Fulton, asumió formalmente como embajadora el 22 de marzo pasado. En su exposición, este jueves 20 de abril, se refirió a numerosos temas de importancia central en el relacionamiento bilateral con Uruguay. A continuación, reproducimos textualmente, la presentación de la jefa de la misión diplomática estadounidense.
Embajadora de los Estados Unidos en Uruguay, Heide B. Fulton:
“Muchas gracias a todos por su cálida bienvenida. Me siento muy agradecida por la forma en que nos han recibido en Uruguay a mí y a mi familia. Es un verdadero gusto para mí estar aquí. Agradezco la invitación de la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos, la AmCham, y la oportunidad de dirigirme ante un grupo tan numeroso.
Exportación de bienes
Hoy vengo a hablar de la real dimensión del intercambio comercial y de inversiones entre nuestros países y de todo lo que desde la Embajada y mi gobierno estamos haciendo junto al gobierno y la sociedad civil de Uruguay. Desde sus inicios, hace ya más de ciento cincuenta y seis años, nuestra relación bilateral se basó en una visión compartida del mundo. Desde el día cero compartimos los valores de democracia, libertad, y justicia, apego al estado de derecho y a las reglas de los mercados. Esto hace que hasta el día de hoy el entendimiento mutuo y la facilidad para hacer negocios sea fluida y natural.
Nuestros países tienen mucho en común cuando se trata de comercio, fundamentalmente la certeza de que trabajando juntos es posible generar beneficios económicos para todos, generar empleos, estimular la innovación y promover el crecimiento. ¿Por qué me refiero a la REAL dimensión de nuestro intercambio comercial? Porque para entender, nuestra relación económica, es necesario ir más allá de las estadísticas de intercambio de bienes, que suele ser utilizada casi como indicador exclusivo del tamaño de la relación. Uruguay es una potencia agroexportadora, pero también es un importante exportador de servicios.
Hay muy buena información y datos acerca del intercambio de bienes y es natural querer utilizar esta información para definir un vínculo comercial. Pero usando solo este número se corre el riesgo con el tiempo de construir una idea no del todo justa, una mirada corta e incompleta del intercambio total entre nuestros países. Si bien 2021 y 2022 muestran que la exportación de bienes a Estados Unidos creció en más de doscientos millones de dólares, hoy no he venido a hablar de exportaciones de bienes.
Hablemos de servicios
Hoy quiero hablarles de servicios. Nosotros vemos a los servicios como una de las vías más importantes de intercambio comercial entre los Estados Unidos y Uruguay. Ya les explicaré por qué más adelante. Hoy, Estados Unidos es el principal mercado para las exportaciones de servicios de Uruguay, y en particular, las que provienen de su pujante sector de tecnologías de la información.
La verdad es que a mí me gustaría que las estadísticas de exportación de servicios de Uruguay incluyeran los destinos, tal como hacen con las de bienes. Pero lamentablemente, las estadísticas de exportación de servicios que manejamos no distinguen claramente los destinos. ¿Por qué importa? Importa porque los datos cuentan historias y entendemos hay una parte de la historia que no está siendo contada y que podría cambiar narrativas existentes. Si además de las cantidades de billones de dólares, se indicara que por lo menos en el sector de IT, más de la mitad de esos servicios tienen como destino Estados Unidos, se tendría un mejor entendimiento del real rol que juega Estados Unidos en la economía de Uruguay.
Un informe reciente de CERES indica que, si se mira el destino de las exportaciones totales, incluyendo servicios y no solo bienes, el principal socio comercial de Uruguay, en 2022 fue Estados Unidos. Cuando hablamos de servicios, en general nos enfocamos en las exportaciones de IT. ¿Por qué? Porque la CUTI mantiene estadísticas y nos pueden dar un panorama de la situación. Según ellos, Estados Unidos compra un sesenta por ciento de las exportaciones de IT de Uruguay. Estados Unidos compra seis cientos millones de dólares de tecnología uruguaya, casi igual a la exportación de bienes.
