Dragado a 14 metros: un hito estratégico para el Uruguay y la región

Autoridades y especialistas coincidieron en que la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo mejorará la competitividad del país y la región.
noviembre 4, 2025
Tiempo de lectura: 4'

Con la presencia de las principales autoridades de la Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay, se desarrolló este lunes 3 de noviembre la conferencia “Dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros: perspectivas para el país y la región”, organizada por la Academia Uruguaya de Geopolítica y Estrategia, que preside el doctor Alem García.
El encuentro, realizado en la Sala Acuña de Figueroa del Anexo del Palacio Legislativo, contó con un panel integrado por el presidente de la ANP, ingeniero Pablo Genta, el director vocal Jorge Gandini, el diputado nacionalista Juan José Olaizola y la presidenta del Centro de Navegación (Cennave), doctora Mónica Ageitos. La moderación estuvo a cargo del secretario general de la Academia, Richard González Piaser. Al evento asistieron legisladores, representantes diplomáticos de varios países y empresarios vinculados a la comunidad marítima nacional.

“Los 14 metros de Montevideo: un logro nacional”

En su intervención, Alem García destacó la trascendencia de la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo, un proyecto largamente anhelado por distintos gobiernos y considerado “un verdadero objetivo nacional”.
García enfatizó que la autorización de la obra no fue una concesión externa, sino la culminación de un proceso diplomático y técnico sostenido en el tiempo. “No fue una dádiva de Argentina, sino una justa aspiración de Uruguay”, afirmó.
Subrayó que el avance a 14 metros fue posible gracias al respaldo de todos los partidos políticos y al trabajo conjunto de organismos como la ANP, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, la Cancillería, el Ministerio de Ambiente y la Armada Nacional.
Para García, este hito demuestra la eficacia de las políticas de Estado sostenidas en el tiempo y la importancia de mantener un enfoque de unidad nacional. “La profundización representa un ejemplo concreto de cómo el consenso político puede traducirse en desarrollo económico y social sostenido”, expresó.

Una infraestructura clave dentro de una estrategia integral

El presidente de la ANP, Pablo Genta, sostuvo que la profundización a 14 metros constituye una parte esencial, pero no suficiente, de una estrategia más amplia.
“Disponer de un canal y muelles más profundos ofrece una oportunidad estratégica, pero no basta con tener infraestructura; necesitamos condiciones operativas, logísticas y administrativas adecuadas para aprovechar ese potencial”, señaló.

El plan estratégico de la ANP incluye la profundización del canal y del antepuerto hasta el kilómetro 61, la ampliación de zonas de maniobra, la modernización de muelles y la adquisición de equipamiento especializado. “El mantenimiento constante será clave para asegurar los 14 metros de profundidad en toda la extensión proyectada”, explicó.

Genta recordó que, al asumir, se detectaron limitaciones en equipos de batimetría, embarcaciones y régimen laboral, por lo que la ANP decidió encarar un proyecto institucional de modernización operativa.
El jerarca también planteó la importancia de articular la obra con una visión de largo plazo que vincule al puerto con la hidrovía Paraguay-Paraná, permitiendo captar cargas brasileñas y paraguayas. “La profundización no es un fin en sí mismo, sino una herramienta de competitividad regional”, subrayó.

Puerto oceánico: visión de largo plazo

Durante su exposición, Genta defendió además la necesidad de proyectar un puerto de aguas profundas en Uruguay, capaz de recibir buques de gran calado.
Aclaró que su construcción no es inmediata, pero consideró estratégico incorporar la idea al plan nacional de infraestructura portuaria: “Debemos prepararnos para captar flujos de carga que hoy se dirigen a otros puertos del Atlántico Sur”, sostuvo.

“Los 14 metros son para el país”

El director de la ANP, Jorge Gandini, destacó que el dragado a 14 metros debe asumirse como una cuestión de Estado.
“La profundidad del canal de acceso define buena parte de la competitividad del país. No se trata solo del puerto ni de la comunidad portuaria: es una política nacional”, afirmó.

Gandini advirtió que la competencia regional por captar cargas se intensifica y que Uruguay no puede quedar rezagado. Valoró la integración del Ferrocarril Central con el puerto de Montevideo y el potencial del puerto seco de Rivera como factores de conectividad logística.
También destacó la relevancia de Nueva Palmira como eslabón esencial del sistema portuario.

En relación con el financiamiento, el jerarca propuso explorar modalidades mixtas, como contratos tipo CREMAF o concesiones a largo plazo, vinculadas al cumplimiento efectivo del calado.
“Los 14 metros no son para la comunidad portuaria, son para el país. Solo el anuncio de que Uruguay avanza en esa dirección mueve la aguja en toda la economía que lo rodea”, afirmó.

Uruguay, destino confiable para inversiones portuarias

La presidenta del Centro de Navegación (Cennave), Mónica Ageitos, sostuvo que el dragado representa una obra clave para la competitividad y accesibilidad del principal puerto del país.
“La profundización permitirá que Montevideo ingrese a la liga de los puertos regionales de gran calado, con capacidad para recibir buques de nueva generación y reducir costos logísticos”, explicó.

Ageitos destacó que las terminales especializadas ya proyectan operar con 14 metros y que la terminal de contenedores alcanzará los 17 metros. Subrayó además que la seguridad jurídica y la ley de puertos uruguaya consolidan al país como un destino confiable para inversiones logísticas.

Entre los desafíos, mencionó la necesidad de un mantenimiento sostenible del canal, una conectividad terrestre y ferroviaria adecuada, y políticas de capacitación en recursos humanos. “El tiempo es un factor crítico: los plazos se han extendido, y esta obra es fundamental para sostener la competitividad del puerto de Montevideo frente a otros puertos de la región”, advirtió.

Apuesta estratégica para la región

El diputado Juan José Olaizola coincidió en que los 14 metros constituyen una meta alcanzada gracias al consenso político y técnico.
Sostuvo que la obra consolida el rol de Montevideo como puerto de referencia para Paraguay, Bolivia, Brasil y Argentina.
“La profundización permitirá recibir líneas de mega portacontenedores que hoy llegan solo a Santos, mejorando la conectividad y fortaleciendo nuestra posición como nodo logístico del Cono Sur”, señaló.

Olaizola destacó que el mantenimiento permanente del canal es tan importante como su ejecución. “El Río de la Plata exige un seguimiento constante para conservar la profundidad alcanzada”, puntualizó.
Concluyó señalando que la concreción de los 14 metros es un paso fundamental en la consolidación de una política portuaria de Estado, que refuerza la competitividad y la integración de Uruguay en los circuitos marítimos internacionales.

Clima

Don't Miss