En abril de 2023, las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron U$S 859 millones, lo que implica una disminución de 23% en términos interanuales, según el último informe sobre Comercio Exterior que elabora Uruguay XXI (*). Soja y carne bovina fueron los productos con mayor incidencia negativa que explicaron gran parte de la caída mensual. En tanto, la celulosa, el arroz y los productos lácteos tuvieron un impacto positivo en el cuarto mes del año. En abril de 2023 las solicitudes de exportación totalizaron U$S 859 millones, lo que implicó una caída interanual de 23%. Por su parte, en el acumulado del año la reducción fue algo menor (8%). Este registro mensual era esperable. Tal como se observa en el Grafico N°1, las exportaciones de bienes vienen exhibiendo caídas desde octubre de 2022, pero este mes se registró una caída más pronunciada, que no se veía desde abril de 2020. Esto se explica principalmente por las menores exportaciones de soja, que fueron las de mayor incidencia negativa este mes. La caída de 67% del valor exportado de la soja explicó quince puntos porcentuales (p.p.) del desempeño exportador de abril de 2023.Las ventas externas de soja vienen cayendo desde octubre de 2022, pero este mes tuvieron la mayor incidencia negativa. Esto no es sorpresa, se explica por la menor cosecha producto del déficit hídrico en Uruguay. En volumen, la reducción fue de 63%, mientras que los precios también mostraron una disminución (10%).
Por su parte, las exportaciones de carne bovina también incidieron negativamente en las exportaciones de abril, evidenciando una caída de 46% interanual. La menor demanda del mercado chino sigue explicando esta tendencia. En el cuarto mes de 2023 se exportó arroz por U$S 50 millones, 88% más que en abril de 2022. Este notable dinamismo se debió principalmente a las ventas externas hacia Iraq (U$S 12 millones) y Panamá (U$S 7 millones), destinos a los cuales no se exportó arroz en abril de 2022. Es importante señalar que, en el caso de Panamá, en marzo de 2023 se exportaron U$S 15,5 millones de arroz. Para visualizar cifras similares se debe ir a abril y mayo de 2020, cuando se exportaron U$S 22 millones y U$S 7,8 millones respectivamente.
Brasil, primero en el ranking
En cuanto a los destinos, Brasil sigue manteniendo el primer puesto en el ranking de mercados en 2023. Las exportaciones al país vecino totalizaron U$S 153 millones, 37% más que en abril de de 2022. Las exportaciones del sector lácteo, que representaron en abril de 2022 el 6% de las exportaciones hacia el mercado brasileño pasaron a representar el 27% en igual mes de 2023, sextuplicando el monto de abril de 2022. En menor medida, lo mismo sucedió con las ventas de malta, que representaban el 10% del total y ahora registraron una participación del 13%, ya que aumentaron sus ventas externas en 82%. China sigue ocupando el segundo lugar del ranking, acumulando la octava caída interanual consecutiva. En el último mes adquirió productos uruguayos por U$S 111 millones, 53% por debajo de lo registrado en abril de 2022. La carne bovina y la soja, que representaron 64% y 9% del total exportado en abril de 2022, decrecieron 50% y 87% respectivamente.
La Unión Europea se posicionó como el tercer destino de exportación. El bloque absorbió 8% del total, equivalente a U$S 60 millones, registrando un descenso de 14% en la comparación interanual. La carne bovina, cuya participación fue 43%, registró exportaciones por U$S 17 millones, casi la mitad que el monto exportado en abril de 2022.
Estados Unidos se ubicó en cuarto lugar. El valor de las solicitudes de exportación a este destino totalizó en U$S 56 millones, 11% por debajo de lo registrado en abril de 2022. La carne bovina representó el 39% de las colocaciones a este mercado, seguida de los subproductos cárnicos (24%) y la madera (13%). La carne bovina evidenció un descenso del 34%, mientras que subproductos cárnicos casi triplicó el monto exportado de abril de 2022, pasando de exportar U$S 5 millones a U$S 14 millones en el cuarto mes de 2023.
Argentina ocupó el quinto lugar en el ranking de destinos. Las exportaciones a este mercado alcanzaron U$S 33 millones, 54% menos que en abril de 2022. Esta caída se debió al comportamiento que tuvieron las exportaciones de vehículos en abril de 2023 (pasaron de U$S 14 millones en abril de 2022 a U$S 6 millones en igual mes de 2023).
