano asesor del Poder Ejecutivo previsto en la Ley N.º 19.175 con el propósito de conformar un “ámbito de intercambio participativo de ideas y propuestas” sobre la pesca.

Irazoqui asumió en diciembre pasado al frente de la Dinara -organismo dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca- tras la salida de su antecesor el Dr. Jaime Coronel. Proviene del sector privado con experiencia en Logística Marítima y Comercio Exterior, entre otros. Sobre fin de año, asumió el cargo, en un momento muy delicado de la Dirección, con una lista de deberes “para ayer” como consecuencia de una Auditoría que se conoció a mitad del año pasado.

¿Cual ha sido sintéticamente su trayectoria laboral?

-Yo tengo dos patas de trabajo. Una de ellas que es la más importante es el sector de la logística internacional marítimo, trabajé varios años en Maersk en Uruguay. Estuve también en el Grupo Schandy, estuve en emprendimientos personales, de transporte terrestre internacional, despacho, de integrar logística.

Estuve un par de años en el trading de pescados y mariscos. Desde la época que yo trabajaba en Maersk estoy muy vinculado con la pesca porque armamos un nuevo producto que era la descarga de los mercantes y pesqueros sobretodo extranjeros de tercera bandera, donde hacíamos todo el servicio a los pesqueros.

Después tuve mucho más contacto con la pesca uruguaya, argentina, chilena, ecuatoriana, salimos más hacia el mundo. Siempre en la parte privada como broker o trader en la parte de pesca conociendo mucho con algunos veterinarios en Argentina, visitando plantas, en Chile también, en Ecuador lo mismo, Estados Unidos. Estas son mis primeras armas en el ámbito público.

¿Se había imaginado alguna vez estar sentado al frente de un organismo como la Dinara?

-No. Realmente, no. Esto es de hace relativamente poco tiempo que empezamos a hablarlo.

De todos usted ha estado muy atento a través de las redes sociales especialmente sobre la situación de la industria pesquera. ¿Con qué panorama se encontró tras asumir en la Dinara en diciembre pasado?

-Entrando a la Dinara me llevé una sorpresa muy grata. Pensé que me iba a encontrar con otra cosa. Me encontré con un equipo con muchas ganas de trabajar. Con la camiseta puesta de la institución obviamente que la auditoría que finalizó el año pasado es algo que afecta y mucho a la institución y sobretodo al equipo de la Dinara. Todos en su gran mayoría comprometidos en dar vuelta esa situación y en ayudar a hacer una Dinara más ágil, un poco más flexible dentro de lo que está permitido obviamente. Pero sí, de colaborar, de estar, de hacer. Me llevé una muy grata sorpresa de un equipo comprometido en el cambio.

A mitad del año pasado, la Auditoría Interna de la Nación divulgó una auditoría que puso foco en la Dinara y señaló por ejemplo apartamientos a la normativa o ausencia de controles.

-La situación de la Dinara hoy es un poco compleja. Por ejemplo, este año la institución tiene casi un 40% de causales jubilatorios del personal, lo cual no es menor. Hay mucha gente haciendo más de una tarea, lo cual a veces complejiza los tiempos de respuesta. Este año se van a lograr hacer unos siete u ocho ingresos que se cerraron el 28 de febrero, lo cual nos va a permitir tener un aire en alguna de las unidades. Pero la hoja de ruta para este año, lo primero indispensable, es trabajar en los puntos más complejos de la Auditoría.

¿Cuáles serían esos puntos?

-Básicamente, serían unificación de la información, permisos -esto tiene todo un trabajo de fondo y equipo-, el acercamiento de la Dinara con la gente, con el pescador artesanal, con algunas soluciones a largo plazo, pero sobretodo trabajar internamente en gestión, en ordenamiento interno, sobretodo en el manejo de equipo, tratar de ayudar en la interna, utilizar otras herramientas informáticas para mejorar la gestión.

En la Auditoría se hace mucho hincapié en el tema de los permisos. ¿cual era el problema en ese caso y en qué solución se está pensando?

