El director nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), Jaime Coronel, dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó este martes renuncia a su cargo.
La DINARA es la entidad estatal responsable de regular y controlar la actividad pesquera en Uruguay.
Según supo Portal Marítimo, la dimisión le fue solicitada por el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, en acuerdo con el subsecretario, Leonardo Buffa, y la directora general de Secretaría, Fernanda Maldonado.
Se hará efectiva a partir de este próximo viernes, según confirmaron a Portal Marítimo altas fuentes oficiales. “El viernes será el último día del director Coronel en DINARA”, aseguró una fuente del Ministerio de Ganadería.
Para ocupar ese cargo, se maneja el nombre de Álvaro “Lole” Irazoqui, un empresario vinculado a la pesca y a la logística, según comentaron distintas fuentes a Portal Marítimo.
Medios locales, atribuyen el pedido de renuncia al “desgaste” sufrido durante su gestión y a la falta de controles, sobre todo en los últimos meses en los cuales recibió fuertes cuestionamientos desde el sector pesquero.
Sin embargo, Coronel da otra versión. En diálogo con Portal Marítimo, el jerarca manifestó que su salida de la DINARA no tiene que ver con su gestión sino que obedece a una decisión del Partido Nacional para emprender “nuevos rumbos” políticos. “Estamos emprendiendo nuevos rumbos en base a la decisión del partido al cual pertenezco que es el Partido Nacional. Es el partido el que entiende que debo emprender nuevos rumbos”, afirmó el Director.
Desde el punto de vista político, Coronel está vinculado al sector Aire Fresco del Partido Nacional. “Nos debemos al Partido en función de que cuando el partido a uno le señala la necesidad de pasar a otra instancia, es bueno que uno sepa reconocer lo que el partido le está pidiendo. En función de que esos rumbos se concreten y que el partido los entienda comunicar, allí estaremos”, añadió.
Coronel manifestó también que su renuncia “se procesó a nivel del Ministerio”. “Nosotros (el Partido Nacional) tenemos allí al viceministro (Buffa) y a la directora general (Maldonado) que son del Partido Nacional y el ministro que es colorado, o sea, forma parte de la coalición”. Además, indicó que su renuncia será aceptada por el Poder Ejecutivo.
Críticas desde la pesca y una auditoría
El pasado mes de julio, la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros (CAPE) solicitó la destitución del director de la DINARA. Además denunció “conductas arbitrarias y obstaculización de la operativa de la flota”. También cuestionó que se le negó el ingreso a un buque portugués, y luego “se le permitió entrar”, pero “se le llevó a cabo una inspección que no encontró ningún rastro de pesca ilegal”.
Por otra parte, la Auditoría Interna de la Nación, alertó sobre “debilidades de control interno” en la Dinara en el proceso de emisión y renovación de los permisos de pesca comercial industrial. Asimismo, se detectaron demoras en la emisión y renovación de permisos definitivos, así como una estructura organizativa inadecuada y “falta de personal en áreas clave”.
La auditoría constató que el organismo “no cuenta con un sistema de información adecuado a su cometido». «No permite a su vez una trazabilidad de todos los trámites asociados a un permisario o buque”.
También señaló que de los 54 permisos de pesca comercial industrial informados por el organismo como vigentes en el año 2022, se analizaron 37, constatándose apartamientos normativos y debilidades en el proceso de su emisión.
Informe de la Auditoría tiene «errores»
Respecto al informe de la Auditoría, Coronel afirmó que contiene “cantidad de errores” y que eso mismo señaló en su momento al presentar sus descargos ante el organismo competente. “Por ejemplo, valora un período de dos años, como lo fue el de la pandemia, en el que, según la Auditoría, no se pudieron emitir los permisos de pesca. Sin embargo, en el primer año de pandemia se gestionaron 15 permisos definitivos que la Auditoría omite mencionar”.
Por otra parte, “omite mencionar también que se pasó de un sistema de permisos provisorios, a papel, que se escribía, que no había trazabilidad, a un sistema electrónico”. “Lo que pasa es que la Auditoría ve una realidad diferente. Si pretendía que en función de que no teníamos funcionarios por la pandemia dejáramos a los barcos parados, capaz que era eso lo que pretendía, a mí como responsable de DINARA no se me pasaba por la cabeza dejar parada a la flota”, manifestó el director.
Agregó que durante la pandemia se juntaron los armadores y los operarios para discutir los protocolos y resultaron muy pocas las veces en que los buques volvieron a puerto con covid positivo. “Acá se trabajó para que la flota siguiera pescando. Uno se va pero atrás deja mucha gestión hecha, y también mucho para adelante”, afirmó.
Por otro lado , Coronel desmintió que la DINARA se hubiera convertido en un “caos”. Se preguntó que si así hubiera sido, cómo sería posible que su salida no se hubiese producido “de la noche y la mañana”. “Yo estoy en el cargo hasta el viernes, la confianza existe en lo que se viene haciendo porque si hubiera existido un caos, un problema serio, la situación sería otra”, agregó.
Carta de renuncia
Este martes, Coronel elevó al ministro Mattos la carta de renuncia a su cargo, con fecha viernes 15 de diciembre. Entre otros conceptos, expone los resultados de su gestión al frente de la DINARA. Allí destaca que, tanto 2022 como éste, fueron los mejores años de los últimos 9 en materia de exportaciones del Uruguay de productos del mar. Las cifras superan en un 25% el promedio de esos años. En 2022, fueron en total 133 millones de dólares y este año -que no cerró aún- será aproximadamente la misma cifra.
El director resalta a su vez mejoras en la colocación de productos y al pasaje de mercados de bajo valor a mercados de valor alto. Otro aspecto, tiene que ver con la pesca artesanal. En este caso, después de muchos años, dijo Coronel, se generó un reglamento único en el que se armoniza la normativa que se contraponía una con otra.
Se introdujo, además, explica el director, un cambio solicitado por los pescadores artesanales. Éste tiene que ver también con el pasaje de la Tonelada de Registro Bruto (TRB) al régimen de eslora.
Las tres crisis
Durante su gestión, Coronel mantuvo un bajo perfil. Empero, debió enfrentar los efectos de la crisis del coronavirus, del cambio climático y la crisis de la gripe aviar. Esta última, sin precedentes en el Uruguay, provocó la muerte de 2700 animales, que afectó a la población de lobos y leones de mar. “Hay seguir monitoreando, tenemos una influenza con baja mortandad, no tenemos que olvidarnos”. En cuanto al cambio climático, afectó la captura de corbina y la merluza, en cambio, resultó buena para el cangrejo o al calamar. Sobre la pesca ilegal, dijo que está controlada,ya que hay fiscalizaciones efectivas con muchas incautaciones de redes a nivel de Prefectura.
Trayectoria
Coronel, es Doctor en Medicina y Tecnología Veterinaria. Ha sido Encargado del Área Sanidad Acuícola, desde julio a 2016 a marzo de 2020. También fue responsable del Programa Nacional de Residuos Biológicos en Acuicultura, desde junio de 2015 a marzo de 202. Fue representante de la DINARA al Sub comité del Codex referente a Residuos Veterinarios (2012-2014). También fue coordinador Alterno del Sub comite del Codex de Pescado (2012-2014).