Alem García: “El Tratado solucionó para siempre los diferendos por límites en el Río de la Plata”

El presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) dijo que debería ser considerado un ejemplo en el mundo en materia de solución de conflictos.
abril 23, 2023
Tiempo de lectura: 16'
Austeridad en la CARP. “Vamos a seguir insistiendo también en algunos recortes presupuestales sin afectar las tareas que se deben realizar”.

Alem García es presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), un organismo binacional a partir del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, firmado con la República Argentina, hace medio siglo. García es un político uruguayo de larga trayectoria, perteneciente al Partido Nacional, nacido en el departamento de Rocha el 21 de febrero de 1946. En una extensa entrevista con elcontenedor.uy (portalmaritimo.com.uy) habló precisamente del Tratado que, entiende, debería ser un ejemplo para el mundo en materia de solución de conflictos, especialmente, aquellos que tienen origen en cuestiones de límites. En el reportaje, también se refirió a otros temas, como el Canal Martín García, el Canal Magdalena, la profundización del canal de acceso a Montevideo y la situación de la pesca. Respecto de la CARP, reveló que en agosto quedarán totalmente operativas, con cambio de motores las tres embarcaciones que dispone el organismo: el balizador SANTA LUCÍA, el remolcador SAN FRANCISCO y la lancha rápida RIACHUELO.

Gracias por recibirnos. Comencemos por explicarles a nuestros seguidores ¿qué es la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) que usted preside, cuáles son los principales cometidos de este organismo binacional?

-Es un organismo internacional que tiene la misma naturaleza jurídica que el resto de los organismos internacionales. Naturalmente, que hay una gran diferencia entre los organismos internacionales que la gente visualiza permanentemente y organismos como la CARP. No es lo mismo, la ONU, la OEA, que organismos como la Comisión Administradora del Río de la Plata. Este es un organismo de integración binacional que integran Argentina y Uruguay, fruto del Tratado que en noviembre de este año, va a cumplir medio siglo.

¿Qué evaluación hace del Tratado del Río de la Plata?

-Este Tratado se firmó en 1973 entre los mandatarios de la época de Argentina y Uruguay, el general Juan Domingo Perón y Juan María Bordaberry, respectivamente. Ese Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo le dio motivo a la creación de este organismo. Se firmó ese Tratado que, se puede decir que tuvo la gran virtud de terminar con todos los diferendos por los límites en el Río de la Plata, todos los problemas que hubo aproximadamente por 70 u 80 años. Ahora, si incluimos lo que fue la famosa rivalidad de los puertos, entonces, puede decirse, que los diferendos, pasan los 100 años.

El Tratado solucionó para siempre todos los diferendos por los límites en el Río de la Plata. Ambos Estados cedieron soberanía al crear un organismo que se encarga de la administración de todos los asuntos del Río de la Plata. El Tratado previó las zonas de aguas de administración exclusiva, la zona de jurisdicción exclusiva están en una orilla y en la otra pero están las aguas de jurisdicción compartida que, justamente, ahí es donde tiene incidencia este organismo integrado por una delegación de Argentina y otra de Uruguay. Todo debe resolverse por coincidencia de voluntades entre ambas delegaciones. Nada se aprueba en la CARP si no hay acuerdo, coincidencia de opiniones entre las delegaciones. Y por acá, esta Comisión, diría que pasan gran parte de los temas, en un altísimo porcentaje, que forman parte de la agenda bilateral entre ambos países.

Yendo a la agenda bilateral ¿qué temas son los que se visualizan como centrales hoy por hoy?

-En este período, se han están haciendo, algunas ya culminadas y otras en proceso, obras importantes. Por ejemplo, la CARP tiene tres embarcaciones que ya tienen sus años. Después de realizados los estudios previos, estimamos que lo mejor era hacerle un reciclaje importante porque las tres tienen cascos muy nobles. Dos de ellas fueron hechas en astilleros europeos, para que operen en agua salada y hielo y acá están trabajando en agua dulce.

¿Son barcos de qué tipo?