-Para dar soluciones más a largo plazo se tiene que trabajar inclusive sobre la ley de pesca (N°19.175), habría que hacer modificaciones sobre la ley para lograr una solución integral a toda la problemática de la pesca. Hay aspectos rígidos que son por ejemplo el artículo 28° que habría que analizar. No es para una administración corta como la mía que, a priori, sería de un año, por eso también la necesidad de focalizar la gestión en dos o tres puntos básicamente. Porque si queremos abarcar todos no vamos a resolver ninguno.

¿Cuales serían entonces dos o tres puntos en los que se focalizará?

-Trabajar en la gestión interna, para dar vuelta los resultados de la Auditoría, sobretodo los puntos claves que son: unificación de la información de la Dinara, el tratamiento de los permisos provisorios, es decir, poder generar permisos permanentes, eso también es un reclamo del área privada, mejorar la gestión de la información dentro de lo que es la institución y el manejo de la información interna, reservada y confidencial.

¿Esa sería su hoja de ruta ?

-Si, aunque siempre hay temas paralelos, porque hoy la emergencia que tenenos en la industria pesquera da vuelta un poco a veces las prioridades…

Antes de ingresar al tema de la situación de la industria, no quería dejar pasar el hecho de que una de las primeras visitas que recibió fue la de la diputada colorada por el departamento de Colonia, Nibia Reisch. La legisladora colorada había sido muy crítica de la gestión de su antecesor. Por ejemplo, había denunciado varios actos de pesca ilegal en su departamento, las que además había documentado con fotos y videos. Señaló que ante estas denuncias, el exdirector Jaime Coronel no actuó de la forma debida por lo que le solicitó al ministro de Ganadería su destitución. En ese sentido, ¿cómo se piensa dar respuesta a estas denuncias?

-En estos días, precisamente, el matutino la diaria sacó un artículo en el que la diputada Nibia Reich se refiere a la actuación hoy de la Dinara frente a la pesca ilegal (13 de febrero de 2023). Hoy en la Dinara estamos haciendo una campaña un poquito más firme o de mayor presencia en diferentes lugares. El lunes de carnaval por ejemplo hicimos un operativo en conjunto con la policía de Tacuarembó en el río Tacuarembó chico, donde se había denunciado que habían redes calando todo el río.

Eso no puede suceder. Entonces, fue el fiscalizador nuestro, se decomisaron un montón de redes, que ahora estoy esperando el informe. También fuimos a Colonia donde se constataron otros problemas de redes. Estamos saliendo a hacer fiscalización.

En Rocha, en las lagunas, por ejemplo, estamos tratando de regularizar la situación de un montón de pescadores artesanales, muchos de ellos viven todo el año y o no tenían permiso o no estaban al tanto de ciertas regulaciones y reglamentos. Estamos tratando de informar de la mejor manera. De hecho, ahora nombré a una persona dentro de la Dinara, Carlos Mazza, como asesor interno, para el ordenamiento pesquero nacional de pesca artesanal.

¿Cómo se integra el nuevo equipo?

-Tengo una adscripta que es Fernanda Nelo, que es nuestra asesora legal. Y Carlos Mazza, que es quien llevará adelante el ordenamiento pesquero artesanal. Arrancamos por Rocha donde había una necesidad muy importante porque es un departamento muy particular, que tiene mucha pesca artesanal, camarón, almeja, la parte atlántica, lagunas donde se pesca lisa, lacha, también corvina negra. Estamos hablando de una zona que tiene un ecosistema pesquero artesanal importante y nuestro deber como Dinara es acercarnos, tratar de traer hacia la regulación la pesca y sobretodo administrar el recurso. Porque si no existe regulación es muy difícil administrar el recurso y por ende fiscalizar.

En la industria pesquera, hay desde hace un tiempo una situación muy grave planteada, las Cámaras se quejan, la flota está casi toda paralizada, hay centenares de trabajadores en el seguro de paro. En los últimos días, el Ministerio de Trabajo aprobó un seguro especial. ¿Qué se tiene previsto hacer al respecto desde la Dinara?

-El 80% de la flota está parada, inactiva. Esto no es algo que esté desde hace un mes ni un año. Actualmente, hay solo 55 barcos, en las tres categorías A, B y C. Congeladores a bordo han salido a pescar, el problema mayor es en los que son categoría B (barcos de siete días o costeros). Esto es parte de lo que muy bien usted recogió en una publicación mía en Facebook si bien no soy para nada activo en las redes. Pero sí hice ese comentario en Facebook.