¿Por qué decimos que esta es una de las principales vías de intercambio? Porque para la importación de servicios, Estados Unidos no tiene limitaciones, ni legales ni arancelarias. Los desafíos que encontramos en Uruguay y que autoridades nacionales y departamentales comparten con nosotros tienen más que ver con la falta de mano de obra calificada localmente. Nos dicen que hay entre tres mil y diez mil, puestos de trabajo que no pueden ser completados en el sector de IT, y estamos trabajando con el gobierno en este tema, desarrollando programas para reducir esta brecha y dinamizar aún más esta industria llena de oportunidades.
Empresas estadounidenses e inversiones
Otro tema muy importante del que quiero hablar hoy tiene que ver con las empresas y las inversiones. Estados Unidos es uno de los principales inversores en Uruguay y hay una gran cantidad de empresas, como las que ustedes representan, que creen en Uruguay, que quieren estar aquí y que quieren que Uruguay tenga éxito. Vuestro rol es clave en esta economía. Según Uruguay veintiuno, en la última década empresas americanas se asociaron o compraron unas ochenta firmas locales.
Hoy, hay casi doscientos empresas estadounidenses en Uruguay generan más de veinticinco mil empleos en casi todos los rubros de la economía. Muchas de estas empresas figuran entre los mejores lugares para trabajar, según el estudio Great Places to Work. ¿Por qué? Porque traen en su ADN cualidades que son altamente valoradas en un mercado como el uruguayo. Empleos de calidad, buena remuneración, movilidad laboral, equipos diversos y políticas de extensión que las vinculan con sus comunidades, sus ciudades y el medio ambiente. Estamos viendo ahora que eligen Uruguay como destino de inversiones en temas de inteligencia artificial, emprendedores, incubadoras de otros negocios.
Hace un mes, en Colonia, PepsiCo inauguró la ampliación de una planta de concentrados, cuya producción representa casi el uno por ciento del PBI uruguayo. La semana pasada presenciamos la reapertura de Sabre con casi mil funcionarios. ¡Eso es creer en Uruguay! Invertir en un país es dar una señal, es confiar. Estados Unidos es un gran inversor en Uruguay y estamos aquí para el largo plazo. Sabemos que eligen Uruguay porque aquí las reglas de juego son claras. Porque prima la honestidad, la transparencia, y la previsibilidad. Somos un socio confiable para Uruguay y Uruguay es un socio confiable para los Estados Unidos.
Agricultura
Ahora, quiero tocar brevemente el tema agrícola. Hay productores uruguayos a quienes les gustaría vender más a Estados Unidos. Le puedo asegurar que hay productores en mí país que también querrían vender más a Uruguay. Pero la realidad es que, como nuestros países producen lo mismo, nuestra relación comercial de productos agrícolas no solo se basa en oferta y demanda o aumentar la compra o la venta. No es real pensar que en el corto plazo Estados Unidos sea quien compre la masa de la producción agrícola de Uruguay. Creemos más que nuestro enfoque es de socios productivos que trabajan con un mismo objetivo: producir mejor para alimentar al mundo.
Para lograrlo, tenemos un alto grado de colaboración científico-técnico en temas agrícolas. Recientemente el INIA confirmó que la totalidad de los postgrados trabajando ahí se formaron en Estados Unidos. Hay un fuerte vínculo entre nuestras universidades y las universidades y los centros científicos públicos de Uruguay. Enfrentamos juntos el reto del cambio climático. Tras COP veintiséis, empezamos una iniciativa llamada Net Dairy Zero, buscando que nuestra industria lechera no genere gases de efecto invernadero. En el mundo elegimos diez países con quien trabajar y la orden que recibimos fue que Uruguay tenía que estar entre los tres primeros. ¡Y lo está!
