Satisfacción en Uruguay tras acuerdo con Argentina por dragado

El Presidente del Uruguay Lacalle Pou reconoció la “buena voluntad” del Presidente argentino Javier Milei y su canciller Diana Mondino
febrero 1, 2024
Tiempo de lectura: 7'

Uruguay recibió con beneplácito el anuncio de la República Argentina de aprobación del proyecto para la Profundización y Extensión del canal de acceso al Puerto de Montevideo, un objetivo largamente buscado por este país. “Desde el principio de nuestro gobierno hemos impulsado el dragado a 14 metros del canal de acceso al puerto de Montevideo. Hoy finalmente podemos avanzar. Quiero reconocer el gran trabajo de nuestro equipo técnico y la buena voluntad del presidente Javier Milei y la canciller Diana Mondino”, escribió el Presidente del Uruguay Luis Lacalle Pou, en su cuenta de X.

El pasado 31 de enero, la Delegación Argentina ante la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) comunicó la decisión de aprobar el proyecto que profundiza el canal a 14 metros y lo amplía desde el kilómetro 57 al 62.

El presidente de la CARP por Argentina, Diego Tettamanti, transmitió por nota que Argentina no pondría objeciones con el Proyecto de Profundización y Extensión del Canal de Acceso al puerto de Montevideo y que la información presentada por Uruguay, incluso hasta el pasado 25 de enero, resulta “completa y suficiente”.

La aprobación se formalizará a la brevedad en el ámbito del plenario de la CARP para luego pasar a las etapas de ejecución. La confirmación llegó pocos días después de que el canciller Omar Paganini y la flamante canciller argentina, Diana Mondino, alcanzaran un acuerdo sobre el tema, e implicó un cambio copernicano en el encare de este tema por parte del vecino país.

El acuerdo estaba pendiente desde hacía más de una década. Paganini destacó que el cambio de “talante” en el gobierno del vecino país, con la asunción de Javier Milei el 10 de diciembre, fue clave para que los diplomáticos argentinos aceptaran los términos uruguayos.

“Se trata de un hecho de absoluta relevancia para nuestro país, un objetivo que fue prioridad expresa del actual gobierno y en la cual trabajó intensamente esta Cancillería, así como la Delegación Uruguaya ante la CARP y múltiples instituciones como el MTOP, el MDN, la ANP y la Armada Nacional”, afirmó el canciller uruguayo Omar Paganini.

Agregó que “es un gran paso para continuar desarrollando nuestro sistema de puertos como polo logístico regional, y como puerta de salida para productos de una amplia región, en lo que constituye un logro que beneficiará a toda la cuenca del río de la Plata y a la hidrovía Paraná-Paraguay”.

Por otra parte, indicó que “la posibilidad de mejorar el transporte de cargas abre grandes oportunidades a la radicación de inversiones en toda la cuenca del Plata además de mejorar la actividad de sus puertos, impulsando la creación de puestos de trabajo, el comercio y la actividad económica de toda la región”.

La rápida solución a esta controversia cuyo tratamiento se había enlentecido en la pasada administración argentina encabezada por Alberto Fernández, generó muestras favorables a nivel de la comunidad portuaria local.

Alem García: Comenzar a dragar cuanto antes

El Presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), Alem García, sostuvo que este acuerdo permitirá posicionar al puerto uruguayo en un mejor nivel.

«Montevideo se transformará casi en un puerto de aguas profundas, esto implica que los mega portacontenedores que sólo llegan al puerto de Santos podrán llegar al Puerto de Montevideo”, remarcó el presidente en diálogo con Radio Sarandí.

Por otro lado, aseguró que esta obra no solamente beneficiará al país sino que a otros países de la región. “Además de Uruguay y Argentina se van a beneficiar Bolivia, Paraguay y parte de Brasil. En un futuro también se podría favorecer Chile con este cambio”, explicó el jerarca.

En ese sentido, el presidente resaltó que es necesario comenzar las obras cuanto antes. “Si yo estuviera en la ANP ordenaría la tarea del dragado mañana, pero no es mi competencia, en la CARP cumplimos la tarea. La obra se extenderá casi hasta el kilómetro 62 dentro del río. La obra es importante y va a llevar unos cuantos meses”, aseguró García.

En tanto, respecto a la metodología para comenzar con la obra, el presidente comentó que, en caso de tener la posibilidad, es mejor que se encargue el Estado. «Se realizará licitación mediante si es necesario. La ANP dirá si con sus dragas propias estatales puede hacer las dragas a 14 metros. Pienso que si las dragas pueden hacer la obra deberían ser ellas quienes las hagan, de lo contrario por su puesto habrá que llamar a licitación”, dijo.

Además, el jerarca destacó la relación entre ambos directorios del río que comparten ambos países. “El trato fue siempre muy cordial y amable. Se hizo un trabajo técnico muy importante. Desde octubre se conformó, a instancias de Uruguay, un grupo interministerial de Trabajo con tres ministerios y la Armada Nacional que dieron su aporte técnico que fue muy importante”, explicó.