En julio de 2022, usted publicó un breve comentario muy crítico acerca de la “triste realidad” que atraviesa la industria marítima en el Uruguay “casi olvidada por autoridades de varios gobiernos pasantes”.

-Y por eso estoy acá. Básicamente, es un tema de ser consecuente con las palabras de uno. Si te dan la oportunidad de poder ayudar y tratar de hacer una diferencia. Una de dos, o tomás la posta por más que sea un fierro caliente o te callás la boca. Entonces, ratifico esas palabras, si me dieron la oportunidad, trabajar para poder desarrollar, acompañar y hacer crecer un sector que como bien dice el estudio de Ceres, tiene mucho para crecer y mucho empleo para dar.

Ahora, ¿qué factores serían los que a su entender inciden en este problema?

-Nunca es consecuencia de un solo factor. Son varios factores. Esto se viene arrastrando por lo menos de diez años a la fecha. Uno de los grandes problemas que empezaron a catapultar lo que hoy termina siendo un negocio que según las Cámaras no es rentable, al menos en zafra, fue que en 2013 o 2014, se cayó el precio del petróleo y países como Nigeria, Angola, Camerún, que dependían del petróleo y compraban mucho volumen de corvina, lo estaban comprando 2,6 dólares el kilo.

Hoy en día, esa misma corvina se exporta a 1,5 dólares el kilo, 1,6 o 1,7 dólares. Estamos hablando 1 dólar/kilo de diferencia. Los margenes obviamente a 1000 dólares menos la tonelada son más magros, especialmente en los últimos tiempos lo que ha ocurrido es, inflación, dólar, costos nacionales -somos un país caro para producir-y los precios internacionales del pescado no hay ayudado, no han tenido grandes variaciones a la suba. Lo que sí ayudó a la pesca, en los dos últimos años, a tratar de levantar un poco la cabeza, fue el señor Calamar.

Ocurrió algo muy difícil que ocurra en la pesca que es que se alineen los astros: que haya un buen volumen, que se pesque y que haya un buen precio internacional. Lo que ha salvado la pesca estos dos últimos años ha sido el calamar.

El calamar ha aparecido en grandes volúmenes a precios muy buenos, a 3,5 dólares el kilo, o 3,2 dólares, hoy tenemos una merluza a 1,8 dólares, 2 dólares el kilo, obviamente uno sale hoy a pescar con el mismo esfuerzo, sale a pescar calamar que tiene mayor rédito. Ahora, otros países se subieron a eso, China se subió a eso, el precio bajó muchísimo y ahí fue donde ya los resultados empezaron a ser muy magros. También se suman decretos como el ejemplo de la bonificada.

¿Podría explicar en qué consiste lo de la bonificación que tiene que ver con el retiro de los trabajadores de la pesca?

-La bonificada, hablando en criollo, es un extra que deben pagar las empresas porque se entiende que la pesca es una actividad de riesgo y de mayor desgaste que cualquier otra. Por lo tanto, los funcionarios de a bordo de los barcos, se podrían jubilar antes de los 65 años.

Para eso hay que pagar un plus por esos años que se está jubilando previamente, por eso se llama bonificada. El gran problema que está pasando hoy en día es que para poder acceder a la jubilación bonificada la persona, el trabajador, tiene que trabajar una cantidad X de jornales al año.

Entonces, el trabajador no está llegando a esa cantidad de días trabajados. Por lo tanto, ese porcentaje que está pagando la industria no llega a cubrir al trabajador. Según lo que se está diciendo, yo todavía no tengo datos oficiales; pero casi que el 80% de lo que se paga sobre la bonificada no llega al trabajador. Todo eso se vuelca a Rentas Generales.

Estamos hablando de que hoy en día estamos en un 13% sobre la masa salarial. El otro problema también es el Banco de Seguros del Estado (BSE) que como tiene una tasa de siniestralidad, suscitada por diferentes temas están pagando un 11% cuando la industria frigorífica paga un 5 % o 6%. La pesca paga un 11% pero paga también un 11% por el administrativo que está en la computadora. No solamente por el personal de embarque, sino también por quienes están en una computadora trabajando.