-Hay un balizador, el SANTA LUCÍA y un remolcador, el SAN FRANCISCO, y una lancha rápida, RIACHUELO, también de casco muy noble, de menor porte. Estas embarcaciones, en agosto de este año, van a quedar totalmente recicladas, con cambio de motores. Por lo tanto, esa inversión, va a determinar que, por muchos años, no haya que gastar en reparaciones. Es decir, se hace una inversión importante que va a implicar un ahorro porque cuando asumieron estas delegaciones a varios miembros nos llamó la atención que, cada tanto, se gastaba mucho en reparaciones. Se analizaron las diversas alternativas y la mejor opción fue reciclar estas embarcaciones. Esta es una obra importante que le permitirá a la CARP disponer de tres embarcaciones con una larga vida por delante. Otra obra importante tiene que ver con el edificio sede de la CARP que está ubicada en la Isla Martín García. Esa casa histórica que estaba en un estado que requería un reciclaje profundo, también acaba de culminarse y vamos a hacer en esa sede, con motivo de los 50 años del Tratado y de la existencia de este organismo internacional vamos a hacer diversas actividades que estamos planificando. Pero por supuesto que van a participar autoridades gubernamentales de ambos países. También vamos a hacer algo inédito porque la CARP va a tener un museo en Colonia del Sacramento. El comodato se firmó el año pasado por el cual la Intendencia de Colonia y el Ministerio de Educación nos cede una casa histórica del siglo XVIII para que allí este organismo internacional tenga su museo. Aun cuando esté en construcción, estamos pensando realizar allí actos de conmemoración de los 50 años donde también van a participar autoridades, pero es nuestra idea, compartida por la delegación argentina, de hacer eventos de conmemoración con la participación de referentes históricos que participaron en el proceso que dio origen a la firma del Tratado, sin perjuicio de que podemos invitar a académicos y profesores de destaque también en actividades relacionadas con las funciones de la CARP. El Tratado debería ser un ejemplo para el mundo de metodología y de filosofía para la solución de conflictos, especialmente en conflictos que se dan en varias partes del planeta por cuestiones de límites. En 50 años, los hecho así lo demuestran, éste ha sido un Tratado exitoso, más allá de que en su momento, de parte de destacadas figuras del Partido Nacional hubo severas críticas a este Tratado. Pero cuando después de medio siglo, se pasa raya y se hace un balance, se puede decir que las cesiones de soberanía que se hicieron, por ambas partes, creo que todo valió la pena porque hoy, la CARP y el Tratado son realmente un ejemplo para el mundo en solución de conflictos, especialmente de límites. Y, además, esta Comisión administra uno de los canales más importantes del planeta. Son dos o tres los más importantes y si tenemos en cuenta el transporte de granos, tal vez el canal Martín García, sea el primero o el segundo en importancia en el planeta. ¿Alguna vez se escuchó que haya habido un accidente en este canal? En tantas décadas, no hubo ni siquiera un incidente. El más grave, que es nada, se da cuando un barco embiste una boya que, dicho sea de paso, cuando esto sucede, tratamos que la empresa contratante del barco, reponga la boya. Es decir, son muchos los aspectos que se pueden exhibir como exitosos de parte del Tratado y de esta Comisión.

Con respecto al dragado del canal Martín García, en qué está la parte contractual. Tengo entendido que finalizaba en enero de este año y que se renovó automáticamente.

-Es un consorcio, que está integrado por una empresa dragadora de prestigio mundial. Se analizaron en la CARP, con la coincidencia de todos los delegados que integran la delegación de Uruguay que, dicho sea de paso en este período están representados todos los partidos políticos, el Partido Nacional, el Partido Colorado, el Frente Amplio y Cabildo Abierto. Es decir, está todo el espectro político nacional representado en esta delegación. Y existe una armonía y han existido diferencias pequeñas de matices. En las cuestiones sustantivas, todo ha salido por unanimidad. Y lo mismo puedo decir respecto a las coincidencias entre las delegaciones de Argentina y Uruguay. La principal es la voluntad y el afán de trabajo. Acá se trabaja de verdad. Las tareas se hacen, los grupos de trabajo, según sean temas jurídicos, dragados y embarcaciones, por materia tenemos grupos de trabajo, especies de subcomisiones. Dividimos la tarea, según sea la naturaleza o la materia del trabajo y lo que caracteriza es la buena disposición para el trabajo. No hay horarios, ni feriados, aquí se trabaja siempre. Porque, entre otras cosas, el canal Martín García no para nunca.

Al tratarse de un organismo binacional, también sirve, me imagino, para testear el estado de situación de las relaciones bilaterales.

