El puerto de Montevideo cerró el primer semestre del año con una facturación récord de 100 millones de dólares y un aumento en el movimiento de contenedores de 580 mil TEUS.
Así fue informado en las últimas horas por la Administración Nacional de Puertos (ANP).
La actividad incluye las operaciones de exportaciones e importaciones uruguayas y los tránsitos de mercadería regional. El movimiento de contenedores se realiza en Terminal Cuenca del Plata (TCP, propiedad mayoritaria de la multinacional belga Katoen Natie, con participación estatal) y en los muelles públicos del puerto por otros operadores, fundamentalmente Montecon
Los trasbordos provienen básicamente de la carga de Paraguay y fueron uno de los sustentos del crecimiento de la actividad de los últimos años. Prácticamente todo el comercio exterior de ese país se moviliza a través de los puertos de Nueva Palmira y Montevideo.
En comparación con 2019, previo a la pandemia, el aumento en el movimiento de contenedores fue de 66,5%.
El resultado confirma una tendencia en el aumento de ingresos.
Entre enero y abril de este año el puerto de Montevideo movilizó 381.120 TEUS (medida equivalente a un contenedor de 20 pies), con incremento interanual de 15,7%.
La ANP había informado que 2023 terminó 1.120.000 TEUS -con récord de actividad- por encima de los 1.084.812 de un año atrás.
La intención oficial es movilizar la mayor cantidad de mercadería regional en tránsito.
La noticia auspiciosa para alcanzar ese objetivo fue la autorización argentina en la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) para que el puerto de Montevideo obtenga una profundidad de 14 metros en el canal de acceso. Eso permitirá la llegada de barcos de mayor calado y más capacidad de carga.
Ingresos en el puerto
La ANP también informó que los ingresos en el primer cuatrimestre alcanzaron niveles históricos. En ese período la facturación fue por US$ 65,6 millones.
El ejercicio del año pasado cerró con ganancias de US$ 49,7 millones. Pese a los números positivos la administración registró un descenso de 51% respecto al año anterior. En 2022, la ANP había tenido ganancias por US$ 102,3 millones