Entonces, digamos, queda en evidencia que hay una cantidad de sobrecostos, o de presión. También hay otro tema con Prefectura. Hay un reclamo sobre los valores de los permisos de pesca. Uno de los reclamos es que hace 10 años no existían las zonas de vedas por los cables subacuáticos, de hecho los cables, generan una zona de veda de pesca de 2 millas para cada lado (despliega una cartilla oceánica donde aparecen los cables subacuáticos) son los cables de Internet, de Google, etc.

¿Cuales serían los inconvenientes?

-El problema que tenemos es que se han establecido algunas zonas de veda de pesca de merluza por parte de la Comisión Técnico Mixta donde se trata de pescar para asegurar una reposición que antes no existía. Por lo tanto, tenés menos área de pesca. Y después tenemos los cables. En los cables tenemos 2 millas y 2 millas para cada lado.

El reclamo de las Cámaras es que si nosotros estamos retirando de ese permiso un “x” por ciento de área de pesca, que se descuente: si es un 5%, un 10% o un 20%, por lugares de exclusión de pesca, por los cables submarinos. El otro gran tema que tienen las Cámaras con Dinara es el de las multas por el decreto N.º 213 del año 1997 que es lo que reglamenta la parte sanitaria y parte de navegación a la pesca. Una de las mayores quejas de las Cámaras trata sobre la zona de exclusión de las 7 millas de la costa. Los barcos no pueden pescar de 0 a 7 millas.

En nuestra geografía no existe un vector fijo. La costa nuestra es una especie de electrocardiograma, entonces es muy difícil. Es un gran reclamo de las Cámaras que creo que en los próximos días laudaremos mediante puntos de referencia vectores a 7 millas que van a quedar claros para todos: patrones, empresarios, barcos, todos. Después estamos trabajando con las Cámaras, los veterinarios nuestros, con Industria, aggiornando el decreto N.º 213 porque desde 1997 a la fecha ha pasado mucha agua bajo el puente.

¿Cómo influye la conflictividad en el sector?

-Hoy existe conflictividad en el sector. Creo que válido de ambos lados. Lo que sí tenemos que preguntarnos es si hoy en día si es un tema de conflicto entre empresarios y trabajadores o si es, como creo, un tema de viabilidad del negocio. No es un tema de que queremos que trabajen más cobrando menos, sino que básicamente lo que está pasando es que la viabilidad del negocio se ve comprometida. Hay un informe que la Cámara de Industrias Pesquera presentó al Ministerio de Trabajo en el que se plantea la inconstitucionalidad de la bonificada. Entonces, hoy en día, me parece que es un tema más de voluntad política y de política pesquera nacional que de un conflicto con los trabajadores. Ya es una preocupación que debería trascender no solamente al sindicato que, como yo les decía, yo estuve reunido con los tres sindicatos, el SUTMA, los Patrones de pesca y los maquinistas, que también los afectados son ellos. Los que están sin trabajar son ellos. La industria pesquera hoy, la parte industrial, directamente, son unas 2 mil personas, entre plantas y barcos. Indirectamente, son bastantes más.

La flota ha ido decreciendo en los últimos años

-Por estas mismas razones, en los últimos 10 años, la rentabilidad del sector pesquero ha ido bajando. Es muy difícil reinvertir en la misma actividad. He visto declaraciones de empresarios de que les ha dado el 1% de rentabilidad en un año o rentabilidad negativa. Un barco costero, si vamos a Brasil, en medianas condiciones, su costo no baja de 600 mil dólares. Para acomodarlo, aggiornarlo al Uruguay, hay que sumarle otros 150 mil dólares: estamos hablando de entre 700 mil 800 mil dólares…un barco. Si pensamos en un barco con mejor tecnología estamos hablando de millones.

¿Cómo piensa desactivar esta situación ?

-En Dinara, vamos a llamar a un Consejo Consultivo, que no es vinculante pero sí es de asesoría del Poder Ejecutivo, por la Ley N.º 19.175 artículos N.º 12 N°13 y N.º 14 . Es una instancia de diálogo para acercarnos todos, donde el presidente del Consejo es el Director de la Dinara, cita a un representante del Ministerio de Defensa Nacional, a un representante de Relaciones Exteriores, un representante del Ministerio de Vivienda, un representante de los armadores industriales, un representante de los pescadores artesanales, un representante de las empresas que se dedican al procesamiento de los productos pesqueros, las plantas, un representante del sector laboral pesquero, y un representante de la sociedad de medicina veterinaria. El artículo 12 establece los cometidos y atribuciones de la Dinara, dentro de eso, es que tenenos la potestad de llamar a ese diálogo interno.

