El buque de investigación oceanográfica Falkor (too), de la fundación sin fines de lucro Instituto Oceanográfico Schmidt (SOI, por sus siglas en inglés), zarpó este viernes 22 del puerto de Montevideo en una misión para explorar, hasta el 19 de setiembre, una franja del margen continental comprendida entre los 200 y los 3.600 metros de profundidad, desde el límite con Brasil, al norte, hasta la frontera con Argentina, al sur, un proyecto científico inédito en el país.
Según los promotores de la expedición Uruguay Sub200, este es el estudio más completo de la plataforma continental y los ecosistemas oceánicos profundos de Uruguay realizado hasta el momento.
La expedición representa el primer esfuerzo para recolectar, de forma sistemática, muestras e imágenes de las comunidades de organismos que viven en las aguas profundas de la costa.
La delegación a bordo se compone por 29 científicos, de los cuales 17 son de instituciones de Uruguay y el resto, de Chile, Argentina, Brasil, Francia y Alemania.
Fortalecer soberanía y desarrollo futuro
Días pasados, el rector de la Universidad de la República, Héctor Cancela, informó los detalles de la expedición. Sostuvo que el objetivo es avanzar en el conocimiento de los ecosistemas marinos profundos del país y promover la alfabetización oceánica y la conciencia ambiental.
Añadió que la expedición se centrará en la franja comprendida entre los 200 y los 3.600 metros de profundidad, desde el límite con Brasil, al norte, hasta la frontera con Argentina, al sur. Según consideró, esto permitirá conocer más sobre el país, fortalecer la soberanía y el desarrollo futuro.
Además, resaltó que, con el proyecto, se busca difundir entre la sociedad toda la información que se recabe, mediante la transmisión en vivo en el canal de YouTube del Ministerio de Educación y Cultura.
El director general del Ministerio de Educación y Cultura, Carlos Varela, por su parte, precisó que la investigación permitirá conocer parte del patrimonio marino uruguayo y desarrollar estrategias de cuidado y protección.
La expedición culminará el 19 de setiembre.
Este jueves se realizó una recorrida para la prensa para conocer cómo es por dentro la embarcación. También el presidente Yamandú Orsi y parte de su gabinete de ministros recorrió las instalaciones.
«Este es un barco de investigación de última generación, tiene varios sensores que permiten mapear el fondo marino y obtener datos muy importantes del agua. Pero la pieza principal que tiene de investigación es el robot submarino -llamado ROV SuBastian-, que tiene capacidad para ir hasta 4.500 metros de profundidad. Tiene estos brazos que son manejados con mucha precisión por los operadores y permiten sacar muestras del fondo marino», dijo a la prensa Javier Sellanes, investigador uruguayo que trabaja en Chile y será uno de los líderes de la expedición.
Sellanes detalló que se es «muy selectivo en las muestras que se sacan». «No hay ningún tipo de destrucción del fondo marino, uno realmente elige qué es lo que quiere sacar y todo lo que se saca es bueno, porque tiene alguna relevancia, alguna importancia para la ciencia», detalló.
La expedición del mismo barco realizada en Argentina fue seguida por decenas de miles de espectadores en vivo por streaming. En Uruguay también se transmitirá. Según detalló la Dirección Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura en sus redes sociales, durante las horas de expedición del ROV SuBastian el Schmidt Ocean Institute transmitirá en vivo. Además, a las 21:00, cada día, habrá un resumen en el canal de Youtube del Ministerio de Educación y Cultura con comunicadores y científicos informando lo hallado.
«Todo el mundo puede estar viendo lo que los científicos. Es como una primera vez que las personas pueden ser investigadoras y hacer lo mismo que los científicos en sus investigaciones», destacó.
Todo lo recolectado irá al Museo Nacional de Historia Natural.
Líderes del proyecto
Los científicos uruguayos Alvar Carranza y Leticia Burone serán los encargados del proyecto. Ambos coincidieron en destacar la cooperación, como la base de la iniciativa, y valoraron la participación de técnicos extranjeros en este trabajo de investigación, sobre el que enfatizaron que concientizará acerca del cuidado de los océanos y generará insumos de relevancia.
En Argentina
Previo a su llegada al Uruguay, el Falkor (too) realizó misiones científicas en aguas argentinas para estudiar el cañón submarino de Mar del Plata y otros sistemas de cañones frente a la Patagonia, con el objetivo de descubrir nuevas especies y ecosistemas marinos.