Maldonado se prepara para recibir más visitantes que la temporada anterior

El director de Turismo Edgar Silveira manifestó su confianza en que esta temporada supere a la anterior en número de turistas y en gasto promedio de cada visitante
noviembre 4, 2025
Tiempo de lectura: 7'
"Somos un destino seguro, moderno, limpio y hospitalario. Los esperamos con los brazos abiertos para disfrutar juntos una nueva temporada en Maldonado”, manifestó Edgar Silveira.

El director de Turismo de Maldonado, Edgar Silveira, manifestó su confianza en que la temporada 2025-2026 será “muy buena”, con una proyección de crecimiento tanto en la llegada de visitantes como en el gasto promedio por persona. En diálogo con Portal Marítimo, el jerarca aseguró que “por lo menos esperamos una temporada igual a la anterior, que fue buena, pero creemos que va a crecer un poco más en cantidad de personas y en el gasto promedio de cada visitante”.

El verano anterior, según explicó, dejó un saldo muy alentador para el departamento. “Durante el año cerrado 2024, Maldonado recibió casi 800.000 visitantes, lo que representa un 24% del total de los turistas que llegaron al país. Además, generamos el 48% del ingreso de divisas provenientes del turismo nacional, unos 840 millones de pesos aproximadamente, según los datos del monitor satelital del Ministerio de Turismo”, señaló.

Para Silveira, estos resultados consolidan el liderazgo de Maldonado como principal polo turístico de Uruguay. “Punta del Este sigue siendo el foco de atracción más fuerte, pero hay un turismo que se distribuye durante todo el año. Nuestro trabajo es generar eventos fuera de temporada para lograr un mayor equilibrio y movimiento turístico permanente”, explicó.

Expectativas positivas y planificación de temporada

La Dirección de Turismo confía en que el flujo de visitantes mantendrá una tendencia ascendente. “Nuestra expectativa es superar los 450.000 visitantes que llegaron durante el primer trimestre de 2025. Vemos indicadores muy favorables que nos hacen pensar en una mejora sustantiva”, indicó el jerarca.

Según explicó, la mejora se apoya en factores diversos: mayor conectividad, estabilidad de precios, buena coordinación institucional y una oferta cada vez más diversificada. “El turismo en Maldonado se ha transformado. Ya no se concentra únicamente en los meses de sol y playa, sino que crece durante todo el año. Ese ha sido uno de los objetivos permanentes de nuestra gestión”, afirmó.

Silveira sostuvo que el crecimiento turístico no solo se mide en número de visitantes, sino en la calidad del gasto. “Nos interesa que quienes nos visiten vivan experiencias completas: disfruten de la gastronomía, del comercio, de la hotelería y también de nuestra oferta cultural y natural. Eso es lo que sostiene un destino competitivo y moderno”, puntualizó.

Infraestructura, logística y coordinación institucional

La preparación para la temporada alta, según Silveira, implica un trabajo intenso en infraestructura, mantenimiento y servicios. “Los trabajos de infraestructura son los que más se intensifican en esta época: mantenimiento urbano, de playas, paseos costeros, accesos y bajadas. Tenemos cientos de metros de pasarelas de madera que estamos reacondicionando, además de duchas, baños y casetas de guardavidas”, detalló.

La brigada de guardavidas se desplegará a comienzos de noviembre, mientras avanzan las tareas de limpieza y reacondicionamiento costero. “Es fundamental que toda la zona esté a punto para recibir a los visitantes”, subrayó.

Asimismo, destacó la articulación con distintos organismos públicos y privados para asegurar la operativa turística. “Trabajamos en conjunto con la Policía, la Prefectura, la Armada, las empresas de ómnibus, el aeropuerto, UTE, OSE y otras instituciones. Buscamos que los engranajes de infraestructura, logística y seguridad funcionen de la mejor manera”, explicó.

El sector privado cumple también un papel determinante. “Los hoteles y restaurantes se están reacondicionando, tomando personal y ajustando sus operaciones. Todo esto genera un efecto multiplicador en otros rubros: barracas, servicios eléctricos y sanitarios, empresas de mantenimiento y comercios que viven su propia zafra estival”, añadió.

Espacios públicos y zona joven

Consultado sobre la realización de un evento de apertura de temporada, Silveira indicó que la decisión aún no está tomada. “Todavía no está definido por el intendente. Lo que sí está asegurado es que la zona joven, a partir del 1º de diciembre, estará concesionada y una empresa instalará una gran carpa donde se realizarán eventos durante toda la temporada”, explicó.

El director subrayó el valor simbólico del espacio. “Es un lugar emblemático que se había transformado en un asentamiento y que, gracias al esfuerzo de varias administraciones, fue recuperado como un patrimonio para el disfrute de la gente y los visitantes”, comentó.

Hotelería, gastronomía y precios competitivos

En relación con la capacidad de alojamiento, Silveira explicó que no hay una cifra exacta de camas disponibles, dado el peso del mercado informal. “Además de la hotelería formal, hay una gran cantidad de viviendas que se alquilan a través de inmobiliarias y plataformas digitales. No es posible tener un número exacto”, indicó.

Aun así, los indicadores son favorables. “Tenemos un muy buen número de reservas ya confirmadas para la primera semana de enero y para las fiestas de fin de año. En el segmento de propiedades más costosas, la ocupación está prácticamente asegurada”, agregó.

Respecto a los precios, el jerarca destacó la estabilidad del mercado. “La Cámara Inmobiliaria ha recomendado mantener los valores del año pasado, ajustándolos solo por el IPC. No se han detectado aumentos desmedidos, lo cual favorece la competitividad del destino”, explicó.

