El informe Mejora de la gestión pesquera internacional 2023, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA), señala a China por su participación en la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).
“Estamos frente a una nación insaciable y depredadora en los mares del mundo”, dijo el 2 de octubre a Diálogo Euclides Tapia, profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad de Panamá. “Su comportamiento provoca problemas más graves, exacerbando la escasez de alimentos y la contaminación marina”.
Este informe, del 31 de agosto, es parte del esfuerzo continuo para mejorar la gestión pesquera internacional, para fomentar la sostenibilidad de los recursos marinos y para asegurar la integridad del mercado global de productos del mar, detalla el informe. Desde 2009, NOAA presenta cada dos años este informe al Congreso estadounidense.
La pesca INDNR es un problema mundial que pone en riesgo la sostenibilidad de las pesquerías, daña los ecosistemas marinos, socava la seguridad económica, agota los recursos naturales y perjudica a pescadores y productores que operan dentro de la ley, subraya el informe.
NOAA también destaca la creciente inquietud por la explotación excesiva de poblaciones de tiburones en pesquerías internacionales y la necesidad de una administración adecuada. Países y organizaciones sin regulaciones efectivas amenazan la sostenibilidad de estos recursos compartidos.
Violaciones serias
En 2020, 2021 y 2022, China fue señalada por violar, sin tomar las acciones correctivas necesarias, las medidas de conservación y gestión (CMM) propuestas por varias ONG, como la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central (WCPFC), la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA), detalla el reporte.
Además, las ONG realizaron entrevistas con miembros de las tripulaciones al concluir sus contratos en buques pesqueros chinos en esos años. Estas entrevistas, compartidas con NOAA, documentaron denuncias probadas de múltiples violaciones de buques chinos, a las medidas de conservación marina relacionadas con tiburones y tortugas marinas.
Aunque estas actividades no fueron evaluadas mediante los procedimientos de cumplimiento de la WCPFC, la CIAT o la CICAA, representan infracciones de las CMM de las Organizaciones Regionales de Pesca. Como resultado, NOAA señaló a China por la operación de buques implicados en la pesca INDNR.
China dijo que el informe de los EE. UU. que acusa a Pekín de pesca INDNR es solo una “manipulación política”, que podría socavar la cooperación internacional de pesca. Según China, el informe carece de fundamentos y no refleja la realidad de las actividades pesqueras chinas, reportó el periódico China Daily el 5 de septiembre.
“Esta parece ser su única estrategia: negarlo. El problema es más complejo, dado que China opera una inmensa flota destinada a esta actividad”, comentó Tapia. “Además, usa tácticas como apagar las luces y sus geo localizadores para evitar ser detectados, o camuflar sus barcos con banderas de otros países para dificultar las acusaciones directas en su contra”.
Mares agotados
En enero de 2023, la Coalición para la Transparencia Financiera (FTC), una red que incluye a la sociedad civil, gobiernos y expertos mundiales, destacó que ocho de las 10 empresas responsables del 25 por ciento de la pesca INDNR tienen origen chino. También resaltó la falta de requisitos internacionales para revelar la información de los propietarios, al registrar embarcaciones o solicitar licencias de pesca.
A pesar de los llamados de los EE. UU. y la Unión Europea para tomar medidas contra los verdaderos propietarios de embarcaciones de pesca ilegal, aún no existe un marco sólido para identificarlos. Los propietarios de los buques continúan operando con total impunidad, utilizando estructuras y esquemas complejos para ocultar su identidad.
El Gobierno chino no solo agotó los recursos de sus propios mares, sino que también está explotando costas distantes como Filipinas, las Islas Galápagos, Perú y la región que rodea a Argentina y Chile, informa The New York Times.
Actualmente, según el Foro Económico Mundial, casi el 90 por ciento de las poblaciones de peces marinos en todo el mundo están en niveles de máxima explotación, sobreexplotación o están agotadas por completo.
“La flota china no respeta las vedas ni ninguna normativa. Se desplaza hacia otros continentes con una meticulosa planificación y una clara estrategia: pescar ilegalmente en latitudes ajenas”, aseguró Tapia. “Dañan la economía y el sustento de muchas comunidades costeras de Latinoamérica”.
El creciente poder económico de China en Latinoamérica limita las denuncias contra sus actividades ilegales. También respalda movimientos políticos afines para evitar cuestionamientos; dificultando la protección de los recursos y la denuncia de estas actividades ilegales de la flota china, agregó Tapia.
Colaboración
En 2022 se lanzó Por La Pesca, una colaboración entre la Agencia de los EE. UU. para el desarrollo internacional y una coalición de ONG medioambientales, liderada por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y la Fundación Familia Walton, para combatir la pesca INDNR y promover la sostenibilidad en la pesca artesanal de Ecuador y Perú, indicó el portal Share América.
La cooperación internacional contra la pesca ilegal, respaldada por informes como el de NOAA, es un paso importante; pero requiere una acción más decidida: un esfuerzo multilateral que involucre a los países afectados para que puedan unirse y frenar esta problemática que perjudica gravemente a sus flotas pesqueras, por la continua presencia de la flota china en aguas sudamericanas, concluyó Tapia.