Un ministerio como el que encabeza José Luis Falero, en Uruguay, es clave para el desarrollo y la planificación de obras públicas de infraestructura y la promoción del desarrollo de cualquier Estado. Tiene a su cargo, además, el diseño, ejecución y control de la Política Nacional de Transporte en todas sus modalidades.
El ministro de Transporte y Obras Públicas del Uruguay, dialogó para Portal Marítimo con el Lic. Guillermo Iduate, sobre diversos temas vinculados, especialmente, al sector logístico y a la infraestructura del transporte multimodal.
Falero afirmó que las inversiones en el sector logístico son cruciales para generar “nuevas oportunidades para las empresas especializadas en transporte”. También sostuvo que la eficiencia en materia de transporte multimodal “reposa en el uso de cada modo en el segmento en el que mejor se desempeña”.
Adelantó que, tras la puesta en marcha del Ferrocarril Central, se buscará rehabilitar otras redes ferroviarias como, por ejemplo, la que une los puertos de Montevideo y de Fray Bentos, o conectar el sistema ferroviario uruguayo a las redes de los países vecinos. Consultado sobre la posibilidad de rehabilitar el transporte ferroviario de pasajeros a nivel nacional, aclaró que “la eficiencia de esos sistemas depende de asegurar una demanda suficiente para viabilizar cualquier operación, donde hoy existe una adecuada oferta actual del transporte por ómnibus, con servicios eficientes y de alta calidad”.
No obstante, no descartó que pueda convertirse en realidad “en un mediano plazo” en la zona metropolitana y “más a largo plazo” a nivel país. “Una eventual irrupción de sistemas de transporte de pasajeros por ferrocarril en Uruguay requeriría niveles de coordinación de alto grado entre los actuales operadores del sistema de transporte de pasajeros e importantes procesos de cambio en la matriz de transporte”, agregó. A continuación, transcribimos el reportaje.
A grandes rasgos, ¿es importante invertir en el sector logístico y en la infraestructura del transporte multimodal?
– José Luis Falero: La eficiencia del sector transporte, en su conjunto, reposa en el uso de cada modo en el segmento en el que mejor se desempeña. En ese sentido, en todo el mundo el transporte multimodal se ha mostrado como la alternativa de mayor eficiencia, con una acción orientadora del Estado para dar las condiciones necesarias para el desarrollo de cada modo donde mejor opera y la presencia de los actores privados actuando en sus áreas de especialidad. La inversión en el sector logístico y en las infraestructuras son condiciones relevantes para propiciar la aparición de oportunidades para las empresas especialistas en transporte.
Algunas de esas inversiones actúan como catalizadores de nuevas oportunidades, como es el caso de las inversiones de nuevas infraestructuras portuarias (como la expansión de las capacidades de la TCP o la profundización de las vías navegables), las inversiones en nueva infraestructuras ferroviarias (como el Ferrocarril Central), las inversiones en carreteras (como las nuevas conexiones fijas en La Charqueada o Picada de Oribe o la nueva Ruta 6) y las nuevas infraestructuras aeroportuarias (las prolongaciones de pistas en los aeropuertos internacionales o la remodelación de terminales aeroportuarias).
¿Cuáles consideraría prioritarias en la agenda del país para potenciar este sector con relación a la infraestructura ferroviaria en nuestro país?
José Luis Falero: Las prioridades en nuestro país pasan por la expansión de las capacidades operativas en el Puerto de Montevideo, para permitir la escala de buques de más porte, la mejora de la profundidad de las vías navegables para el acceso a los puertos de Nueva Palmira y Fray Bentos, la generación de líneas férreas que conecten el Puerto de Montevideo, y el de Fray Bentos, en una segunda etapa, con las conexiones fronterizas y la adecuación en extensión, capacidad y calidad estructural de la red vial para mejorar las condiciones de competitividad de la producción nacional y para la captura de cargas regionales desde y hacia los puertos de ultramar de Montevideo, Nueva Palmira y Fray Bentos.
