La Administración Nacional de Puertos (ANP) del Uruguay, la Autoridad Portuaria de Vigo y la Cooperativa de Armadores de Vigo (España) suscribieron este lunes sendos Memorandos de Entendimiento permitirá reforzar las relaciones portuarias y pesqueras entre dos de los puertos estratégicos del Océano Atlántico.
Los acuerdos se suscribieron este lunes 11 de marzo en la sede de la ANP en Montevideo y contó con la presencia del Directorio en pleno encabezado por su titular el Dr. Juan Curbelo; del presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana; del titular de la Cooperativa de Armadores de Pesca de Vigo, Javier Touza. También asistieron el presidente de la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros, Aldo Braida y representantes de la Embajada de España y la Asociación de Empresarios Gallegos, entre otros.
Curbelo: “Tenemos muchos desafíos por delante”
El presidente de la ANP resaltó la importancia de rubricar convenios con puertos internacionales y, en especial, con la industria de la pesca gallega, presente en el Atlántico Sur. “Generar estos compromisos y acuerdos nos posiciona de mejor manera. Tiene que ver con la mejora en la infraestructura y el servicio que se presta en el Puerto de Montevideo”, remarcó.
Por otro lado, detalló que el acuerdo permitirá generar muchos puestos de trabajo y millones de dólares en ganancias. Además, aportará a los vínculos institucionales, el intercambio de recursos humanos y el impulso de políticas ambientales respecto a la operativa del sector.
Según datos del Puerto de Vigo, alrededor de medio centenar de buques de la Cooperativa de Armadores de la ciudad gallega faenan en aguas del Atlántico Suroccidental y utilizan como puerto logístico a Montevideo, con unas 200 entradas al año, lo que genera un negocio de unos 95 millones de euros (100 millones de dólares) y alrededor de 4 mil puestos de trabajo.
«Desafíos por delante»
En ese sentido, Curbelo indicó que la industria de la pesca requiere que los puertos estén acondicionados para su tarea con disposición de mejora permanente ambiental. “Tenemos muchos desafíos por delante, es una industria desafiante que requiere de instalaciones portuarias adecuadas, para lo cual, estamos transitando ese camino de generar la mejor infraestructura posible para el desarrollo de la industria de la pesca”, afirmó.
También mencionó la dificultad de no contar por el momento con un dique en Montevideo tras el accidente del dique Tsakos pero puntualizó que es una “decisión” de la ANP contar con uno lo antes posible para lo cual reveló que en los próximos días se realizará el llamado a interesados. “Frente a los problemas y dificultades nosotros les proponemos unidad, compromiso, trabajar en conjunto, así que sientan que el Uruguay y el puerto de Montevideo es su casa”, afirmó.
Botana: “Los barcos gallegos se sienten como en casa”
Por su parte, el titular de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana, destacó la importancia de este acuerdo para ambas administraciones en virtud de que “tenemos muchas cuestiones en común”. Botana explicó que es un acuerdo que “habla de la transición ecológica, habla de como buscar nuevos combustibles, habla de desarrollo e innovación y de nuevas tecnologías” y señaló que la flota de barcos gallegos que operan en el Atlántico sur sienten a Montevideo como “su casa”.
Touza: “Satisfechos y muy queridos”
Javier Touza, el presidente de la Cooperativa de Armadores de Pesca de Vigo, Javier Touza, destacó que los acuerdos celebrados “no son fruto de la improvisación” sino que estuvieron precedidos de varias reuniones, tanto en Vigo como en Montevideo. Pero a la vez, afirmó que los armadores de Vigo “nos sentimos como en casa, enormemente satisfechos y muy queridos”.
Explicó que el acuerdo con la ANP implica una asociación estratégica en materia pesquera entre ambos puertos y que entre ambas comunidades portuarias existen vínculos históricos que son muy importantes ponerlos en valor”. En materia comercial, agregó, “estamos convencidos que España y Uruguay hablamos el mismo idioma”.
Braida: La lucha contra la pesca ilegal, una “marca país”
Por último, Aldo Braida, destacó y reconoció el apoyo y esfuerzo de esta administración del puerto de Montevideo para los buques de tercera bandera, en especial, para los españoles. Pero lo más importante, aseguró, “es la lucha contra la pesca ilegal”. Cuestionó de que al Uruguay se lo acusa de ser un país “cómplice” cuando que en la realidad es un “referente en la persecución de este delito” y reclamó que este diferencial se transforme en una “marca país”.
Qué dicen los acuerdos
Los acuerdos se suscribieron en el marco de la visita institucional al Uruguay de la Autoridad Portuaria de Vigo (APV) y de la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI). En rigor se trata de dos acuerdos de colaboración con la ANP .
El primero de ellos, firmado entre APV y la ANP que tiene por finalidad compartir y transferir conocimientos que contribuyan a fortalecer y potenciar sus capacidades así como la mejora continua de sus actividades “permitiendo mantener una relación fluida y permanente”.
En particular, el acuerdo busca estrechar la colaboración entre ambos organismos en proyectos de transición ecológica como la generación de hidrógeno, trazabilidad de la pesca y la lucha contra la pesca ilegal, nuevas infraestructuras, etc.
En virtud de ese acuerdo, ambos partes podrán intercambiar información y experiencias, investigaciones, asesoría y asistencia técnica en la preparación de proyectos, investigación e innovación así como sumar fuerzas en la organización de reuniones, simposios, talleres de trabajo, conferencias, misiones o visitas técnicas, entre otras acciones. La firma de este acuerdo forma parte del Plan de Acción de Pesca lanzado por la APV a fines del año pasado.
“Asociación estratégica”
El segundo memorando suscrito se centra específicamente en la colaboración de los puertos de Vigo y Montevideo en materia de pesca. En ese sentido, se señala que la Cooperativa de Armadores y la ANP “van a potenciar las ya fluidas relaciones bilaterales entre ambas instituciones” con este nuevo convenio, por el que se comprometen a trabajar conjuntamente para establecer una “asociación estratégica”.
El acuerdo busca promover el desarrollo conjunto en áreas relacionadas con la operativa pesquera adscripta a ARVI, tanto de bandera española como de otros pabellones, en ámbitos como la logística portuaria, gestión administrativa o apoyos a la atención y mantenimiento de buques. A partir de este acuerdo, ambas partes fortalecerán y mantendrán abierto un canal de interlocución para abordar cuestiones relacionadas con la flota de ARVI. La cooperativa, por su parte, también ejercerá de interlocutor de la ANP ante autoridades regionales, estatales y comunitarias si así lo requiere.