La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) insta a una «transición justa y equitativa» hacia un sector del transporte marítimo descarbonizado en su Informe sobre el transporte marítimo 2023, presentado antes del Día Marítimo Mundial (28 de septiembre).
La agencia destaca la necesidad acuciante de combustibles más limpios, soluciones digitales y una transición equitativa para combatir las continuas emisiones de carbono y la incertidumbre normativa en el sector del transporte marítimo.
El sector del transporte marítimo representa más del 80% del volumen del comercio mundial y casi el 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, con un aumento de las emisiones del 20% en tan solo una década.
La Secretaria General de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, afirmó que «el transporte marítimo debe descarbonizarse lo antes posible, garantizando al mismo tiempo el crecimiento económico. Equilibrar la sostenibilidad medioambiental, el cumplimiento de la normativa y las demandas económicas es vital para un futuro próspero, equitativo y resistente para el transporte marítimo.»
80% del comercio mundial
El sector del transporte marítimo representa más del 80% del volumen del comercio mundial y casi el 3% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, con un aumento de las emisiones del 20% en tan solo una década.
El informe de la ONU aboga por un cambio hacia combustibles más limpios en el transporte marítimo, haciendo hincapié en la necesidad de una estrategia de transición eficaz desde el punto de vista medioambiental; justa desde el punto de vista de los procedimientos, desde el punto de vista social; inclusiva desde el punto de vista tecnológico y equitativa desde el punto de vista mundial.
Subraya la importancia de una colaboración sistémica, intervenciones reguladoras rápidas e inversiones sólidas en tecnologías y flotas ecológicas.
La transición conlleva costes considerables, sostiene la ONU. Se necesitarán entre 8.000 y 28.000 millones de dólares anuales adicionales para descarbonizar los buques de aquí a 2050, e inversiones aún más cuantiosas, de entre 28.000 y 90.000 millones de dólares anuales, para desarrollar una infraestructura de combustibles 100% neutros en carbono de aquí a 2050.
Descarbonización y gastos
La descarbonización total podría elevar los gastos anuales de combustible entre un 70% y un 100%, lo que podría afectar a los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID) y a los países menos adelantados (PMA) que dependen en gran medida del transporte marítimo.
Para garantizar una transición equitativa, la UNCTAD aboga por un marco normativo universal aplicable a todos los buques, con independencia de su pabellón de registro, propiedad o zonas de operación, evitando así un proceso de descarbonización a dos velocidades y manteniendo la igualdad de condiciones.
Además de los combustibles más limpios, el informe subraya el papel de la digitalización en la aceleración de los esfuerzos de descarbonización, citando los beneficios en la mejora de la eficiencia y la reducción de los retrasos.
El Informe sobre el Transporte Marítimo 2023 también analiza los cambios en los patrones del comercio mundial y el impacto de acontecimientos como la guerra en Ucrania, destacando la resistencia de la industria del transporte marítimo, al tiempo que reconoce los desafíos de equilibrar la oferta y la demanda.
“El transporte marítimo debe descarbonizarse lo antes posible, garantizando al mismo tiempo el crecimiento económico. Equilibrar la sostenibilidad medioambiental, el cumplimiento de la normativa y las demandas económicas es vital para un futuro próspero, equitativo y resistente para el transporte marítimo”, afimó Rebeca Grynspan Secretaria General de la UNCTAD
Impulso a los combustibles más limpios
La UNCTAD, en vísperas de la Conferencia de ONU sobre el Cambio Climático (COP28) que se celebrará en noviembre de este año, aboga por un cambio hacia combustibles más limpios en el transporte marítimo, haciendo hincapié en la necesidad de una estrategia de transición eficaz desde el punto de vista medioambiental; justa desde el punto de vista de los procedimientos, desde el punto de vista social; inclusiva desde el punto de vista tecnológico y equitativa desde el punto de vista mundial.
La organización subraya la importancia de una colaboración sistémica, intervenciones reguladoras rápidas e inversiones sólidas en tecnologías y flotas ecológicas.
Aunque la transición a combustibles más limpios se encuentra en una etapa incipiente, con casi el 99% de la flota mundial todavía dependiente de los combustibles convencionales, el informe cita avances prometedores, como el hecho que 21% de los buques bajo pedido diseñados para combustibles alternativos.