Leve aumento de 2% en las exportaciones del Uruguay de enero de 2023

Según Uruguay XXI, esto se debió al crecimiento de las exportaciones de celulosa, lácteos, arroz y otros alimentos, así como el sostenido descenso de las exportaciones de carne bovina.
febrero 1, 2023
Tiempo de lectura: 8'
La celulosa lideró el ranking de exportaciones por segundo mes consecutivo por un total de U$S 168 millones.

Las exportaciones de bienes del Uruguay incluyendo zonas francas totalizaron U$S 852 millones en el primer mes del año registrando así un leve incremento de 2% interanual. Según el informe mensual de Comercio Exterior correspondiente a enero 2023 preparado por el Departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, esto se explica por el crecimiento de las exportaciones de celulosa, lácteos, arroz y otros alimentos, así como por el sostenido descenso de las exportaciones de carne bovina, de acuerdo con lo publicado.

La celulosa, que lideró el ranking de exportaciones por segundo mes consecutivo, representó 18% del total exportado en 2022. Las exportaciones de este producto totalizaron U$S 168 millones en enero de 2023, 91% por encima del valor registrado en enero de 2022 (U$S 88 millones). El producto tuvo una participación de 20% en el total de las exportaciones del mes.

La carne bovina fue el segundo producto más vendido. El total exportado en enero ascendió a US$ 131 millones, 39% por debajo de lo registrado en enero de 2022. A pesar de esta disminución, representan el 15% de lo exportado en enero 2023. Se destaca la caída interanual de las compras de China en 55%, pasando de US$ 150 millones en enero de 2022 a US$ 67 millones en enero 2023. La caída de este mes confirma la tendencia a la baja de las exportaciones de carne bovina hacia China de los últimos meses. Sin embargo, el mercado chino continúa siendo el destino más importante para la carne bovina uruguaya con el 51% del total exportado de carne bovina. Las exportaciones hacia los demás destinos suman en conjunto US$ 64 millones y disminuyeron en menor medida, 2% interanual.

Las exportaciones de productos lácteos alcanzaron US$ 86 millones. Su participación en las exportaciones totales fue de 10%. En comparación con enero de 2022 se registró un aumento de 33%. Si bien las colocaciones en varios destinos como China, Argelia y la Federación Rusa cayeron, Brasil multiplicó sus adquisiciones por un poco más de 6 (las exportaciones pasaron de U$S 5 millones a U$S 33 millones), lo que ampliamente compensó estas caídas. Se destaca un aumento en las exportaciones de leche y nata de US$ 17 millones (46 millones en enero de 2022), que compone el 73% de lo exportado. También aumentaron considerablemente las exportaciones de quesos y requesón en 43% en comparación con enero de 2022. Otros alimentos es una categoría que incluye una amplia variedad de productos como semillas, alimentos procesados y huevos. Las exportaciones de estos productos en enero de 2023 fueron de U$S 72 millones, 117% más que en enero de 2022. Estos productos representaron el 7% del total exportado en enero de este año. En esta clasificación se destaca el aumento de las exportaciones de semillas de colza. De US$ 27

