Brasil realizará el 27 de marzo la apertura de ofertas para el dragado, balizamiento y batimetría del canal San Gonzalo que une las lagunas Merín y De los Patos. Así lo confirmó a Portal Marítimo Guillermo Valles, Embajador de Uruguay en Brasil.
La iniciativa beneficiará la conectividad entre Uruguay y Brasil al establecer una vía de navegación fluvial de unos 800 kilómetros de extensión y se enmarca en los acuerdos alcanzados en Montevideo entre los presidentes de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, en enero de 2023.
El 11 de diciembre pasado, Lacalle Pou asistió a la inauguración del aeropuerto de Rivera como terminal aérea binacional. En la oportunidad, también presenció la firma del decreto que dio inicio por parte de Brasil al proceso licitatorio para el dragado de las lagunas Merín y De los Patos así como para la ampliación del llamado para la construcción del segundo puente sobre el río Yaguarón. Todo este paquete de acuerdos dan cumplimento a la agenda de integración regional anunciada por los mandatarios Lacalle Pou y Lula da Silva.
¿Cual es su valoración acerca de la agenda de integración fronteriza acordada entre Uruguay y Brasil?
-Estamos muy contentos, los acuerdos son bien concretos, básicamente, ya fue publicada la licitación tanto del segundo puente sobre el rio yaguarón como y, sobretodo, porque esto es lo novedoso, la licitación para la batimetría, el dragado y balizamiento del canal de navegación en la laguna Merín. Es decir, se abarca todo. Esto es una muy buena noticia para Uruguay. Ahora la apertura de las ofertas será el 27 de marzo de 2024 y es un proyecto único que abarca todos los aspectos lo cual demuestra la buena voluntad de Brasil para acelerar los procesos. Tanto la batimetría es necesaria para después proceder al dragado como la ejecución del dragado mismo y el balizamiento. Así que estamos muy contentos con esto, éste era un objetivo de muchos años y recién se alcanza ahora.
¿Qué impacto estima que tendrán para nuestro país la puesta en marcha de estos proyectos?
-Por un lado, una de las formas de terminar la importancia del proyecto son los costos del mismo. Estamos hablando de una licitación que por montos que no superan los 10 millones de dólares, entonces si bien es una pequeña intervención tanto desde el punto de vista financiero, como físico, no se trata de una obra faraónica, pero sí es una obra transformadora en el sentido de que puede conducir a un cambio en la matriz productiva del este y del nordeste el Uruguay.
En el sentido que hay producciones actualmente, particularmente, de arroz, madera y cemento , que pueden ser transportadas por esta nueva Hidrovía. Pero también hay cargas que hoy no existen pero que la presencia de nuevas formas de transporte pueden habilitar a que aparezcan producciones nuevas como podrían ser los granos de secano, trigo, soja, sorgo, entre otros, en campos que hoy son aptos desde el punto de vista potencial por el tipo de suelo que tienen pero que actualmente no están siendo productivos en ese sentido; son campos que se utilizan para ganadería extensiva, en algunos casos para forestación, pero que el uso de la tierra puede cambiar y hacerse un uso mucho más productivo del recurso en función de la nueva logística que hasta ahora ha existido.
¿Es correcto sostener que todo este emprendimiento no hubiera existido si no hubiese una terminal portuaria proyectándose en el lugar?
-La terminal en el río Tacuarí resultó muy importante para que el gobierno brasileño tomara la determinación. Había que mostrar la existencia de un proyecto de terminal portuaria y éste existe hace años aprobado por la ANP y el Ministerio de Transporte, oportunamente, a unos dos kilómetros de la desembocadura en la laguna Merín. Y con ese emprendimiento privado que estamos hablando de un consorcio uruguayo brasileño de primierísimo nivel, en la integración de las empresas y con un proyecto vigente, se cierra el círculo virtuoso. Y esas son muy buenas noticias. En el acompasamiento de las acciones públicas por parte del sector privado con su rol de emprendedurismo y de inversión allí en la zona.
Esto confirma también que cuando se armonizan políticas entre el sector público y privado los resultados pueden resultar muy favorables.
-Sí. Acá de lo que se trata es justamente de cómo una acción de gobierno a través de una acción internacional con Brasil se facilita la generación de proyectos privados. El Estado es un facilitador de todo esto en este caso articulando con el sector público brasileño el necesario dragado de la laguna que justifique el establecimiento de inversiones del lado uruguayo para generar todo ese movimiento de negocios. Yo estoy convencido que con el correr de los años va a cambiar la matriz productiva de todo el este y del nordeste del país.