El ferrocarril Central del Uruguay ya es una realidad en el presente y futuro del país ¿Cómo considera usted que el mismo va a impactar en corto y mediano plazo el posicionamiento de Uruguay como Hub logístico regional?
-José Luis Falero: El proyecto Ferrocarril Central muestra desde ya que actuará como un catalizador para la generación de nuevas oportunidades para el sector logístico nacional. La disponibilidad de un acceso ferroviario de alta capacidad al Puerto de Montevideo, conectado a la línea férrea hacia Rivera y, en un futuro a las otras conexiones internacionales (Salto, Fray Bentos, Rio Branco) tornará más atractiva y de menor costo la opción de los puertos uruguayos, por lo que vemos como altamente probable que cargas regionales comiencen a ser trasladadas por el modo ferroviario hacia y desde los puertos uruguayos.
Teniendo en cuenta que el FCU debería asentar las bases para dar un impulso notorio al transporte doméstico conectando otros ramales como los de Rio Branco, Minas-Montevideo, Salto-Montevideo. ¿Qué factibilidad ve usted de la conexión de las vías ferroviarias uruguayas con ramales de nuestros vecinos Argentina y Brasil para el transporte de carga internacional?
-José Luis Falero: La factibilidad de la conexión del sistema ferroviario uruguayo a las redes de los países vecinos estará asociada a la obtención de costos generalizados de transporte menores para las opciones de utilización de las facilidades portuarias uruguayas. Si se consolidan trazados ferroviarios que conecten a los puertos uruguayos, Montevideo en primer término, con los puntos de frontera principales con operadores ferroviarios eficientes y de costos atractivos, sumado a la eficiencia y seguridad de los puertos uruguayos, ello podrá generar alternativas para la carga internacional que opte por la utilización de las redes uruguayas de transporte.
¿Piensa que la interrelación entre las distintas modalidades de transporte contribuirá a una reducción de los costos operativos y en mejorar la competitividad de la producción?
-José Luis Falero: Desde que se consolidaron las redes de transporte multimodales en el mundo, el efecto principal fue la reducción de los costos de transporte y la generación de nuevas oportunidades para la producción y el comercio. En Uruguay, desde la irrupción del contenedor marítimo en su comercio exterior, se vio el mismo efecto y prueba de ello es el constante crecimiento del comercio exterior y de los tránsitos a través del territorio uruguayo o de sus terminales portuarias. Con la mejora de las infraestructuras portuarias, ferroviarias, carreteras y de centros logísticos que se verifica en el país, es de esperarse que continúe el proceso de mejora de la productividad de las redes de transporte, principalmente a partir de la reducción de los costos, la disminución de los tiempos y la mejora en la eficiencia y seguridad de las operaciones de carga, trasbordo y almacenamiento.
¿Es posible mediante la infraestructura del FCU restablecer el transporte ferroviario de pasajeros a nivel nacional? En caso afirmativo, ¿qué otros aspectos quedan por resolver para pensar en transporte de pasajeros?
-José Luis Falero: El trazado del Ferrocarril Central atraviesa una parte importante del área metropolitana de Montevideo, por lo que no descartamos que la opción del transporte de pasajeros pueda transformarse en una realidad en un mediano plazo. No obstante ello, otras cuestiones de relevancia deben estar en consideración para que el transporte ferroviario de pasajeros sea atractivo y eficiente, como son la disponibilidad de facilidades de estaciones y una eficiente coordinación con los servicios de transporte público por ómnibus.
Con relación a otras operaciones con pasajeros por el modo ferroviario en Uruguay, lo vemos más de largo plazo, en cuanto la eficiencia de esos sistemas depende de lograr asegurar una demanda suficiente para viabilizar cualquier operación, en un área en la cual existe una adecuada oferta actual del transporte por ómnibus, con servicios eficientes y de alta calidad. Una eventual irrupción de sistemas de transporte de pasajeros por ferrocarril en Uruguay requeriría niveles de coordinación de alto grado entre los actuales operadores del sistema de transporte de pasajeros e importantes procesos de cambio en la matriz de transporte.
——————————————————————————————————————————————————–