Exportaciones: la soja desplazó a la carne bovina en agosto

Las exportaciones de bienes en Uruguay reportaron un aumento interanual de 3,5 % en agosto con respecto a igual mes de 2024
septiembre 3, 2025
Tiempo de lectura: 3'
Se exportaron 719.000 toneladas de soja, lo que implicó un aumento del 133%.

Las exportaciones de bienes en Uruguay reportaron un aumento interanual de 3,5 % en agosto con respecto a igual mes de 2024 y totalizaron 1.327 millones de dólares impulsadas principalmente por las ventas de soja, carne bovina y celulosa.

El informe mensual de Comercio Exterior elaborado por la Agencia de Promoción de Inversiones, Exportaciones e Imagen País Uruguay XXI, que describe también que las ventas al exterior en el acumulado del año, incluyendo también las zonas francas, alcanzaron los 9.000 millones de dólares, lo que determinó una suba de 5,4%.

Según el documento, este mes China fue nuevamente el principal destino de las exportaciones del país al adquirir el 33 % de las ventas por 437 millones de dólares con un crecimiento mensual ligado a un «importante crecimiento» en las ventas de carne bovina, que aumentaron un 51 %.

El segundo lugar, en tanto, fue ocupado por la Unión Europea, que, pese a una caída del 25 %, alcanzó ventas por 201 millones de dólares.

El tercer puesto en cuanto a destinos lo alcanzó Brasil con ventas por 158 millones y una caída del 28 % respecto a agosto de 2024, mientras que en el cuarto lugar se ubicó Estados Unidos, con 110 millones de dólares y una subida del 10 %.

Cerrando el top 5 de destinos, el informe destacó el posicionamiento de Argelia, que registró en agosto el triple de ventas que en ese mes en 2024 a raíz del crecimiento de las colocaciones de lácteos y de soja.

La soja

Por otro lado, en agosto la soja reemplazó a la carne bovina como el principal producto exportado, con colocaciones por 288 millones de dólares y un aumento interanual de 116 % explicado por sus ventas en China (el 88 % de lo exportado), Argelia (11 %) y Brasil (1 %).

En volumen, se exportaron en total más de 719.000 toneladas de soja, lo que implicó también un incremento del 133%. A su vez, con 12%, la soja fue el producto con mayor incidencia en el crecimiento mensual. En cuanto a los destinos, China continuó siendo el principal, con compras por US$ 253 millones, lo que significó un aumento de 141%, materializado en más de 630.000 toneladas. En segundo lugar se ubicó Argelia, con US$ 31 millones y un aumento interanual del 74%. Brasil, acaparó el restante con compras por US$ 3 millones. El precio de la soja registró en agosto una firme recuperación en los mercados internacionales, con subas de entre 6% y 7% en la Bolsa de Chicago, lo que se tradujo en un incremento en el precio de US$ 21 a US$ 24 por tonelada según las distintas posiciones. Este repunte impulsó a los precios locales a alcanzar los niveles más altos del año, superando los US$ 380 por tonelada puesta en Nueva Palmira.

En segundo lugar, la carne bovina totalizó US$ 243 millones en agosto de 2025, con un aumento interanual de 31%. China y la Unión Europea fueron los principales destinos con compras por US$ 75 millones cada uno, que representaron el 62% de las ventas del sector. A su vez, ambos destinos también presentaron aumentos del 56% y 51% mostrando un crecimiento marcado en agosto. La siguieron Estados Unidos con colocaciones por otros US$ 48 millones e Israel con US$ 10 millones. También se registraron envíos al Reino Unido por US$ 7 millones.

La celulosa alcanzó los US$ 225 millones en agosto de 2025, lo que representó una caída interanual de 29%. La Unión Europea fue el principal destino de la celulosa uruguaya con compras por US$ 90 millones y una disminución interanual del 50%. China se ubicó segunda pese a una disminución del 20%, con colocaciones totales por US$ 76 millones. Finalmente, Brasil, que en agosto de 2024 no registró compras, se ubicó tercero con adquisiciones por US$ 18 millones. Estos tres destinos acapararon 84% de las exportaciones del sector. Se prevé que para el mes de setiembre la segunda planta de UPM permanezca dos semanas en mantenimiento.

Más abajo se situaron los productos lácteos, con 90 millones (18% de aumento), el arroz , con 64 millones (aumento de 21%), y el concentrado de bebidas, con 48 millones, presentaron una disminución interanual de 27%, ubicándose muy por debajo de su nivel exportado en 2024.

Productos lácteos

Respecto a las exportaciones de los productos lácteos, Argelia fue el principal foco del sector y ocupó el 45% del sector con ventas que alcanzaron los US$ 41 millones. La siguió Brasil con US$ 17 millones y la Federación Rusa con US$ 3 millones. También se registraron colocaciones hacia Arabia Saudita, Costa de Marfil y Nigeria.

El arroz

El arroz, ubicado en la quinta posición implicó un crecimiento del 18% en términos interanuales. En cuanto a los destinos, se destacaron México con US$ 13 millones, seguido de Brasil y la Unión Europea con US$ 12 millones cada uno. En estos destinos se concentraron el 58% de las ventas del sector.

Concentrados de bebidas

Sobre los concentrados de bebidas, Guatemala encabezó los destinos con compras por US$ 14 millones, seguido por Brasil con US$ 6 millones. También se destacaron colocaciones hacia Honduras, Ecuador y Colombia.

En esta oportunidad, el informe hizo hincapié en las exportaciones por departamentos durante el pasado año. Montevideo tuvo una participación del 22 % y ocupó el primer lugar, seguido por Colonia (20 %) y Canelones (13 %).

El comercio con Brasil

El informe también hizo énfasis en el comercio bilateral de Uruguay con Brasil a través de un análisis de los Estados del gigante suramericano a los que fueron las exportaciones de 2024.

En esa línea, Uruguay XXI destacó que los estados brasileños en los que se concentraron los envíos fueron los de Santa Catarina (19 %), Minas Gerais (18 %), Rio Grande do Sul (17 %) y Sao Paulo (15 %).

Clima

Don't Miss