Exportaciones aumentaron 27% en abril en términos interanuales

Las exportaciones de soja, carne bovina, ganado en pie y celulosa tuvieron la mayor incidencia positiva; arroz y lácteos en forma negativa.
mayo 2, 2024
Tiempo de lectura: 4'

En abril de 2024, las solicitudes de exportaciones en Uruguay, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 1.097 millones, lo que implicó un aumento de 27% en términos interanuales. Las exportaciones de soja, carne bovina, ganado en pie y celulosa fueron la de mayor incidencia positiva en la variación mensual; en tanto que los productos lácteos y el arroz tuvieron un impacto negativo en el mes. El primer cuatrimestre del año cerró con un aumento de 5% con respecto a igual período del año anterior.

Las solicitudes de exportación alcanzaron en abril un total de US$ 1.097 millones, lo que representó un incremento de 27% en comparación con abril de 2023. Esta cifra representa el mayor incremento interanual de los últimos doce meses y compensó la caída registrada el mes pasado. Las colocaciones de soja, carne bovina, ganado en pie y celulosa fueron relevantes para explicar este impulso positivo en las exportaciones, mientras que las ventas de productos lácteos y arroz fueron los rubros que disminuyeron.

Primer cuatrimestre cerró con aumento de 5%

El primer cuatrimestre del año cerró con un aumento interanual de 5%, incluyendo las exportaciones desde zonas francas. Las ventas de celulosa alcanzaron un valor de US$ 210 millones (19% del total exportado este mes). Esto representó un aumento de 21% interanual, pese a las actividades de mantenimiento realizadas en la planta de UPM Fray Bentos en la segunda quincena de abril. La carne bovina fue el segundo producto más exportado del mes y mostró un incremento de 26% con relación al mismo período del año anterior. En términos de volumen, las exportaciones de carne bovina aumentaron 42%, mientras que el precio, si bien experimentó una caída del 12% interanual,registró un leve repunte con respecto a los precios registrados el mes anterior.

Exportaciones de soja aumentaron 64%

En abril, las exportaciones de soja tuvieron la mayor incidencia en el total exportado, pese a las dificultades en la cosecha derivadas de las recientes lluvias. Las ventas externas de esta oleaginosa aumentaron 64% en comparación con abril de 2023 y alcanzaron un total de US$ 134 millones, siendo el tercer producto más exportado.Los concentrados de bebidas se posicionaron en el cuarto lugar del ranking con un total de US$ 63 millones, equivalentes al 6% del total de las exportaciones. Esto implicó un aumento de las ventas de 38% en comparación con el mismo mes de 2023.

Las colocaciones de ganado en pie también experimentaron una incidencia muy positiva en abril de 2024. Pese a registrarse una disminución de 17%en el precio, el mercado turco adquirió 35.600 cabezas de ganado uruguayo en el mes, la mayor exportación de este rubro en los últimos años.

Las exportaciones de vehículos presentaron un aumento de 51% interanual y el 83% del valor correspondió a ventas destinadas al mercado brasileño. Asimismo, este mes se registraron exportaciones de maíz que llegaron a los U$S 15 millones, que lograron tener una incidencia importante en el total exportado, debido a que en el mismo mes de 2023 no se habían registrado ventas de este producto.

Lácteos, la mayor incidencia negativa

Por su parte, las ventas de productos lácteos experimentaron la mayor incidencia negativa este mes, ya que acumularon una caída de 17% en la comparación interanual.

Brasil, principal destino de estos productos, registró una disminución en términos de volumen de 38% comparado al mismo mes de 2023. Una de las razones de esta caída puede explicarse por la vigencia del Decreto 11.732 del gobierno de Brasil, que disminuye los beneficios fiscales a las empresas importadoras que adquieran estos productos desde el exterior.

Brasil

En cuanto a los destinos, Brasil siguió manteniendo el primer puesto en el ranking de mercados en 2024. Las adquisiciones de productos del país vecino fueron por U$S 169 millones, y representaron el 25% de las exportaciones totales del mes. Las mayores colocaciones de vehículos, equivalentes al 92% comparado al mismo mes de 2023, consolidaron a este rubro en la primera posición de los productos exportados a este destino con 22% del total. En contrapartida, los lácteos y el arroz presentaron una caída en las exportaciones del 43% y 14% respectivamente.

China

China continuó en el segundo lugar como destino de exportación, con ventas que totalizaron US$ 87 millones, 13% del total exportado. Este monto presentó un descenso de 22% respecto al mismo mes de 2023. Las exportaciones de carne bovina descendieron 34%, en gran parte, debido a una caída de los precios del 25% interanual. Pese a esto, este producto constituyó el 57% de las colocaciones totales. Además, se evidenció una evolución positiva en las exportaciones de subproductos cárnicos y piedras preciosas, que fueron respectivamente 16% y 8% de la participación del total exportado a este destino.

Estados Unidos

En tercer lugar, se ubicó Estados Unidos, cuyas adquisiciones representaron el 13% del total exportado del mes. Este mercado adquirió productos uruguayos por US$ 83 millones, con un incremento de 49% en la comparación interanual. La carne bovina volvió a ser el principal rubro exportado a este destino con 59% de participación. A la carne la siguieron las colocaciones de madera y productos de madera, que presentaron un incremento de 30% interanual al alcanzar U$S 9 millones en exportaciones. Por otra parte, los subproductos cárnicos tuvieron una disminución de 32% interanual, con ventas que totalizaron U$S 9 millones y pasaron de ser el segundo producto más exportado en abril de 2023, al tercero en abril de 2024.

Unión Europea

Al igual que el mes pasado, la Unión Europea mantuvo el cuarto lugar como destino. Las exportaciones hacia este mercado representaron el 9% del total (US$ 57 millones), lo que resultó en una caída de 4% con respecto al mes de abril de 2023. El 45% de las exportaciones correspondieron a carne bovina y evidenciaron un incremento de 50% interanual. Sin embargo, dos productos claves para este destino, como la madera y productos de madera y el arroz, mostraron un descenso interanual de 37% y 43% respectivamente.

Argentina

Argentina ocupó el quinto lugar en el ranking de destinos con colocaciones que totalizaron US$ 36 millones, registrando un aumento de 10% interanual. Esto se debió en gran medida al incremento de 26% interanual de las ventas de vehículos, como así también, de los productos farmacéuticos, cuyas adquisiciones pasaron de U$S 700.000 a cuatro millones.

Clima

Don't Miss