¿Qué espera de Milei la comunidad marítima del Uruguay?

Para Uruguay, es crucial la resolución de asuntos que dejó inconclusos la administración argentina saliente como el dragado a 14 metros
diciembre 13, 2023
Tiempo de lectura: 10'
¿Qué espera de Milei la comunidad marítima del Uruguay?
Los presidentes Javier Milei y Luis Lacalle Pou se encontrarían cara a cara en la estancia de Anchorena en fecha a determinar.

La comunidad marítima del Uruguay aguarda con “expectativa” la definición del nuevo presidente de la República Argentina, Javier Milei, en torno a una serie de asuntos cruciales para el Uruguay que su antecesor Alberto Fernández dejó inconclusos.

En ese sentido, Argentina debe dar respuesta a temas como el dragado a 14 metros del canal de acceso al puerto de Montevideo. El dragado es una aspiración del Estado uruguayo que viene de administraciones pasadas. También es un compromiso explícito de Uruguay con compañías como Terminal de Graneles Montevideo, UPM 2 (Paso de los Toros) y Terminal Cuenca del Plata/Katoen Natie. Estos grupos invirtieron sumas millonarias para sacar su producción u operar en la principal terminal portuaria de Uruguay. El otro tema trascendente para Uruguay y para toda la región tiene que ver con las condiciones de navegabilidad en la Hidrovía Paraná -Paraguay.

Acerca de qué actitud adoptará el flamante presidente argentino, poco y nada se sabe aún, aunque autoridades uruguayas transmitieron su “optimismo moderado” mientras se aguarda un contacto cara a cara entre los presidentes, aun sin fecha.

Sobre las expectativas que genera en Uruguay la nueva administración argentina encabezada por Javier Milei, Portal Marítimo recogió la opinión de la Liga Marítima, la Asociación Uruguaya de Derecho Marítimo, la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros (CAPE) y expertos como el Dr. Edison González Lapeyre. Desde el ámbito político gubernamental, opinó el actual embajador en la República Argentina, Carlos Enciso, así como el intendente de Maldonado, Enrique Antía.

Carlos Enciso: “Moderado optimismo”

El embajador de Uruguay en la República Argentina, Carlos Enciso, se mostró cauto al ser consultado al respecto por Portal Marítimo. Aclaró que aun es muy prematuro para obtener respuestas -el nuevo gobierno asumió recién el pasado domingo 10 de diciembre- y puntualizó que, además, son temas cuya negociación se produce a un alto nivel político o técnico y no pasa por la embajada.

Empero, manifestó que, “en términos generales”, se abre una “buena perspectiva” y, en ese sentido, es que hay un “moderado optimismo” en el gobierno del Uruguay con la nueva administración encabezada por Javier Milei, a los efectos de “reagendar y avanzar en los temas inconclusos de la gestión anterior de Fernández”. Sin entrar en detalle, enumeró que éstos temas “son los vinculados al puerto, río, Hidrovía”. “Esperemos poder lograr estos avances cuando se asiente el gobierno argentino”, expresó Enciso.

Dra. Etchebarne: “Levemente optimistas”

Por su parte, la Doctora Silvia Etchebarne, Presidenta de la Liga Marítima, afirmó que sobre los temas de la agenda bilateral aun no han habido definiciones y es por ese motivo que Uruguay “está más expectante de lo que Milei ha planteado, si bien no han pasado muchas horas desde que asumió”. “Por lo que nos dice el embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso, somos levemente optimistas, respecto a los dos grandes temas que tenemos que resolver. Primero, los 14 metros que para nosotros es fundamental. Terminal Cuenca del Plata (TCP) tiene un acuerdo con el gobierno uruguayo por el cual los 14 metros son fundamentales. Pero además, si nosotros no cumplimos con el contrato, TCP puede llegar a pedir el reembolso del 40% del canon, que no es poca cosa”.

Por otro lado, recordó, está UPM2 que ya empezó a trabajar el ferrocarril y todo indica que en el mes de marzo van a empezar a salir los barcos a carga completa. “No es un tema menor que la segunda planta de celulosa no tenga los 14 metros. En el cronograma de inversión y en la tasa de reembolso de la inversión que hizo la papelera es fundamental poder sacar los barcos a carga completa con 50 mil toneladas y para eso necesitan los 14 metros. Cuando hablamos de 14 metros, hablamos de 13 metros y el metro de revancha debajo de la quilla que se necesita para barcos de celulosa. Todavía no hay definiciones, de hecho, ni siquiera tiene los equipos completos en estos temas”.

