La Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay informó que el Puerto de Nueva Palmira efectuó el primer embarque de soja correspondiente a la actual temporada. La operación se concretó en el Muelle Ultramar Norte.
La nave almacenó en sus bodegas un total de 42.128 toneladas de soja, lo que se realizó con la intervención del operador portuario TGU y la agencia marítima Fernando Insiburo.
El procedimiento de carga comenzó tras el atraque del granelero Shine Pearl, registrado bajo el pabellón de Liberia, que tiene 229 metros de eslora y 32 metros de manga. El cargamento uruguayo tiene por destino final el mercado de China.
Producción récord
Uruguay se prepara para alcanzar este año una producción récord de soja. La estimación oficial es que la cosecha de soja uruguaya se ubique en 3,2 y 3,5 millones de toneladas esta temporada.
Esta meta ambiciosa surge en un contexto de desafíos marcados por los precios internacionales en declive y el impacto de la sequía en las exportaciones del año pasado.
Sin embargo, las proyecciones son optimistas, anticipando un aumento del 10% al 15% en la producción en comparación con la anterior zafra, donde se sembraron 1,23 millones de hectáreas. La superficie destinada a la oleaginosa se espera que alcance los 1,25 millones de hectáreas.
China es actualmente el mayor importador de soja del mundo. Últimamente, este país orienta sus compras globales hacia Sudamérica que ha registrado abundantes cosechas y ofrece precios más competitivos.
El Ministerio de Agricultura de China ha manifestado que la creciente preferencia por los suministros sudamericanos -en detrimento de otros, por ejemplo EEUU- depende de los precios del mercado. Los proveedores estadounidenses se enfrentan a una dura competencia por las ventas mundiales de exportación procedentes de Sudamérica.
Nueva Palmira
Nueva Palmira (265 km al noroeste de Montevideo) es el segundo puerto uruguayo en volumen de operaciones. Está ubicado en el kilómetro “cero” de la Hidrovía Paraná – Paraguay.
Desde su creación es clave en la navegación de los ríos interiores de América del Sur y en la conexión con los corredores bioceánicos que entrelazan las costas atlántica y pacífica. Es el más apto para la carga y descarga de graneles sólidos, cebada, cereales, celulosa, fertilizante sólido y líquido, etc.
Comprende en su conjunto el puerto administrado por la Administración Nacional de Puertos, la terminal y puerto privado de Corporación Navíos S.A., ubicado inmediatamente adyacente aguas abajo, y la terminal de Ontur S.A., localizada al norte, ambos actuando bajo igual régimen de Zona Franca de Nueva Palmira.