La Administración Nacional de Puertos (ANP), la autoridad portuaria del Uruguay, recibió este martes 19 a representantes de la Guardia Costera de Estados Unidos (USCG por sus siglas en inglés). La delegación norteamericana fue recibida en la sede de la ANP.
En el encuentro participaron, además, representantes de la Armada uruguaya, de la Dirección Nacional de Aduanas y de la propia ANP. La reunión fue propicia para intercambiar sobre temas de protección portuaria y código PBIP.
Al término de la misma, la delegación estadounidense recorrió la sede de la ANP y la terminal especializada de contenedores de Terminal Cuenca del Plata (TCP), la empresa conformada por Katoen Natie y ANP, hoy en medio de importantes obras de ampliación.
La United States Coast Guard forma parte del Programa de Seguridad Portuaria Internacional (International Port Security Program). Por la USCG participaron la capitán de Corbeta, Jessica Galarza, y el capitán de Corbeta, Daniel Li Brando.
Uruguay y Estados Unidos celebraron en 1953 un acuerdo mutuo de defensa. En febrero de 2023, con motivo de los 70 años de ese acuerdo, arribó a nuestro país el buque Stone, uno de los más modernos y sofisticados de la guardia costera norteamericano. El objetivo de la visita fue el de “afianzar los lazos bilaterales y unir esfuerzos para combatir la pesca ilegal”.
La Guardia Costera de Estados Unidos forma la rama más pequeña de las seis que forman las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. Está orientada a la protección de los puertos, las fronteras marítimas, aguas interiores y el mar territorial. En este sentido, la Guardia Costera es responsable de evitar la inmigración ilegal y el tráfico de armas, entre otros cometidos.
¿Qué es el Código PBIP?
El Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP) es un código adoptado por la Organización Marítima Internacional OMI, para establecer un marco internacional, en el ámbito marítimo, de cooperación para detectar amenazas al comercio marítimo internacional y adoptar medidas preventivas ante eventuales ataques contra personas o bienes en el ámbito marítimo.
En la reunión de la 22ª Asamblea de la OMI, celebrada en noviembre de 2001 y debido a los atentados del 11 de septiembre y sus consecuencias, se acordó por unanimidad, que deberían elaborarse nuevas medidas legislativas relativas a la protección de los buques e instalaciones portuarias.
Estas medidas se adoptadarían en una Conferencia de los Gobiernos Contratantes (GGCC) del SOLAS (Conferencia Diplomática sobre Protección Marítima), en diciembre de 2002, con el nombre de Código Internacional para la Protección de los Buques y de las Instalaciones Portuarias o más conocido como Código P.B.I.P o sus siglas en Ingles I.S.P.S. entrando en vigor en julio de 2004.
Es la primera vez que la OMI elabora normativa que afecta a instalaciones portuarias, aunque solo a lo que respecta a la interfaz buque-puerto. Estas disposiciones pueden suponer una considerable carga para algunos gobiernos, en la medida que representan un cambio en el enfoque de la seguridad del sector marítimo internacional. Por eso se reconoce la importancia de la cooperación técnica, para ayudar a estos gobiernos a implantar las disposiciones del Código.