Las mipymes exportadoras
El informe dedica especial atención a la participación en las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). Las ventas al exterior uruguayas de bienes las realizan empresas con características bien diferentes. En 2022 aproximadamente 1.700 empresas exportaron bienes por US$ 13.991 millones. De este total, 1.027 conformaron el núcleo exportador exportando US$ 13.190 millones. Si se examinan estas empresas según su tamaño, se aprecia que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 81% del núcleo exportador y su participación en el valor exportado es de sólo 4%. Por su parte, las grandes empresas son el 19% del total y representan el 96% del valor exportado en 2022. Esto da cuenta de la importancia numérica que tienen las mipymes en el tejido empresarial exportador de Uruguay y el rol clave que juega el diseño de herramientas que les permitan un crecimiento en la participación del valor total exportado. A continuación, se examina el comportamiento exportador diferente que tienen las empresas según el tamaño, haciendo foco, en particular, en los productos y destinos de exportación. En lo que respecta a los productos, las pequeñas y microempresas tienen un rol relevante en las exportaciones de algunos productos puntuales como piedras preciosas, cítricos, miel y vino. Las empresas medianas tienen una relativa influencia en algunos productos tradicionales como arroz, soja y madera. Por su parte, las empresas grandes explican casi la totalidad de las exportaciones de carne bovina y gran parte de las exportaciones de celulosa, soja y productos lácteos. En suma, las micro y pequeñas empresas realizan exportaciones de bienes no tradicionales, mientras que las medianas y grandes exportan bienes tradicionales. Las empresas grandes concentran sus exportaciones en un menor número de productos, siendo la categoría “demás productos” más pequeña. En tanto que, las mipymes tienen una mayor diversificación de productos y se destaca su participación en productos no tradicionales como productos farmacéuticos y piedras preciosas, entre otros. En materia de destinos, las mipymes uruguayas tienen una marcada orientación exportadora hacia la región, mientras que las grandes empresas exportan a países extraregión. El Mercosur fue el principal destino de las exportaciones de las mipymes con una participación de 39%, mientras en el caso de las grandes empresas la participación fue de 23%. Cabe agregar que el 49% de las mipymes tienen como principal destino de exportación algún país de América del Sur. Las mipymes suelen tener una matriz exportadora más diversificada y el mercado más concentrado en los países de la región, no sólo por el producto que exportan sino porque también, por lo general, en esos mercados hay un mejor acceso arancelario (arancel 0% para los países del Mercosur) y cercanía geográfica y cultural, lo que facilita el abordaje de algunas medidas no arancelarias y, posiblemente, las negociaciones comerciales. Sin embargo, esta tendencia pareciera revertirse, ya que están apareciendo mercados como Estados Unidos, China, España y Suiza como principales destinos de empresas mipymes (explicado sobre todo por las empresas medianas). En 2022 los principales productos exportados por éstas fueron farmacéuticos (se destacaron Brasil y Argentina), arroz (hacia Brasil y Costa Rica, entre otros), soja (producto exportado en mayor medida por las empresas medianas, suelen exportarse a mercados como China, Estados Unidos y Argentina) y piedras preciosas (China y Brasil). Los mercados de la región tienen un peso muy importante para la colocación de productos de las mipymes, el 50% del total exportado por estas empresas se concentra a lo largo de América del Sur. El principal destino de las grandes empresas es China (25%), seguido por los países del Mercosur, que en conjunto son el principal destino de 23% de las ventas de las empresas grandes. Si se tienen en cuenta todas las exportaciones con destino China y Mercosur, la participación es del 48%. Este resultado va en línea con los productos que exportan las grandes empresas, a diferencia de los productos exportados por las mipymes. Como se mencionó anteriormente, las grandes empresas tienen una matriz exportadora más concentrada en productos tradicionales. Entre los principales productos tradicionales exportados por las grandes empresas, se destaca la carne bovina (exportada principalmente a China), celulosa (hacia China y países europeos), soja (hacia China), los productos lácteos (con destino a Brasil y Argelia), concentrado de bebidas (México, Guatemala y Honduras), madera (hacia Estados Unidos y China) y el arroz (México y Brasil). Por su parte, el Mercosur tiene una participación de 23% en las exportaciones totales de las grandes, pero es principal mercado con una participación de 37% (Brasil 21%, Argentina 9% y Paraguay 8%). Asimismo, mientras que una mipyme uruguaya exporta en promedio a tres destinos, las empresas grandes exportan en promedio a doce mercados (2022). Por último, pero no menos importante, otra característica de las mipymes exportadoras de Uruguay es que tienen menor tasa de supervivencia que las empresas grandes. En este sentido, sólo el 14% de las mipymes exportaron en forma ininterrumpida en los últimos 20 años. Este porcentaje asciende a 54% para el caso de las empresas grandes, lo que ratifica la hipótesis de que la supervivencia exportadora y el tamaño de la empresa están directamente asociados. Todos estos resultados dan cuenta de la importancia que tienen las mipymes en la economía uruguaya y, en particular, aquellas que tienen actividad exportadora. Por ello es importante diseñar instrumentos de apoyo para este tipo de empresas para que logren ingresar en más mercados y para que sobrevivan más años exportando.
(*) Uruguay XXI es la agencia estatal responsable de la promoción de exportaciones, inversiones e imagen país. Busca potenciar la capacidad exportadora y la competitividad de las empresas uruguayas, promover al país como un destino atractivo para las inversiones