Curbelo: «Capacitación y altos estándares ambientales»

El presidente de ANP Juan Curbelo destacó la importancia de capacitar personal y brindar servicios de calidad en el puerto de Montevideo.
noviembre 30, 2023
Tiempo de lectura: 3'
Curbelo: "Capacitación y altos estándares ambientales"
El presidente de ANP, Juan Curbelo, durante su exposición en el marco del curso Gestión Moderna de Puertos de UNCTAD e

El presidente de ANP, Juan Curbelo, participó en el evento en el marco del dictado del curso Gestión Moderna de Puertos de UNCTAD en el Hyatt Centric Montevideo. Presente y Futuro de la Logística Portuaria fue el nombre de la presentación realizada este miércoles 29 en Montevideo, como parte de la primera edición del curso Gestión Moderna de Puertos en Uruguay. Esa instancia, que se dicta en el Centro de Navegación, es respaldada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) y por el Instituto Nacional de Logística (Inalog).

El presidente de ANP, Curbelo destacó la importancia de capacitar personal y brindar servicios de calidad con altos estándares ambientales en el puerto de Montevideo.

Resaltó la importancia del Curso de Gestión Moderna de Puertos de la UNCTAD, enfatizando la necesidad de brindar servicios de excelencia a través de la capacitación. 

“Es un objetivo de la ANP brindar plataformas inteligentes con nuestros puertos que posicionen a nuestro país en esta zona de América como el principal hub logístico del río de la plata y Conosur y que cumplan con los más altos estándares internacionales en lo que tiene que ver con la calidad ambiental.”


El evento contó con la presencia del subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, la presidenta del CENNAVE, Monica Ageitos, el presidente del INALOG, Alvaro Olazábal, y el director general del puerto de Guijón José Del Arco así como Juan Manuel Diez Orejas, jefe de Planificación Estratégica e Innovación de la Autoridad Portuaria de Valencia.


Dos paneles

El primer panel, «Presente y futuro de la logística”, se enfocó en el nuevo entorno que está modelando el negocio portuario. En ese sentido, los expositores se refirieron a las nuevas tendencias que se están generando como cambios en los patrones comerciales y volatilidad del mercado y el enfoque creciente en cadenas logísticas sostenibles, la sostenibilidad ambiental, la innovación y la digitalización.

El segundo panel enfocó la “Descarbonización. Reto y objetivo del transporte marítimo y de los puertos”. Los expertos españoles expusieron sus experiencias, tanto del puerto de Valencia como del puerto de Gijón. En la exposición, se centraron en el problema climático como reto, el papel del transporte marítimo y las oportunidades en los puertos, como transición energética, captura de carbono, economía circular e hidrógeno verde.
 

Puertos españoles

Por su parte, el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, dijo que Uruguay no pierde el foco de la competitividad de las cadenas logísticas,

Olaizola destacó en rueda de prensa que el desarrollo y competitividad de las cadenas logísticas y la gestión ambiental portuaria son cada vez más considerados por el comercio internacional y por la Organización Marítima Internacional (OMI), organismo especializado de las Naciones Unidas responsable de la seguridad y protección de la navegación y prevención de la contaminación del mar por los buques.

“Las empresas del rubro cada vez más consideran el compromiso de los países y las compañías en estos temas”, afirmó. En ese sentido, recordó que Uruguay, a través del Ministerio de Economía y Finanzas, tomó deuda con compromisos ambientales por lo que todo el país aborda este tema con seriedad.

Agregó que la tendencia es la de grandes puertos regionales concentradores de carga (hubs), por lo que afirmó que es importante que Montevideo avance en concretar el dragado del canal de acceso a 14 metros, las inversiones en la ampliación, en marcha, de la Terminal Cuenca del Plata, puerto Capurro que será inaugurado en abril y la conexión ferroviaria del puerto montevideano.

Dijo que es “muy importante la competencia entre puertos pero también su conexión terrestre con los hinterlands (zona de influencia terrestre de una terminal portuaria)”, por lo que el acceso ferroviario es muy importante para la captación de cargas y la mejora de precios.

En tanto, Curbelo alentó la capacitación de los recursos humanos públicos y privados en la materia. “Los puertos son eslabones de una cadena logística que tienen que ofrecer cada vez mejores servicios”, afirmó. Elogió los vínculos generados entre las autoridades portuarias uruguayas con distintos puertos españoles.

Convenios con puertos españoles

En 2023, la ANP suscribió convenios con los puertos de Santander, Bilbao y antes que finalice el año se hará lo propio con el de Vigo. Curbelo informó que varios de ellos son reconocibles por sus desarrollos en infraestructura y los conceptos de puertos verdes e inteligentes. Precisamente, lo que se pretende es que Montevideo se nutra de esas experiencias exitosas. “La tendencia es a mejorar los servicios, optimizar infraestructura y preservar el medioambiente”, resumió.

Clima

Don't Miss