“Lo otro que me parece fundamental es ver qué va a pasar con la Hidrovía Paraná Paraguay. Ha habido trascendidos de que Milei va a privatizar, de que tiene algún plan de dragado y ahí empiezo a ponerme un poquito nerviosa sobre qué es lo que va a pasar con Nueva Palmira. Pero creo que aun es prematuro todavía hacer alguna especie de avance sobre temas que a nosotros nos importan. Y hago hincapié en que nos importan a nosotros, porque a Argentina, no le importa. No está Milei ni pensando en los 14 metros ni en la Hidrovía. Hoy tiene temas mucho más importantes que resolver. Por eso, va a ser fundamental esa reunión entre Lacalle Pou y Milei en Anchorena, me parece que ahí van a hablar de estas cosas. Reitero lo del principio: soy levemente optimista respecto de los grandes temas que a nosotros nos importan”.

Dr. González Lapeyre: “Soy optimista”

Por su parte, el Dr. Edison González Lapeyre, indicó que “en lo personal soy optimista en cuanto a que mejoren las relaciones entre el nuevo gobierno de la República Argentina con la República Oriental del Uruguay”. “Y lo soy porque con el presente gobierno en particular con el kircherismo hemos tenido a lo largo del tiempo una serie de desencuentros que creo que ahora no se van a producir”.

“Si vamos a lo más reciente, observamos por ejemplo las trabas que se le han ido imponiendo al proyecto ejecutivo del Uruguay para el dragado a 14 metros de profundidad del canal de acceso al puerto de Montevideo. Pero además han habido trabas no arancelarias a la importación de productos uruguayos lo que ha hecho que la balanza comercial de nuestro país con Argentina sea claramente deficitaria”.

Por otra parte, recientemente, “se ha descubierto algo que en las relaciones internacionales es absolutamente inaceptable. Y es que el presidente Alberto Fernández haya transmitido al gobierno de la república popular de China críticas a la posición uruguaya con respecto a establecer una zona de libre comercio entre ambos países. Es decir, que esté saboteando la iniciativa de unos países que integran el Mercosur”. “Ha sido claro Uruguay a lo largo de todo este proceso. Las trabas que han impuesto las autoridades argentinas a toda iniciativa promovida por el presidente Luis Lacalle Pou con respecto a desarrollar iniciativas dirigidas a crear mercados comunes con otros países dentro del ámbito del Mercosur o en forma bilateral”.

“Creo que con el presidente Milei ese panorama puede cambiar. Y puede cambiar porque su filosofía política está centrada en la libertad. En la libertad de mercado, en la propiedad privada de los empresarios. Y los empresarios, obviamente, lo que desean es terminar con la burocracia y con los aranceles que impiden el comercio”.

“Por ejemplo, tengo información de que los principales empresarios exportadores de la República Argentina de productos básicos como la soja, la carne, el trigo, cereales, especialmente los que están localizados en Rosario, tienen interés en mejorar las condiciones de navegabilidad del canal Martín García”.

“Eso sería muy bueno, justamente con un dragado a 14 metros del canal de acceso al puerto de Montevideo y mejorar profundizando el canal Martín García estamos obviamente beneficiando al puerto de Nueva Palmira. Es decir a las terminales que tenemos allí. Creo que el hecho que se le de a la empresa privada un rol más protagónico por parte del gobierno de Milei es totalmente positivo para los intereses uruguayos”.

González Lapeyre, además, estima que a partir de ahora “va a haber un diálogo más fluido” entre ambos países. “La verdad es que con el presidente saliente de la República Argentina, el diálogo que tuvo nuestro presidente fue un diálogo yo diría muy interrumpido”.

“Después del asado aquel , en el cual se habló de la Hidrovía del río Uruguay, que Argentina iba a dar su apoyo; lo primero que hizo Alberto Fernández fue dar instrucciones a la delegación argentina en la CARU para que se abstuviese de actuar dentro del ámbito de su competencia. Es decir, el ámbito de competencia de la CARU tiene que ver con el tramo del río Uruguay que ambos países comparten lo que excluía la posibilidad de una Hidrovía con la participación de Brasil. Yo creo que se da con Milei un marco político y económico favorable a los intereses uruguayos y va a depender obviamente de la forma en que nuestro país encare las relaciones con el presidente Milei y su equipo”.

Dr. Sciarra: “Buenas noticias, espero que no nos desilusione”

Para el Dr. Alejandro Sciarra, exPresidente de la Asociación Uruguaya de Derecho Marítimo, la asunción de Milei en Argentina es una “buena noticia” para nuestro país. Entiende que, por su condición de “liberal”, deberían destrabarse los asuntos que están pendientes, como el cobro del peaje en la Hidrovía Paraná – Paraguay.