Otro aspecto a destacar es la rapidez con que todo este paquete de acuerdos se resolvió. No pasó ni siquiera un año entre que se firmó y la puesta en marcha.
-Efectivamente es así, pero también en esto hay que mirar hacia atrás. No se trató de una varita mágica. Es una voluntad que efectivamente se concreta en un año pero que se construye durante mucho tiempo sobre trabajos preexistentes, evaluaciones de técnicos, económicos, ambientales, también preexistentes. Lo importante aquí es que está presente el elemento de la continuidad. Así lo remarcaba el presidente de la República al inaugurar el aeropuerto de Rivera, y lo mencionaron las autoridades brasileñas también en el sentido que acá no hay colores políticos en el sentido partidario. Lo que hay, y eso es muy bueno, es una revalorización de la política en el mejor sentido de la palabra. El presidente Lacalle Pou lo decía de esta forma: lo que hacemos de bueno con el presidente Lula es escuchar las demandas y esas demandas no tienen color partidario. Y eso fue lo que se hizo, siguiendo trabajos preexistentes. Pero el compromiso fue asumido a fines de enero y luego refrendado por una reunión de ministros y seguido luego por un incesante trabajo que nos permitió llevar todo esto a buen puerto estos proyectos.
Viaje soñado por la Hidrovía
Mientras se producían estas buenas noticias para Uruguay, Valles tuvo oportunidad de recorrer a bordo de un velero muy particular la misma ruta que muy pronto se transformará en una vía fluvial de fundamental importancia estratégica para el Uruguay. Sobre el final de esta entrevista, Valles quiso recordar esta experiencia compartida con uruguayos y brasileños amigos y destacar muy especialmente el papel de anfitrión que jugó la familia Ferrando. Aclaró que si bien la travesía fue parte de un emprendimiento privado, también estuvo cargada de simbolismo al resultar la ocasión muy propicia para celebrar los acuerdos alcanzados entre Uruguay y Brasil. “A veces a veces concurren los sueños privados con el trabajo también”, afirmó Valles. Y así lo relata el propio Embajador: “Tenemos un grupo de amigos que han construido un barco en Camacuá, más hacia el sur de la Laguna de los Patos. El barco, botado en 2021, es la réplica del lanchón que en 1837 utilizó Giuseppe Garibaldi en sus guerras de farrapos contra las fuerzas realistas del gobierno central imperial de Rio de Janeiro. Esta réplica fue diseñada por un profesor de historia brasileño Antonio Carlos Rodrigues, que además ofició como capitán del barco. A bordo también viajó, entre otros, el Prefeito de Barra do Ribeiro, sede del puerto donde está amarrado este barco. Utilizó un tipo de embarcación que era conocida en la región, que eran estos lanchones de madera. Estos amigos construyeron una réplica de ese barco antes de la pandemia, en astilleros tradicionales del sur de Brasil, cerca casualmente de donde había sido construido este famoso barco que se llamó Seibal”.
“El sueño que cumplimos fue hermosísimo sobre todo porque fue concurrente con la decisión política que mencionábamos del dragado. Fue salir desde Porto alegre, bajar por el lago Guaiba, la laguna de los Patos y el canal de San Gonzalo que une con la Laguna Merín, atravesarla en su totalidad y terminar en el río San Miguel al pie del fortín de San Miguel esa histórica construcción ubicada en territorio uruguayo. Fue toda una travesía cargada de simbolismo con una docena de tripulantes a bordo, todos amigos”.
“La primera entrada que hicimos después de cruzar una parte de la laguna fue por el río Tacuarí en lo que sería la trayectoria de los barcazas y pernoctamos en la margen del frente adonde estaría la terminal Tacuarí. Allí recibimos una enorme hospitalidad por la familia Ferrando en la estancia la Catumbera cuyo propietario nos recibió como si fuéramos de la familia”. En comentarios posteriores, Valles proporcionó a Portal Marítimo varias fotos realmente muy significativas y elocuentes sobre el viaje descrito. En una de ellas se puede apreciar a parte de la tripulación muy concentrada en las maniobras para enfrentar una tormenta y otras donde se destaca la belleza del increíble entorno natural. (Toda la información sobre esta travesía está disponible en expedicionseival.org).