-Acá en la CARP hay una colaboración y diría que una armonía muy buena. No han existido grandes discusiones, por supuesto que siempre hay matices y formas diferentes para enfocar algún tema específico pero es lo mismo que se da dentro de la delegación de Uruguay donde están representados todos los partidos políticos, puede decirse que en el relacionamiento de las dos delegaciones, en las llamadas reuniones plenarias, siempre ha habido, además de muy buen nivel para el análisis, coincidencia. En lo que tiene que ver con la renovación del contrato para el dragado del canal se hizo acotado a tres años. A los tres años, hay que hacer una licitación pública y abierta, se hizo esta prórroga por tres años en virtud de una cláusula fruto de una licitación que se hizo hace cinco años y algo y que, dicho sea de paso, la adjudicación se hizo sin cuestionamiento alguno a esta empresa. En ese contrato inicial de hace cinco años y algo se previó como una facultad unilateral pero solo en beneficio de CARP. Si CARP quería se renovaba. Con la delegación de Argentina, hemos resuelto prorrogarla por tres años pero no en las mismas condiciones. Se logró algo muy importante: una disminución significativa en el costo porque se renovó a precio fijo y no corre el reajuste por inflación que se había pactado en el contrato original que se había pactado un reajuste anual según el índice de EEUU. Eso no corre, lo que va a implicar un ahorro muy importante en el costo del dragado. Si tenemos en cuenta los volúmenes de material a remover pienso que hay una disminución muy importante del costo.

Esto tiene relación con otra cuestión importante. Hemos ahorrado considerablemente en el presupuesto del organismo CARP. Como hemos reducido el presupuesto de la delegación de Uruguay, no un 15% sino en un 40%. Es decir, aquí hemos actuado con el criterio del buen administrador. Y hemos logrado algo que Uruguay venía exponiendo reiteradamente ante la CARP que era la equiparación de las tarifas que se cobra por peaje del canal Martín García, equiparación con las tarijas que se cobran en el canal Mitre, canal argentino que tenía precios superiores. ¿Por qué Uruguay a lo largo de varios años ya, desde el periodo de gobierno anterior, venía insistiendo en esto y no se había logrado hasta ahora?. En esta oportunidad, hemos contado con la buena voluntad del embajador Dieto Tettamanti, presidente de la delegación argentina, para equiparar las tarifas que se cobran en el canal Martín García por peaje a lo que se cobra en el Mitre. Esto va a implicar un aumento de la recaudación por concepto de peaje lo que va a redundar en una disminución de los aportes de ambos Estados. Es decir, dos beneficios. Y vamos a seguir insistiendo también en algunos recortes presupuestales sin afectar las tareas que se deben realizar porque la idea nuestra y también, en coincidencia con la presidencia de la delegación argentina, es tratar de que los aportes de los Estados sean menores. Lo ideal sería es que el canal Martín García sea autosustentable financieramente pero eso va a depender, por supuesto, del tráfico marítimo. Y tenemos otra idea que está en concordancia con la lógica. Pienso que hay que profundizar en los estudios para ampliar el ancho de solera del canal, al doble. Lo ideal es que sea el doble de ancho y darle mayor profundidad. Naturalmente, que esta idea tiene directa relación con la carga, porque desde la CARP no podemos pedirle una inversión a los Estados, si no es razonable, y es razonable si la inversión para esta obra tiene directa relación de lógica con las cargas. Porque si no hay cargas, los Estados no pueden invertir. Pero este es un tema que está a estudio.

Otra cuestión importante es la transformación que estamos haciendo en el canal. Queremos que sea un canal inteligente. Ya hemos empezado esa tarea. Hemos adquirido equipos de comunicación satelital, lumínicas y boyas nuevas. Vamos a empezar por partes pero queremos que en su totalidad este sea un canal realmente de los llamados hoy, inteligente, con comunicación satelital, implementos de última generación, y queremos que por lo menos algunas de estas boyas sirvan también para el monitoreo ambiental. Es importante lo que hace la empresa dragadora pero fundamentalmente lo que hacen las dos ambientalistas, una designada por la delegación argentina y otra por Uruguay. Ambas, Mónica Gómez que es una autoridad, docente, catedrática, porque también nos importa mucho el medio ambiente. Ya venían realizándose estudios pero hemos ido profundizando la tarea. Las dos ambientalistas contarán con el apoyo concreto y específico de la Universidad de la República y de la Universidad de Buenos Aires, al respecto hemos firmado convenios con ambas casas de estudio y se firmarán otros específicos. Es una tarea que en definitiva va a redundar en un beneficio para ambos países y ambos pueblos.