“Si estamos hablando de una persona que dice ser un liberal entiendo que no va a imponer ningún tipo de restricciones que impida por ejemplo el libre tránsito por la Hidrovía, que se va a encontrar una solución por el tema del peaje sin ningún tipo de limitación como ocurrió durante el gobierno de Cristina Kirchner con respecto a los tránsitos”, opinó al ser consultado por Portal Marítimo. “Todo eso creo que va a quedar en el pasado”, afirmó.

Sciarra indicó también que “lo que se está notando a partir de la asunción de Milei, por lo menos lo he venido notando yo, es un mayor interés del lado argentino por la actividad marítima en Uruguay”.

Eso se refleja, agregó, “por lo menos a nivel de consultas, han habido muchas con respecto a la posibilidad de abanderamiento de buques. Si hay interés en abanderar buques, es porque hay interés en realizar más operaciones marítimas en nuestro país”. En ese sentido, “hay un mayor interés, por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con transferencia de cargas en las zonas de alijo, zonas Alfa y Delta del Río de la Plata, hay un gran movimiento en ese sentido. No se sabe si se concretarán pero a nivel de consulta por lo menos hemos notado un gran aumento. Aun sin concreciones, pero es un indicio”.

Sciarra manifestó que al Uruguay “le sirve una Argentina próspera, una Argentina abierta, y donde haya una Argentina abierta, sin lugar a dudas va a tener efectos directos sobre nuestra actividad portuaria”. “Nadie puede desconocer que nuestro puerto tiene una ventaja comparativa muy grande con respecto a los puertos argentinos”, afirmó.

No obstante, dijo que no ha visto que haya avanzado el tema de un puerto de aguas profundas en Argentina, ni la construcción del Canal Magdalena cuya licitación el gobierno argentino declaró desierta. “No he escuchado si Milei piensa seguir adelante con este proyecto o no aunque ha dicho, no hay plata para nada, tal vez con la intención de promoverlas a través del sector privado”, indicó. Con respecto al tema de los 14 metros de dragado del canal de acceso al puerto de Montevideo, entiende que no debería haber “ningún problema, porque además, más allá del error que cometió el Frente Amplio, entiendo que jurídicamente Argentina no tiene razón”.

Afirmó que es un tema muy complejo, pero en síntesis, consideró que llevar el dragado a 14 metros está “afuera del Tratado del Río de la Plata”. “No tenemos que pedir autorización para eso, en mi opinión, de exclusiva soberanía del país. Y no afecta en nada al Río de la Plata y no afecta en nada a la República Argentina”, agregó.

“Yo entiendo que Uruguay tiene competencia para disponerlo. O sea si no podemos llevar a 14 metros de profundidad a nuestro puerto es algo que para mí nunca se previó como un límite para el Estado uruguayo. Profundizar los canales es una cosa pero profundizar el puerto es muy distinto”. Por último, reiteró que la asunción de Milei “es una buena noticia; esperemos que no nos desilusione”.

Braida: “Apertura va a favorecer a todos”

Aldo Braida, presidente de la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros (CAPE), aclaró que si bien la Cámara se enfoca en brindar servicios a barcos que operan fuera del Uruguay, contribuye al volumen de contenedores de tránsito que salen desde el puerto de Montevideo.

Sobre el nuevo gobierno argentino, opinó que, “en líneas generales, vemos que va a haber una apertura comercial que va a favorecer a todos”.

“Esto implica mayor movimiento de mercaderías, menos costos en los fletes, implica también más frecuencias en los barcos y en forma directa e indirecta se favorece al mercado”. Agregó que, “si bien nuestro subsector no se ha visto mayormente afectado por el gobierno saliente, creo que el nuevo gobierno argentino a nivel general nos puede favorecer a todos. Mayor mercado, mayor apertura, mayor movimiento. En todo lo que es logístico, comercio exterior y demás, cada ficha que uno mueve es un eslabón que afecta al siguiente.

Por otro lado, afirmó que están los temas como el dragado de los canales que es un tema más de la industria nacional, calculo que con un buen diálogo se fomentará mayor carga de tránsito de paraguay y otros países.

Intendente Antía: “Todo cambio genera esperanza”

El intendente de Maldonado, Enrique Antía, también opinó sobre el nuevo gobierno argentino. “Todo cambio genera esperanza”, afirmó.

Manifestó que, en este sentido, “hay un optimismo diferente porque todo cambio genera esperanza”.

Sostuvo que la relación del gobierno anterior con el Uruguay no fue demasiado buena.

“Hubo de todo, puentes cortados e impuestos adicionales a las mercaderías, dificultades al comercio, peor no podíamos estar, cualquier cosa que se haga va a ser para mejor” añadió.

“Si a Argentina le va bien nos va a ir mejor”, concluyó el jefe comunal.

Clima

Don't Miss