La autoridad del Canal de Panamá reducirá a 31 el número de barcos que transitan diariamente por la ruta interoceánica a partir del 1° de noviembre, en lugar de los 32 actuales. De este modo, se acentúan aún más las restricciones adoptadas en la vía debido a una de las peores sequías que ha reducido el nivel de los lagos de agua dulce utilizados para el cruce marítimo.
La entidad informó en un comunicado publicado el sábado que el promedio de tránsitos por el canal se ajustará a 31: nueve por las nuevas esclusas Neopanamax de mayor dimensión y 22 esclusajes por las antiguas Panamax.
Asimismo, durante el año fiscal 2024, que comienza el domingo, continuará operando para obtener el máximo rendimiento del recurso hídrico disponible, por lo tanto mantendrá el calado en 44 pies que mantiene desde enero cuando se vio venir un año de sequía, en lugar de 50 en tiempos normales.
Las autoridades dijeron que mantendrán el calado en ese límite porque el 70% de los buques que transitan el canal requieren como mínimo 44 pies de calado.
La cantidad de cruces diarios se verá reducida de 32 a 31 barcos, debido a la sequía que merma la cantidad de agua dulce necesaria para la operación de la ruta.
También se mantendrá el número de tránsitos diarios entre 30 y 32, como lo anunció anteriormente, en lugar de los 38 en condiciones normales.
Escasez de lluvias y lista de espera
El canal se vio obligado a restringir el tránsito de barcos ante la escasez de lluvias que merma los niveles de agua dulce de los lagos Gatún y Alajuela, cuerpos de agua indispensables para la operación de la ruta y para el consumo de cerca de la mitad de la población.
El marcado de barcos a la espera de cruzar de un océano a otro disminuyó en setiembre en comparación al mes de agosto, cuando comenzó la restricción de los tránsito y que llegó a tener 163 buques en espera, según la autoridad canalera. A la fecha, 95 barcos hacían fila para cruzar por la vía que mueve algo más del 5% del comercio mundial.
“A pesar de las circunstancias climáticas, el Canal de Panamá ha mantenido la cantidad de buques en espera en niveles normales para la época, gracias a un manejo eficiente y al compromiso de su fuerza laboral”, destacó la autoridad del Canal de Panamá.