Argentina acaba de anunciar la licitación para la construcción del Canal Magdalena, un tema al que Uruguay sigue con atención. ¿Qué me puede comentar al respecto?.

-En 2018, Uruguay cedió su derecho a participar en condiciones de igualdad en el Canal Magdalena, si no me falla la memoria, en sesiones de CARP, el 28 y 29 de mayo de 2018, tras una valoración del gobierno de la época. Y esto es una opinión personalísima: a mí me hubiera gustado que Uruguay participara en ese Canal, porque ese Canal cuando se haga, de repente es uno de los canales más exitosos del planeta. También es cierto que por la ubicación la lógica geográfica indicaría que tendría que ser un canal administrado exclusivamente por Argentina. Simplemente, expreso mi opinión personal manifestando qué bueno hubiera sido que Uruguay hubiera sido socio con Argentina en partes iguales en la explotación del Canal Magdalena. Pero ese es un tema laudado porque el gobierno anterior, presidido por el Doctor Tabaré Vázquez, cedió los derechos a la República Argentina.

¿A cambio de algo? ¿No estaban allí en juego los 14 metros de profundidad del canal de acceso al puerto de Montevideo?

-Se aprobó una cosa y la otra en la misma sesión de la CARP. Yo no puedo decir que una cosa fue a cambio de la otra.

¿Usted cree en las coincidencias?

-Lo que puedo decir es que si leo el acta, hay una coincidencia cronológica porque en la misma sesión, Argentina estuvo dispuesta a aprobar un proyecto para profundizar el canal de acceso al puerto de Montevideo a 14 metros pero curiosamente el Ingeniero Alberto Díaz (expresidente de la Administración Nacional de Puertos, envió un proyecto con una profundización de 13 metros. Le faltó un metro al Ingeniero Díaz. Pero la voluntad del gobierno de la época, del presidente Tabaré Vázquez, del canciller Rodolfo Nin Novoa y del ministro de Transporte y Obras Públicas de la época, Víctor Rossi, era que Argentina diera su consentimiento a 14 metros, no a 13. A tal punto que el ministro Rossi y el presidente de la delegación de Uruguay de la época, Felipe Michelini, ambos en diversos medios de comunicación, festejaron los 14 metros pero se ve que en la ANP alguien se tomó la atribución de desacatar lo que dispuso el gobierno nacional y el Ingeniero Díaz mandó un proyecto diferente, en vez de 14 metros, la profundización era de 13 metros.

Siendo que, además, Argentina estaba de acuerdo.

Por supuesto. A tal punto que, al final del acta, Felipe Michelini agradece con emoción a la delegación de Argentina el gesto de acceder a que el canal de acceso al puerto de Montevideo fuera de 14 metros. Y la delegación de Argentina estaba allí presente. Eran 14 metros, se negoció y se habló de 14 metros y la ANP de la época se tomó la atribución de desacatar lo que era la voluntad del gobierno y mandaron un proyecto con 13 metros de profundidad.

Pero al parecer, Argentina ahora no quiere los 14 metros. ¿Cómo se soluciona este tema?.

-No es que Argentina no quiera los 14 metros. Acá en la CARP enviamos de inmediato la profundización a 14 metros. Eso fue el año pasado, dentro de esta administración. Entonces, Argentina analizando el proyecto hace 29 pedidos de ampliación de información sobre puntos específicos, cosa que hizo Uruguay también con el Canal Magdalena. En su momento, Uruguay, utilizando el mismo mecanismo previsto en el Tratado pidió 46 ampliaciones de información. En este momento, acá en la CARP estamos esperando que se de respuesta a esa solicitud argentina. Argentina no tiene motivos ni razones para negarse. Y no tiene una postura negativa. Simplemente, pidió, al igual que Uruguay, ampliación de información. Es algo normal. La respuesta dando satisfacción a la solicitud de Argentina todavía no la tenemos. Esa respuesta le corresponde a la ANP. Es un tema que está en proceso.

¿Cabría la posibilidad de una solución política?¿Está en conocimiento de que algo de esto esté en marcha?

