ANP: segunda misión a Paraguay logra acuerdos en operativa portuaria

Acuerdos clave para optimizar los procesos, ofrecer mayores espacios de fondeo, reducir costos y explorar nuevas oportunidades de negocio.
septiembre 2, 2025
Tiempo de lectura: 2'

Una nueva misión oficial de la Administración Nacional de Puertos (ANP) a Paraguay ratificó el interés uruguayo en atraer carga del país vecino. El encuentro generó acuerdos clave para optimizar los procesos, ofrecer mayores espacios de fondeo, reducir costos y explorar nuevas oportunidades de negocio.

Las autoridades portuarias de ambos países se comprometieron a profundizar la cooperación bilateral e impulsar conjuntamente la competitividad de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Las autoridades aduaneras, por su parte, acordaron aplicar protocolos que agilicen la operativa al tiempo que refuerzan los controles antidrogas.

Esta segunda misión, liderada por el presidente de la ANP, Pablo Genta, se realizó a 30 días de la primera. La comitiva uruguaya mantuvo reuniones en Asunción con la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP), la Dirección General de Procesos Aduaneros y Facilitación del Comercio (DNIT), el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM), la Cámara de Terminales Portuarias y Afines (CATERPA), la Cámara de Importadores del Paraguay (CIP) y la Cámara Paraguaya de Exportadores (CAPEX).

Acuerdos con el sector privado

El empresariado paraguayo valoró los avances logrados desde la misión anterior y confirmó su creciente preferencia por utilizar los puertos uruguayos. Por su parte, la ANP se comprometió a mejorar la infraestructura, agilizar los procesos y reducir los costos operativos.
El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (CAFYM) solicitó nuevas boyas y zonas de fondeo en Nueva Palmira. También se analizaron opciones para el suministro de combustible a buques y la reducción de costos operativos. 
La Cámara de Terminales Portuarias y Afines (CATERPA) manifestó su interés en explorar la exportación de madera y soja a través de terminales uruguayas. Para ello, se acordó conformar una mesa de trabajo que estudiará las condiciones logísticas y operativas de estos proyectos.
La Cámara de Importadores del Paraguay (CIP) reafirmó su preferencia por usar Uruguay para sus operaciones de comercio exterior. La gremial de importadores destacó la confiabilidad, la eficiencia y los beneficios del régimen de Puerto Libre que ofrece el puerto de Montevideo. Se acordó establecer un canal de comunicación directo con la ANP para resolver cualquier dificultad operativa de forma inmediata.
Por último, la Cámara Paraguaya de Exportadores (CAPEX) valoró que los tiempos de escaneo en Uruguay se han reducido de diez a dos días. Según destacaron, esto representa una ventaja competitiva frente a otros puertos de la región. No obstante, la gremial de exportadores solicitó continuar trabajando en este tema y en la reducción de los tiempos de espera.

Cooperación aduanera y seguridad

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) de Paraguay y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) de Uruguay acordaron aplicar el reconocimiento recíproco como Operador Económico Calificado (OEC) para el tratamiento de cargas. Además, ambas instituciones elaborarán un protocolo común para compartir la información e imágenes que genera el escaneo antidrogas de contenedores. Este protocolo busca optimizar el control de cargas contaminadas con drogas ilícitas y agilizar el movimiento de contenedores en el puerto de Montevideo.

«Puerto limpio»

El objetivo es reforzar el estatus de «puerto limpio» de la terminal uruguaya y mejorar la eficiencia del servicio para los exportadores paraguayos que utilizan sus instalaciones para transbordos. Actualmente, el 100% de los contenedores que parten de Paraguay son escaneados y precintados por la DNIT antes de su envío. 

La misión contó con la participación del presidente de la ANP, Pablo Genta; el director nacional de la DNA, Joaquín Serra; el director vocal de la ANP, Jorge Gandini; la subgerenta de Comercialización de la ANP, Elisa Kuster, y el gerente de Control y Gestión del Riesgo de la DNA, Miguel Palumbo. El apoyo de la Embajada de Uruguay en Paraguay fue brindado por el ministro Julio Filippini y el encargado de negocios Martín Lorieto.

Clima

Don't Miss