El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) llegó a un acuerdo con la Intergremial Marítima de Uruguay para garantizar un seguro de paro especial destinado a los trabajadores de la pesca, un sector que se encuentra en una “situación delicada” y al borde del “colapso”.
El sector pesquero uruguayo se encuentra en medio de un conflicto en el cual las cámaras empresariales —la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) y la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU)— denuncian la inviabilidad de la actividad por fuera de los meses de zafra debido a los altos costos; mientras muchos trabajadores se encuentran sin ingresos y sin poder trabajar.
En este marco, y tras el apoyo del PIT-CNT al pedido de la Intergremial Marítima, el MTSS acordó un seguro de paro especial para el sector, que será retroactivo desde este mes.
Al respecto, el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines —que integra la Intergremial—, Alexis Pintos, señaló a Radio Monte Carlo que “la noticia es positiva”, pero que deja “un poquito de sabor amargo por lo que esperábamos y entendíamos que tenía que ser más un reflejo de lo que es un jornal de cualquier trabajador de pesca, marinero, patrón de pesca o maquinista”.
Igualmente, apuntó a que “es un parche a una situación urgente”, y aclaró que hubo un compromiso de implementar el seguro antes de que termine febrero para que los primeros días de marzo, los trabajadores del sector pesquero puedan cobrar el retroactivo correspondiente.
Pulseada entre empresas y trabajadores
Pintos también explicó que la reunión en la que estuvo presente el titular del MTSS, Pablo Mieres, “giró en torno a la necesidad de salir a trabajar”. Asimismo, adelantó que habrá una próxima reunión con las autoridades: “nos parece interesante porque ahí deberíamos definir qué va a pasar con el sector pesquero, si continúa o no continúa”.
Al respecto, las cámaras pesqueras expresaron la inviabilidad de la actividad pesquera fuera de los meses conocidos como de “zafra” entre mayo y agosto. Además, debido a los altos costos de todo tipo, y denunciaron el convenio salarial con los sindicatos del sector.
Por su parte, Pintos ya había señalado que «no es la primera vez» que las empresas pesqueras usan estas estrategias para «tomar de rehenes y usar a los trabajadores y a los paros para obtener alguna rebaja impositiva o algún tipo de beneficio del Estado».
En diálogo con Monte Carlo, el dirigente sindical aseguró que “hoy la realidad es que están llevando al sector pesquero a un lugar donde los trabajadores venimos diciendo hace mucho tiempo, que es la zafralidad, la cual entendemos que no existe”.
También denunció que el deseo de las empresas es “quedarse con un derecho nuestro que es la jubilación bonificada, ahí tenemos otro problema, porque nosotros ya lo dijimos: si vienen por la jubilación bonificada, acá lo podemos decir públicamente, se terminó la pesca para ellos”.
Problemas de rentabilidad
El ministro de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Pablo Mieres, admitió que el sector pesquero atraviesa por problemas de rentabilidad, pero explicó que esta problemática la acarrea desde hace varios años, por lo que excede a la actual administración del gobierno actual.
En los últimos días, la Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) y la Cámara de Armadores Pesqueros del Uruguay (CAPU) denunciaron que la actividad pesquera se vuelve inviable fuera de los meses de zafra, entre mayo y agosto.
Asimismo, reclamaron atención para sus reclamos por parte de las autoridades, al mismo tiempo que decidieron denunciar el convenio salarial con los sindicatos del sector. «Al momento de emitir este comunicado, de los 54 buques que componen la flota industrial uruguaya, solo 6 se han hecho a la mar, sin perspectivas de que los otros 48 zarpen, o incluso de que, una vez hayan regresado, los 6 barcos operativos vuelvan a zarpar», señalaron en la comunicación pública.
«Son necesarios ámbitos interinstitucionales»
En ese sentido, el ministro Mieres señaló el jueves pasado en rueda de prensa que «ya manifestó anteriormente lo que opinaba», por lo que hoy desde el MTSS lo que debían de hacer era reconocer que existía «un problema» con la industria pesquera.
«No es un problema restringido ni centrado en el MTSS, sino que es un problema institucional de los gobiernos, tampoco de este gobierno en particular, sino desde hace muchos años», aseveró el ministro.
Agregó: «son necesarios ámbitos interinstitucionales para discutir y analizar las soluciones que requiere el sector pesca, no de ahora, sino de hace mucho tiempo».
El pasado martes, la Intergremial Marítima Pesquera se reunió con autoridades de la Dirección Nacional del Trabajo buscando la posibilidad de crear un seguro de paro especial para los trabajadores en el actual contexto laboral, con casi el 90% de la flota parada.
PIT-CNT: “Situación delicada”
El PIT-CNT alertó por la «situación delicada» por la que continúa atravesando el sector pesquero uruguayo y planteó ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) la necesidad de un seguro de paro especial para los trabajadores del rubro.
El presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, explicó en rueda de prensa que algunos trabajadores pesqueros «van a la parte», si bien «hay un porcentaje que está laudado por convenio colectivo», pero que «muchas veces el trabajador no tiene los jornales que se le piden para ir al seguro de paro» por lo que «están sin poder trabajar y sin ningún ingreso».
«Es angustiante la situación y estamos solidarizándonos con la Intergremial Marítima para que se encuentren rápidas soluciones a este problema», enfatizó el jerarca sindical.
Por otro lado, Abdala manifestó la necesidad de que el Estado «prenda las luces largas» en lo que respecta a la pesca, puesto que «se necesita una estrategia pesquera adecuada para el país». «Esto tiene que ver con la soberanía alimentaria y con una riqueza muy importante que tenemos», señaló.
«Hay que saber que Uruguay tiene un territorio marítimo más grande que el terrestre y, sin embargo, no estamos aprovechando esa riqueza por responsabilidad de empresarios que, me parece, están queriendo utilizar a los trabajadores como carne de cañón por algún reclamo que tienen en (el Ministerio de) Economía», detalló Abdala.