Estamos convocando a un gran diálogo nacional como para trazar una hoja de ruta que no es vinculante pero sí de poder salir con una idea clara de hacia donde tenemos que ir.

Y tenemos que estar todos , desde los sindicatos, los empresarios, Ministerio de Trabajo, Defensa, la pesca nuestra es soberanía. Quienes están permanentemente en el mar y que ven con sus propios radares que hay alguien más en la vuelta o no. Inclusive los extranjeros también ven a los nacionales que están pescando en la vuelta. Pero nosotros los podemos ver y es un disuasivo para que no entren. Y si entran, la pesca nacional es la que va a dar aviso a la Armada Nacional. Es un tema de soberanía.

¿Incluiría en ese diálogo a los partidos políticos?

-Si es para aportar cualquiera será bienvenido. Esa es la realidad. Es como trabajamos acá en la Dinara, donde tenemos una pluralidad de personas que son de diferentes partidos. Es lo que dije cuando entré: a mí no me importa el partido o a quien hayan votado, su afinidad política. Simplemente, me importan que estemos alineados todos para sacar adelante a la institución y a la pesca. Una de las ideas conversadas con el ministro de Ganadería y del subsecretario es de ir a las diferentes sedes políticas y bancadas para poder hacerles un estado de situación.

¿Cómo surge esta iniciativa?

-Esta iniciativa fue surgiendo de las conversaciones con el ministro de Ganadería y el subsecretario. De poder salir un poco más de salir a explicar qué es lo que está pasando y qué necesitamos también. Y creo que al hacer una reunión donde estamos los diferentes interlocutores reunidos definir un camino e ir a buscar esa voluntad política de explicar la gravedad de la situación y cuales serían las consecuencias de no hacer nada y las consecuencias de hacer algo.

Tiene un año por delante para desplegar sus ideas

-Yo insisto que nosotros como país nos debemos un diálogo para poder desarrollar una política pesquera, como existe una política forestal debería haber una política en la pesca. Lo hubo creo que en la época del 70, yo era muy chico. Pero nos debemos poder analizar independientemente de los colores del gobierno, una política pesquera que trascienda gobiernos. Es un debe y quizás para mí es un objetivo personal dejar algo por escrito antes de poder irme, dejar algo al menos empezado o sentadas las bases.

¿Para cuándo piensa convocar a esa reunión?

-Lo más pronto posible. Esto es un tema de urgencia. Tenemos que buscar una salida entre todos.

¿Cuál es la situación del buque científico Aldebarán?

-Hace dos años o tres que no sale. El anterior Director lo paró después de las últimas salidas. Se lo ha tratado de mantener pero hoy en día está bastante deteriorado. Estamos recopilando un informe que nos ayudó la Preferectura y la Armada de estado de situación y los arreglos que habrían que hacerse.

¿Cual es su idea, ponerlo en servicio nuevamente?

-Mi idea es tomar una decisión. Para tomar una decisión uno tiene que tener información. Esto es como un auto. Si uno para el auto y lo deja a la intemperie, tarde o temprano va a perder el valor y la funcionalidad. Yo creo que Uruguay tiene que tener un barco científico. Nuevamente, es parte de la soberanía de nuestro país poder prospectar con nuestro barco el recurso que no es uno solo, no es solo merluza o corvina. Tenemos infinidad de recursos, pulpo, atún, pez espada, atún ojo grande,la aleta amarilla, que son muy requeridos en el mercado, pulpo. Etc.

¿Cómo llega hoy la información?