Desconozco. Más allá de que es normal, mucho más en el relacionamiento histórico que tienen nuestros países, más allá de que es absolutamente normal, es lógico entre países como Argentina y Uruguay que exista ese relacionamiento diplomático. Más allá de eso, me parece razonable que también se tengan en cuenta las razones técnicas. Estas cuestiones, pueden transformar al proyecto original en algo mejor. No hay que enojarse cuando una parte le pide a la otra. Reitero, lo mismo hizo Uruguay. No hay que indisponerse, al contrario. Cuantas veces, un proyecto original, se transforma, quedando mejor desde el punto de vista técnico profesional, cuando se hacen aportes positivos.

¿En qué están los temas ambientales con Argentina, como son las obras de saneamiento en la planta depuradora de Berazategui y el Sistema Riachuelo y la exigencia de Uruguay de monitoreo conjunto?.

-La planta del Riachuelo que todavía no comenzó a funcionar, va a comenzar en breve término, porque la de Berazategui todavía tiene para años. En relación a la planta del Riachuelo, la empresa encargada del funcionamiento está dispuesta a dar en forma permanente toda la información que solicite el ministerio de Ambiente a través de la CARP. Pero Argentina se negó a hacer un monitoreo conjunto. Uruguay puede hacer un monitoreo unilateral. Tiene todos los medios y no tiene por qué contratar una consultora externa. Uruguay puede hacer el monitoreo unilateral al que tiene derecho con la simple organización y coordinación de los recursos materiales y humanos que ya tiene el Estado uruguayo. Tenemos recursos materiales y humanos en la Armada Nacional, de primer nivel, desde el punto de vista técnico profesional, ofrece todas las garantías, tenemos profesionales de primer nivel en el ministerio de Ambiente, tenemos la Universidad de la República, dentro de ella, la Facultad de Ciencias y la de Ingeniería, y desde la CARP podemos realizar nuestro aporte. Es decir, sin tener que contratar a ninguna consultora externa que sería un gasto para siempre. No se quiere hacer de manera conjunta, Uruguay puede y debe hacerlo de manera unilateral. Tal vez el gasto extra mínimo que es lo que se quiere controlar que es la sanidad de las aguas, es insignificante, porque serían en dos rubros, en combustibles y viáticos, porque va a haber una tarea extra para personal de la Armada y para los profesionales científicos que se van a encargar de la tarea. Vale la pena y es una suma insignificante.

Como todos los ríos, el Río de la Plata es también fuente de recursos naturales, como la pesca, que atraviesa por un difícil momento.

-Acá en el tema de la pesca, hablo a título personal. Pienso que falta una coordinación entre los institutos competentes en materia pesquera. Se que la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) tiene un buen relacionamiento con su similar de Argentina. Por supuesto, que hay preocupación , hay ocupación, tienen un relacionamiento permanente. Pero opino yo, como opinión personal, que el tema de la pesca debería encararse de otra forma. Empezando por casa, dentro de Uruguay. Tenemos un ministerio de Ganadería, Agricultura pero el sector pesca, en los hechos, para mí falta mucho por elaborar. Hay que darle otra importancia a la Dinara, hay que darle más recursos, tanto materiales como humanos. Y tiene que realizarse a mi modo de ver una reestructura profunda dentro del propio ministerio para que, de una buena vez, el ministerio nuestro sea de Ganadería, de Agricultura y también, eficazmente, de Pesca. El sector pesquero tiene que ser estratégico. Yo he tenido una conversación muy puntual y muy breve con el actual ministro Fernando Mattos y él opina lo mismo que el sector pesquero tiene que ser estratégico. Pero pasa el tiempo y el sector pesquero es estratégico en el papel o en el pensamiento pero no en la realidad. En ese rubro, tenemos que empezar por nuestra propia casa para que en Uruguay el sector pesquero realmente sea de verdad estratégico.

¿Debería, por ejemplo, crearse un ministerio específico para la pesca?

-Yo no digo de crear un ministerio. En todo caso, pero solo pensando en esa posibilidad, que sea un ministerio del mar, con diversas competencias y todo lo que tenga relación con el mar y obviamente la pesca sería el pilar fundamental, entre otros subrubros. Pero yo no pretendo aumentar la burocracia estatal. No estoy proponiendo que se cree un ministerio de la Pesca. Simplemente, digo que el actual ministerio no puede ser de Ganadería y Agricultura. En algún momento, tiene que concretarse que también sea de Pesca. Creo que el sector pesquero tiene que ser estratégico y lamentablemente hoy no lo es y a los hechos me remito.

Clima

Suscribase a nuestra newsletter

Don't Miss