millones en enero de 2022 aumentaron a US$ 60 millones en enero de este año. En el primer mes de 2023, se exportó arroz por U$S 50 millones, 222% más que en enero del año pasado. Este producto representó el 6% del total exportado en enero de 2023. Se destacan los aumentos de las exportaciones a Brasil y Costa Rica, destinos que multiplicaron por 4 lo demandado en arroz (US$ 30 millones y US$ 20 millones respectivamente en 2023). Las exportaciones de concentrado de bebidas totalizaron U$S 47 millones en enero de 2023, 28% menos que lo registrado en enero de 2022. Estas partidas representaron el 6% del total exportado en el mes. La madera fue el séptimo producto exportado en enero de 2023. Se registraron partidas por el total de U$S 33 millones, una variación interanual negativa de 37% en comparación con enero de 2022 (US$ 52 millones). Representó el 4% del total general de exportaciones en 2023. Las exportaciones de subproductos cárnicos también caen, ya que totalizaron U$S 29 millones en enero de 2023, una variación interanual negativa de 32%. Representaron 3% del total exportado en el mes. De plásticos y sus manufacturas se exportaron U$S 26 millones en enero de 2023, lo que implicó un aumento de 8% en comparación con enero 2022. Las exportaciones de plásticos representaron el 3% del total exportado en el mes. En cuanto a los destinos, Brasil adquirió productos uruguayos por U$S 137 millones en enero de 2023, lo que significó un aumento interanual de 16%. El país vecino se posicionó nuevamente en el primer puesto del ranking de destinos. Los productos más exportados a Brasil fueron: lácteos (U$S 33 millones), plásticos (U$S 20 millones), malta (US$ 18 millones), arroz (U$S 15 millones) y los vehículos (U$S 12 millones). A excepción de los vehículos, todos los productos mencionados registraron aumentos en sus exportaciones a este destino. China adquirió productos uruguayos por U$S 107 millones en enero de 2023, 50% menos de lo comprado en enero de 2022. Fue el segundo destino de las exportaciones uruguayas en enero de 2023. Los cinco productos más exportados al país asiático fueron: carne bovina por U$S 67 millones, subproductos cárnicos por U$S 11 millones, cebada sin procesar por US$ 8 millones, madera por U$S 7 millones y lácteos por U$S 5 millones. Se registran caídas en la mayoría de los productos. En enero de 2023, las exportaciones a la Unión Europea alcanzaron el valor de U$S 74 millones, registrando un aumento interanual de 61%. La categoría “otros alimentos” agrupó 35% de las exportaciones al bloque. La carne bovina fue el segundo producto más exportado con un total de U$S 14 millones, 36% más que en enero del año pasado. Las exportaciones de madera registraron una caída de 14% y las de arroz ascendieron de U$S 3 millones a U$S 9 millones. Estados Unidos ocupó el cuarto puesto del ranking de destinos de las exportaciones uruguayas en enero de 2023. El país norteamericano compró partidas por el total de U$S 47 millones, 20% más que en enero de 2022. Los tres productos más exportados a Estados Unidos fueron: carne bovina por U$S 22 millones (con un aumento interanual de 32%), subproductos cárnicos por U$S 9 millones (con un aumento interanual de 30%) y madera por U$S 7 millones (con una disminución interanual de 32%). Argentina ocupó el quinto lugar en el ranking de destinos de las exportaciones uruguayas en este mes. En total, se exportaron U$S 33 millones al país vecino, 2% por debajo del valor registrado en enero de 2022. Los tres productos más exportados a dicho país fueron barnices y pinturas, autopartes, vehículos. Cada uno registró partidas por el total de U$S 4 millones.

Aranceles pagados

En el contexto internacional se ha avanzado en la generación de acuerdos comerciales cada vez más complejos y dinámicos, que abarcan múltiples aspectos más allá de las condiciones arancelarias. Sin embargo, los aranceles a las importaciones continúan presentándose como un obstáculo para el comercio exterior y son uno de los elementos más recurrentes en materia de condiciones de acceso a distintos mercados. Uruguay tiene acuerdos comerciales con 18 países, que le permiten acceder a los mercados en condiciones arancelarias beneficiosas. Asimismo, tiene asignados contingentes arancelarios (cuotas) para productos específicos en algunos países, bajo los cuales ingresa con aranceles reducidos o nulos. Por último, Uruguay es elegible dentro del programa de Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) para algunos productos en mercados como Australia, Nueva Zelanda y Suiza. El Mercosur es parte del Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en desarrollo (SGPC). Este es un acuerdo entre 42 países en desarrollo, pero con un alcance muy limitado en las preferencias otorgadas entre ellos. La última Ronda (2010), aun no vigente, profundizó el alcance y preferencias con Cuba, Egipto, India, Indonesia, Malasia, Marruecos y República de Corea. En un informe publicado recientemente (con datos al año 2021) se realiza una estimación de los costos adicionales incurridos por el pago de aranceles por parte de las exportaciones uruguayas. En base a este informe, en 2021 Uruguay pagó US$ 485 millones por concepto de aranceles por sus exportaciones de bienes. Este monto alcanzó valores máximos en 2021, en línea con el entonces récord de exportaciones de ese año. En general, los aranceles tienen una tendencia similar a la de las exportaciones, aunque la composición de los productos y destinos de exportación determinan la diferencia en su dinámica. El fuerte aumento de 43% registrado por las exportaciones en 2021 se tradujo en un aumento superior en el pago de aranceles, un 46%. Esto se debe a que algunos de los productos que más contribuyeron al crecimiento de las ventas externas fueron productos agropecuarios, que son generalmente los que tienen mayor carga arancelaria.