-Al no tener barco científico tenemos que confiar en la información que nos traen los buques científicos argentinos que de hecho tenemos una zona mixta donde compartimos y a su vez subimos observadores y biólogos de la Dinara en los buques argentinos. Pero sí hay lugares donde Argentina no llega entonces tenemos que hacerlo con nuestros barcos. Para tomar una decisión, tenemos que tener información. Presupuesto ya sabemos que presupuesto no hay. Buscaremos alguna donación de alguna entidad a nivel internacional pero hay que ver también cuanto cuesta ese barco cuanto cuesta hacer una campaña en ese barco, cual es la dotación mínima de personal necesaria, cuanto cuesta por día navegar en ese barco. Y después tomar una decisión que obviamente no va a pasar solo por mí, va a pasar por el Poder Ejecutivo. Y ver si se puede traer algún otro barco de alguna otra parte. Tenemos que mandar cotizar cuanto sale arreglar ese barco y ponerlo en funcionamiento y con esa información y con la información operativa, ahí vamos a tener la información necesaria, sea yo o cualquier otro Director, pero hay que tomar una decisión. Parado, es un activo que no se está utilizando, que se está depreciando. Se han mantenido prendidas regularmente lo más importante del barco, la sala de máquinas, las máquinas. Tenemos sereno, maquinista que han mantenido lo que han podido, pero hay cosas que llevan un arreglo estructural más grande.

¿Cómo se ve el relacionamiento con la Argentina después de la decisióndel nuevo gobierno encabezado por Javier Milei de apoyar el dragado a 14 metros del canal de acceso al puerto de Montevideo?

-En lo personal, es positivo, aunque no he tenido mucho contacto. Sí Argentina nos apoyó en algo muy importante para Uruguay que es que hoy en día Uruguay representa a América Latina y El Caribe en el Sub Comité de ordenamiento pesquero de la FAO. O sea Uruguay se sienta en una mesa chica de 5 países con la presidencia de Islandia, lo cual es un voto de confianza de la región hacia nuestro país. Eso nos da una visibilidad y un apoyo que no es menor y una responsabilidad para trabajar en conjunto con la región y directamente con la FAO.

Sobre la pesca artesanal, ¿habrá cambios en la regulación?

-El sector tiene ya sus regulaciones, hay algunas zonas que quizás no ha sido aggiornado, pero se ha trabajado mucho en la pesca artesanal. De hecho hay una reglamentación nueva, que era del año 2022 y 2023, y se modificó la ley. Sí tenemos que profundizar un poco más en la información y en la capacitación desde el punto de vista de Dinara hacia los pescadores artesanales. En algunas zonas, hay que hacer una capacitación, conjuntamente con la Prefectura, sobre la documentación, y los requisitos para emplear una red por ejemplo.

En materia de pesca, Uruguay ha establecido algunos entendimientos con China, que se negociaron durante la visita oficial del presidente Luis Lacalle Pou a ese país. ¿En qué están esos acuerdos?.

-Estamos terminando de negociar el protocolo sanitario de acuáticos silvestres con China, lo cual nos va a abrir un mar de oportunidades importante que teóricamente si todo sale bien, en este mes de marzo está previsto que venga una alta autoridad de China de visita al Uruguay lo cual si todo anda bien, quizás podamos firmar el protocolo a mediados de marzo. Y eso después vamos a tener por abril o mayo, una inspección con los auditores de la autoridad de China, en las plantas nuestras en los barcos.

¿Qué beneficios le pueden traer al país?

-Todo eso lo que va a hacer es abrirnos un enorme panorama de oportunidades. Y para arrancar vamos a dejar de tener listas de especies, sino que van a ser todas las especies capturadas legalmente en aguas de jurisdicción uruguaya o en aguas internacionales con bandera uruguaya. Hoy el problema que tenemos es que hay especies que se pescan comercialmente como la lisa, el congrio, corvina negra, lacha que no están habilitadas para exportar a China y que pasarían a estarlo con el protocolo firmado.

Esto también abarca a la forma de habilitar plantas y barcos que pasará a ser mucho más ágil.

Para finalizar Irazoqui, la pregunta más difícil…. ¿por qué le dicen “Lole”?

-(risas) Me lo puso uno de mis primos hermanos cuando yo tenía 2 años. Estaba Lole Reuteman, todos recordamos, el famoso corredor argentino de Fórmula 1. Yo de chiquito allá en Paso de los Toros, agarraba lo que sea, una caja de fósforos, y lo utilizaba como auto. Fanático de los autos, y Pedrito Irazoqui me puso el apodo “Lole” por Reuteman y me quedó para toda la vida.

Clima

Don't Miss