Estamos orgullosos que el sector agrícola uruguayo esté fuertemente ligado con empresas americanas. Gran parte de la genética utilizada aquí proviene de los Estados Unidos, la maquinaria de cosecha muchas veces también y las empresas de logística agrícola también son, muchas de ellas, de origen estadounidense. Nuestra participación en el éxito agrícola de Uruguay no es menor… es sustancial!
Economía, Educación y Seguridad
Aunque mi tema de hoy tiene que ver con la economía, mi foco en Uruguay incluirá temas de Educación y de Seguridad. ¿Por qué? Porque la seguridad y la educación sientan las bases para que exista un ambiente de negocios próspero y vibrante sobre el cual podemos construir prosperidad para nuestros pueblos.
En temas de Defensa, y celebrando setenta años de cooperación bilateral, el año pasado donamos tres lanchas patrulleras para mejorar la seguridad marítima de Uruguay, que fueron renovados con fondos del Ministerio de Defensa. Quiero reconocer y agradecer la labor del Ministro para hacer realidad este proyecto. Este es solo el más reciente ejemplo de un fuerte programa de cooperación que incluye intercambios, entrenamiento conjunto y ejercicios entre nuestras fuerzas militares. En materia de Seguridad ciudadana también trabajamos junto a autoridades de Uruguay para combatir el narcotráfico, el crimen organizado, fortalecer la seguridad en fronteras y promover la seguridad portuaria. Brindamos asistencia al sector de Justicia para la lucha contra el lavado de dinero y la aplicación de la ley cibernética, dos líneas de trabajo también muy importantes. Ofrecemos capacitación anual para uruguayos que se desempeñan en el sector de la justicia a través de la Academia Internacional de Cumplimiento de la Ley.
En materia de educación, proporcionamos fondos al Programa Sembrando de la primera dama para apoyar las clases de inglés para emprendedores. Colaboramos con ANEP a través de un programa para mejorar el dominio del inglés de casi cuatrocientos maestros de escuelas públicas, y apoyamos la publicación de nuevos libros de texto de inglés que serán utilizados por más de seiscientos mil estudiantes uruguayos de primaria y secundaria, en todo el territorio nacional. Eso sin mencionar que unos cuatrocientos estudiantes uruguayos cursan sus estudios en los Estados Unidos.
Junto al gobierno de la ciudad de Montevideo, hacemos nuestra parte también como miembros activos de la ciudad. Actualmente estamos apoyando dos iniciativas con la Intendencia de Montevideo: la restauración de una vía verde en la rambla y la rehabilitación del museo de Blanes, proyectos que suman aproximadamente un millón de dólares con fondos de nuestro gobierno.
En suma, lo que quería dejar claro hoy es que para entender la realidad de nuestra relación económica/comercial, hay que mirar mucho más allá del comercio de bienes. Hay un denso entramado de relaciones, algunas históricas, comerciales, políticas, personales y culturales. El tejido de nuestra relación bilateral es denso y está repleto de casos de éxito, del que ustedes son parte.
Quiero recordarles que yo misma estaré liderando una delegación uruguaya a la Cumbre SelectUSA en Washington D.C. del uno al cuatro de mayo para ayudar a las empresas uruguayas a expandir su presencia y oportunidades de inversión con los Estados Unidos. Si su empresa está considerando expandirse a los Estados Unidos, la invito a unirse a esta delegación que parte en pocos días!
También aprovecho el momento para anunciar que después de tres años, volveremos a celebrar nuestra fecha patria, el cuatro de julio, con un gran festejo en mi residencia y están todos ustedes invitados. Como siempre, contamos con la generosa colaboración de las empresas estadounidenses para el éxito de la misma.
Amigos, de nuevo agradezco a la AmCham y a las autoridades presentes por permitirme poner una puesta a punto sobre nuestras relaciones. Mi trabajo en Uruguay será el de potenciar una relación que ya es muy buena entre nuestros países y espero con gusto seguir trabajando junto a todos ustedes en la construcción de un mundo más seguro, más próspero y más justo.
Muchas gracias!”