En gastronomía, el abanico de precios es amplio. “Punta del Este ofrece una variedad enorme: se puede almorzar frente a la rambla por 500 o 600 pesos, y de ahí hacia arriba según el lugar y el servicio. Hay buena gastronomía, buena atención y precios competitivos incluso comparados con otras zonas turísticas de Sudamérica”, señaló.

Diversificación de la oferta turística

Silveira subrayó la importancia de diversificar la oferta turística y promover circuitos en todo el departamento. “Queremos que quienes nos visitan conozcan todo el territorio. Por eso trabajamos en circuitos como el Camino de la Vida y los Olivos, que agrupa bodegas con propuestas de enoturismo y gastronomía de primer nivel, muy valoradas por el público brasileño”, expresó.

También destacó el desarrollo del oleoturismo, con almazaras que abren sus puertas al público. “Los visitantes recorren los olivares, conocen el proceso de producción y degustan productos locales. Es una experiencia que pone en valor la identidad del territorio”, dijo.

Entre otras propuestas, mencionó el circuito “Sentir Ánima” en Pan de Azúcar, que incluye chacras turísticas, bodegas y el mirador de Nueva Carrara, una vieja cantera restaurada como sitio patrimonial. “Allí se rescata parte de la historia de Maldonado, ya que de esa cantera se extrajo el mármol para el Palacio Legislativo que cumple cien años”, recordó.

En Aiguá, se ha trabajado en la recuperación de fachadas históricas, fortaleciendo el turismo arquitectónico y cultural. “El avistamiento de aves migratorias, el senderismo, las cabalgatas y el turismo rural son cada vez más buscados. Hay visitantes que vienen a buscar contacto con la naturaleza y tranquilidad, más allá del sol y la playa”, añadió.

Impacto regional y competitividad

Consultado sobre el contexto regional, Silveira analizó el panorama tras las elecciones en Argentina. “Antes del proceso electoral éramos muy optimistas, y después del resultado no hubo grandes cambios. No se registraron cancelaciones ni movimientos significativos. Eso indica que se mantiene el interés por nuestro departamento”, explicó.

El jerarca consideró que la coyuntura económica regional favorece la llegada de turistas argentinos. “Punta del Este ofrece hoy una propuesta más económica que muchos balnearios argentinos. Eso, sumado a la calidad de servicios, la seguridad y la infraestructura, nos coloca en una posición competitiva”, sostuvo.

Respecto al turismo brasileño, señaló que el principal factor de atracción es la seguridad. “Tenemos un sistema de videovigilancia con más de 1.500 cámaras y un centro de monitoreo que funciona muy bien. Eso genera confianza: el visitante puede caminar de noche por la rambla sin preocupaciones”, subrayó.

Actividad náutica y temporada de cruceros

La actividad náutica es uno de los ejes fuertes de la temporada. “Las amarras del puerto de Punta del Este están todas contratadas desde hace tiempo. Hay lista de espera, lo que demuestra el atractivo del destino”, informó Silveira.

Además de las actividades del Yacht Club Punta del Este, la Intendencia promoverá eventos abiertos al público. “Tendremos travesías en kayak hacia la Isla Gorriti y cruces a nado de la bahía, actividades que cada año convocan más participantes y permiten disfrutar de los paisajes naturales”, señaló.

En cuanto a la temporada de cruceros, el director informó que “hay previstas unas 40 escalas, que ya comenzaron con dos cruceros de lujo de 150 pasajeros cada uno, y se esperan otros de hasta 4.000 personas”. Si bien reconoció que la cantidad total de arribos ha disminuido respecto a años anteriores, aclaró que “no se debe a costos locales sino a factores regionales”.

“Los cruceros que visitan Uruguay también pasan por Buenos Aires y Brasil, y los costos portuarios en Argentina son más altos, lo que afecta el circuito. Hemos pedido al Ministerio de Turismo que se trabaje en conjunto con los países vecinos para ajustar esos costos y mantener la llegada de cruceros”, señaló.

Eventos deportivos y actividades gratuitas

El calendario deportivo también forma parte de la agenda turística. “Tendremos el Panamericano de Rally, además de las tradicionales carreras San Fernando y San Antonio”, detalló Silveira.

“La San Fernando se correrá el 10 de enero, una semana más tarde que otros años, atendiendo al pedido de los comerciantes de la zona para reducir el impacto logístico. Es un clásico que queremos mantener, pero ajustando la fecha para armonizar con la actividad comercial”, explicó.

Asimismo, la Intendencia ofrecerá actividades gratuitas como el cruce a nado de la bahía, las travesías en kayak y la instalación de playas deportivas en Punta del Este y Piriápolis.

Orden, control y convivencia en playas

Consultado sobre la regulación de la venta ambulante, Silveira indicó que ese aspecto depende del área de Higiene de la Intendencia. “El objetivo es mantener el equilibrio entre la actividad comercial y el disfrute de los visitantes. Se busca que las playas estén ordenadas y que las inspecciones garanticen comodidad para todos”, afirmó.

Mensaje final a los visitantes

En el cierre de la entrevista, el director de Turismo transmitió un mensaje a quienes planean visitar el departamento:

“Punta del Este y Maldonado se preparan como cada año para recibir a los turistas de la mejor manera. Queremos que su estadía sea una experiencia gratificante, que se enamoren de nuestra tierra como lo estamos nosotros, y que vuelvan una y otra vez”.

“Más allá del sol y la playa, ofrecemos experiencias diversas en todos los rincones del departamento. Somos un destino seguro, moderno, limpio y hospitalario. Los esperamos con los brazos abiertos para disfrutar juntos una nueva temporada en Maldonado”, concluyó.

Clima

Don't Miss