Dr. Curbelo: «Ya nos pusimos a trabajar»

El Presidente de la Administración Nacional de Puertos, Dr. Juan Curbelo, explicó cómo será el proceso para llegar a una profundidad de 14 metros en el puerto de Montevideo. En declaraciones a radio Sarandí, manifestó que esta decisión «genera un posicionamiento definitivo del puerto de Montevideo como el principal puerto hub del Río de la Plata, de la hidrovía y de la región». Agregó que esto servirá para «apuntalar la competitividad» de la región. Curbelo manifestó que ya se comenzó a trabajar en el diseño de la operación que incluirá las herramientas del Estado. «Ya arrancamos hoy», declaró. «Las dragas las vamos a utilizar para esta obra; vamos a utilizar nuestro personal y nuestras dragas», aclaró. De todas formas, aclaró que por tratarse de una «obra de envergadura», ya que no es solo de profundización sino de ensanche del canal, también será necesario estudiar la «conveniencia» de solicitar el trabajo de privados. Curbelo aseguró que en el correr de este año «la obra va a estar disparada» y aspire a que culmine «entrado el 2025». Mientras se realiza, dijo, «no se restringe el flujo de ingreso y egreso de los buques» que utilicen el puerto.

Dra. Ageitos: “Una muy buena noticia para el Uruguay”

Por su parte, la Dra Mónica Ageitos, presidenta del Centro de Navegación del Uruguay (CENNAVE), afirmó a Portal Marítimo que la autorización argentina para dragar el canal de acceso al Puerto de Montevideo a 14 metros y extender el mismo “es una decisión muy importante no solo para el sector sino para todo el Uruguay”.

Señaló que es un tema que el CENNAVE venía trabajando desde hace muchos años el tema “porque estábamos convencidos de que el puerto de aguas profundas de Uruguay tiene que ser el puerto de Montevideo”.

Indicó que ahora “hay que esperar el proceso del cierre de las formalidades y las comunicaciones que se vienen dando en algunas notas dentro de la Comisión Administradora del Río de la Plata y esperamos que la licitación se ponga en marcha lo antes posible”.

Agregó que se trata de “una muy buena noticia para el país porque el hecho de que puedan entrar buques con mayor calado nos va a dar una mejor economía de escala de esos buques lo que va a provocar una mayor competitividad del puerto” y “también será más competitivo para los importadores y los exportadores por eso digo que será beneficioso no solo para el sector sino para todo el país”.

Dra. Etchebarne: “Uruguay cumple con los acuerdos”

En tanto, la Presidenta de la Liga Marítima del Uruguay, Dra. Silvia Etchebarne, declaró a Portal Marítimo que en Uruguay “hay mucha euforia y mucha alegría” con esta noticia y destacó dos “aspectos importantísimos”. En primer lugar, “la ventaja competitiva que Uruguay le saca al puerto de Buenos Aires. Eso indudablemente va a beneficiar a la región como bien dijo el canciller Paganini”. En según do lugar, agregó, “seguimos siendo un Estado que cumple con los acuerdos que hace”. Recordó que el Estado uruguayo tenía tres contratos firmados y, por tanto, compromisos con las empresas UPM, Obrinel y Katoen Natie a tener el canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros de profundidad. “Así que también esto es muy importante porque el Estado uruguayo mantiene su fiel tradición de cumplir con los acuerdos”, afirmó. Para adelante, manifestó, “vendrán otras etapas y un gran desafío: ver cómo hacemos para captar más carga, porque no es solamente por tener los 14 metros las navieras van a elegir venir al puerto de Montevideo. Hay que darles buenas condiciones , buenas tarifas, infraestructura, buenos servicios, en fin”, advirtió. “Ahora se abre frente a nosotros uno de los desafíos más grandes porque sin lugar a dudas esto es un antes y un después para el puerto de Montevideo”. Etchebarne señaló que la noticia era muy esperada en Uruguay en un tema que “en 2016 (administración del Frente Amplio) partió de un error, acordémonos cómo empezó todo esto, pero que termina con esta buena noticia”. Afirmó que en el medio “pasaron cosas y esas cosas tienen que ver con un cambio de gobierno en la República Argentina, un presidente como es Javier Milei que es un libertario como él se define y eso hace que en su concepción el comercio se autorregule. Con lo cual era de esperar que tomara una decisión de estas características”.

Por otra parte, indicó que, en su opinión, “fue muy importante para el Uruguay el cambio de canciller porque hasta ahora, el excanciller Francisco Bustillo, había hecho negociaciones todas infructuosas con la República Argentina en este sentido”. “Estamos muy satisfecho muy contentos y ahora se abre una actitud de expectativa para ver qué es lo que vamos a hacer con este nuevo escenario comercial que se abre en nuestro país”, concluyó.

Clima

Don't Miss