Si se analiza la composición de los aranceles pagos por Uruguay en 2021, desglosando los principales productos, se constata que los agropecuarios son los que pagan más aranceles (carne bovina, soja, arroz, subproductos cárnicos y productos lácteos). Cabe destacar que la celulosa, el segundo producto de exportación de Uruguay, no paga aranceles en ninguno de sus mercados de exportación. Tampoco lo hace la energía eléctrica y la malta, que se exportan casi completamente a Brasil. La carne bovina fue el principal producto de exportación en 2021 y el que pagó más aranceles. Representó el 61% del total de aranceles pagados (US$ 293 millones). Las exportaciones cárnicas nacionales ingresaron con un arancel promedio de 12% en 2021. Esto representó un costo extra para los importadores en destino de US$ 0,7 por cada kilo de carne de origen uruguayo. Los aranceles pagados por las exportaciones del sector lácteo uruguayo rondaron los US$ 39 millones en 2021, distribuidos fundamentalmente en leche en polvo, manteca y quesos. El sector representó en 2021 el 6% de las exportaciones uruguayas y 8% de los aranceles pagados. Los subproductos cárnicos fueron el tercer sector en pago de aranceles con un monto estimado de US$ 35 millones (7% del total). Le siguieron el arroz, la soja, la carne ovina y la madera, con un monto estimado de aranceles de US$ 23,7 millones, US$ 16,2 millones, US$ 15,6 millones y US$ 11 millones respectivamente.

Por su parte, dentro de los principales 20 destinos de exportación, Uruguay cuenta con acceso preferencial en la mitad de los mismos gracias a la existencia de acuerdos comerciales. El Mercosur explicó cerca del 21% de las exportaciones uruguayas y supuso un ahorro estimado de US$ 235 millones promedio por concepto de aranceles en el período. Además, en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Uruguay tiene acuerdos con otros países de la región, como los tratados de libre comercio (TLC) con México y Chile. También posee diversos Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con otros países de la región. De igual modo, tiene acuerdos firmados por el Mercosur con terceros países, como el acuerdo comercial con Israel, India o Egipto, entre otros, que permiten a Uruguay contar con mejores condiciones de acceso. Sin incluir al Mercosur, Uruguay paga mayores aranceles en los principales destinos de exportación. China, Unión Europea y Estados Unidos representan el 72% del total de aranceles pagados en 2021 y tuvieron una participación de 48% en el total exportado. A China -principal destino de las exportaciones uruguayas- se pagó un total de US$ 254 millones en 2021, es decir el 52% del total. Cabe destacar que el 80% del monto exportado a ese país en 2021 ingresó con arancel, aunque solo cinco productos representaron el 97% de los aranceles pagados a este mercado.

Cerca de 12% de los aranceles pagados en 2021 (US$ 60 millones) correspondió al ingreso de productos uruguayos a la Unión Europea. El arancel promedio pagado por Uruguay a esta región fue de 4% en 2021. Del total pagado por aranceles a la UE, casi el 70% corresponde a carne

bovina. Este producto puede ingresar al mercado europeo a través de cuotas con preferencias. Estados Unidos es otro de los socios comerciales relevantes de Uruguay. El total exportado en 2021 fue de US$ 526 millones y el pago por aranceles fue de US$ 36 millones. El arancel promedio en el mercado estadounidense se ubicó en 6,2%. En otros países como Rusia, Argelia y Turquía también se pagaron aranceles asociados a productos del sector agropecuario. Para Japón, Reino Unido, República de Corea y Noruega resultan importantes especialmente los aranceles pagados por el ingreso de carne bovina. El 31% de las exportaciones uruguayas de bienes en 2021 se realizaron bajo alguno de los acuerdos comerciales que tiene el país. Si a lo anterior se le suma el ingreso de productos a través de cuotas, este porcentaje llega a 37%. También hay un conjunto de productos que se benefician de un Arancel NMF (nación más favorecida) de 0% y que por tanto no pagan arancel en el país de destino independientemente de tener o no acuerdo preferencial. Considerando también estos casos, el 59% de las exportaciones de Uruguay ingresa con arancel cero en destino.

Clima

Don't Miss