Ante el requerimiento de Uruguay en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), relativa al peaje que se está cobrando a los buques que navegan desde y hacia el Canal Martín García, Argentina adelantó que en el próximo pliego del llamado a licitación de la vía navegable troncal, hidrovía Parará-Paraguay, el principal corredor fluvial del comercio exterior argentino, estarán exonerados del cobro del peaje.
Según supo Portal Marítimo, el Presidente de la Delegación de Uruguay ante la CARP, Dr. Alem García, en la última reunión plenaria de esta comisión binacional con Argentina agradeció la comunicación, pero indicó que tal exoneración debe establecerse a través de una resolución expresa de las autoridades competentes de Argentina, por lo que pidió a la Delegación de Argentina se hagan las gestiones pertinentes para que de inmediato se aplique la exoneración del pago del peaje y reiteró la solicitud efectuada por nota por Uruguay.
Consultado el Dr. Alem Garcia por este tema que preocupa a los operadores, empresas transportistas y exportadores, declinó hacer declaraciones.
Consultadas fuentes de la Cancillería manifestaron que se está trabajando sobre el tema y se espera una pronta resolución del problema.
Los requerimientos de Uruguay
A principios de diciembre del año pasado, antes que Argentina dejara sin efecto el llamado, la delegación uruguaya de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) envió dos comunicaciones a su par argentina solicitando dejar sin efecto la medida dispuesta en el pliego de condiciones de la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) de la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) y el envío de información acerca de otras determinaciones incluídas en el mismo pliego.
En ese sentido, la nota 97/2024 refería a la nueva dinámica del cobro del peaje, en la que se hace una nueva división de los tramos del Río de la Plata.
Concretamente, la delegación uruguaya solicitaba “ dejar sin efecto las medidas reglamentarias, adoptadas de manera inconsulta, de ajuste en las secciones que dividen la Vía Navegable Troncal, en lo que refiere a la rada La Plata, y volver al régimen anterior”.
En ese sentido, Uruguay argumentaba que la medida ocasionaba un “claro perjuicio” a los intereses de la navegación de la República Oriental del Uruguay.
Por otra parte, la nota 98/2024 refiería al pliego de especificaciones técnicas del llamado a licitación publicado por la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y solicitaba información acerca de las “diferentes obras de profundización, ampliación y modernización para los canales ubicados en aguas de uso común”.
La comunicación mencionaba también que en el tramo del Paraná Bravo, Paraná Guazú y pasaje Talavera (BGT) “no se han efectuado dragados de apertura ni se han llevada a cabo dragado de mantenimiento”, como debería en función de lo expuesto por notas reversales de 1994, por y para lo cual durante “casi 30 años la CARP ha destinado el 30% del total del peaje percibido vía (canal) Martín García ‘al tramo subsiguiente hasta San Pedro’”.
Además de solicitar información al respecto, la delegación uruguaya solicitaba a su par argentina “dar estricto cumplimiento” a lo citado.
Llamado sin efecto
Finalmente, a fines de febrero, el gobierno de Javier Milei a través de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) dejó sin efecto la Licitación Pública Nacional e Internacional N° 1/2024 para la operación de la Vía Navegable Troncal Hidrovía.
La decisión, que se tomó en medio de fuertes controversias por la falta de competencia en el proceso, incluyó además la remisión del caso a la Justicia para investigar posibles maniobras anticompetitivas.