Álvaro Irazoqui asumió como nuevo Director Nacional de la Dinara

Asumió este lunes 18 de diciembre en lugar de Jaime Coronel quien la semana pasada había presentado renuncia al cargo.
diciembre 20, 2023
Tiempo de lectura: 4'
Álvaro Irazoqui (a la derecha) asumió el lunes el cargo de nuevo director nacional de la DINARA

Álvaro Irazoqui asumió este lunes como nuevo Director Nacional de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA), una Unidad Ejecutora dependiente del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).

La DINARA es responsable en el Uruguay de regular y promover la utilización sustentable de los recursos pesqueros y de la acuicultura.

Irazoqui sustituye al Dr. Jaime Coronel quien presentó renuncia al cargo el viernes pasado. El cambio en la titularidad de la DINARA fue informado oficialmente este miércoles. Este jueves, junto al titular del MGAP, Fernando Mattos, recibió la visita de la diputada por el Partido Colorado, Nibia Reisch. En la reunión estuvieron presentes, además, las directoras de la Dinara, Patricia Grunwald y Fernanda Anelo (véase fotografía). El ministro presentó al nuevo director con quien se trataron temas de interés específico para el departamento de Colonia y los proyectos de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos de cara al 2024. A principios de año, Reisch había denunciado la existencia de pesca ilegal en Colonia –su departamento– por el método de arrastre a unos 150 metros de la costa del departamento. En ese entonces, la legisladora divulgó fotos y videos de buques que actuaban sin permisos y dejaban desechos de pescado que se extendían por todas las playas. La legisladora colorada había sido muy crítica de la gesti

La salida de Coronel

Coronel, afín al sector Aire Fresco del Partido Nacional, se despidió de sus colaboradores este martes. Coronel es funcionario de la dirección desde 2009, fue designado por el Partido Nacional y venía desempeñándose en el cargo desde la asunción de Luis Lacalle Pou, en marzo de 2020. En diálogo con Portal Marítimo, aseguró que su renuncia no tuvo que ver con su gestión sino con razones de índole política. Sin embargo, medios locales informaron que su salida se debió al “desgaste de su gestión por cuestionamientos y tras quedarse sin respaldo político”. Su remoción había sido solicitada hace varios meses por la Cámara de Agentes de Pesqueros Extranjeros (CAPE) en una carta dirigida al ministro de Ganadería, Fernando Mattos, en la que le señalaron que el jerarca había perdido el respaldo principalmente por incumplimiento de algunos compromisos y demoras en la gestión de permisos.

Se señaló que el tema principal de la pérdida de respaldo fue que no permitiera por diez días el ingreso a aguas uruguayas de un buque extranjero basándose en información “extraoficial” que nunca se confirmó. Respecto a este punto, Coronel aseguró que ese barco tenía denuncia de pesca ilegal en Argentina y que esa infracción figuraba en la página oficial de la Prefectura Naval de ese país. “Ese barco estaba denunciado como un barco que incurrió en pesca ilegal en una página oficial, no era información extraoficial”, enfatizó.

Auditoría

Por otra parte, una auditoría realizada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló la existencia de una serie de “debilidades” en la gestión.

“El proceso de emisión y renovación de los permisos de pesca comercial industrial presentó debilidades de control interno, que no permiten asegurar que los mismos cumplen con los requisitos establecidos por la normativa vigente, la eficiencia de las operaciones, la confiabilidad e integridad de la información y la protección de los recursos hidrobiológicos”, dice el documento.

En primer lugar, menciona que hay ausencia en las “actividades de control y seguimiento” a fin de garantizar que los permisarios no se aparten de las autorizaciones otorgadas, en referencia a la “cantidad, tipo de pesca, en el estado y uso de los recursos hidrobiológicos, que son parte de la soberanía territorial y alimentaria del país”.

A su vez, también subraya que el organismo no cuenta con un Registro de Pesca integral, que la información es “parcial” y está “segmentada en distintas áreas”, no permitiendo realizar una “trazabilidad del proceso, ni ejercer los controles necesarios para una adecuada y oportuna toma de decisiones”.

En tercer lugar, destaca que hay demoras en la emisión y renovación de los permisos definitivos, lo que conlleva al “otorgamiento de sucesivos permisos provisorios”, desvirtuando el uso de esta figura.

Por último, señala que la estructura organizativa de la DINARA y sus canales de comunicación “no son los adecuados”, lo que denota “informalidad” sumado a la falta de personal en áreas claves.

Respecto al informe de la Auditoría, Coronel afirmó que contiene “cantidad de errores” y que eso mismo señaló en su momento al presentar los descargos. “Por ejemplo, valora un período de dos años, como lo fue el de la pandemia, en el que, según la Auditoría, no se pudieron emitir los permisos de pesca. Sin embargo, en el primer año de pandemia se gestionaron 15 permisos definitivos que la Auditoría omite mencionar”, argumentó.

Por otra parte, “omite mencionar también que se pasó de un sistema de permisos provisorios, a papel, que se escribía, que no había trazabilidad, a un sistema electrónico”. “Lo que pasa es que la Auditoría ve una realidad diferente. Si pretendía que en función de que no teníamos funcionarios por la pandemia dejáramos a los barcos parados, capaz que era eso lo que pretendía, a mí como responsable de DINARA no se me pasaba por la cabeza dejar parada a la flota”, manifestó el director. Agregó que durante la pandemia se juntaron los armadores y los operarios para discutir los protocolos y resultaron muy pocas las veces en que los buques volvieron a puerto con covid positivo. “Acá se trabajó para que la flota siguiera pescando. Uno se va pero atrás deja mucha gestión hecha, y también mucho para adelante”, afirmó.

Clima

Don't Miss