ANP desmintió pérdida de competitividad de puertos uruguayos

Presidente Luis Curbelo (ANP) refutó afirmación de la Unión de Exportadores del Uruguay sobre un aumento de los costos portuarios.
mayo 30, 2023
Tiempo de lectura: 5'
Dr. Juan Curbelo: Los costos portuarios “no se miden solamente en las tarifas”.

El Dr. Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), desmintió que los costos portuarios en el Uruguay sean altos respecto a la región.

“Hay que tener una amplitud en lo que tiene que ver con entender cuál es la realidad, cuál es la función de los puertos y cómo es que se miden los costos portuarios”, afirmó.

La Unión de Exportadores del Uruguay (UEU), a través de su presidente, Fabián Márquez, había cuestionado que los costos son hasta“ tres veces y media o cuatro veces más caros que puertos competitivos como los de Chile o Río Grande en Brasil”, lo que fue replicado por la ANP.

El contrapunto se produjo los días 25 y 26 de mayo en un evento organizado por el Grupo Todologística denominado “Uruguay, camino hacia nuevos negocios”. Realizado en el Hotel Radisson Victoria Plaza, también expusieron la presidenta del Centro de Navegación, Dra. Mónica Ageitos, y la presidenta de la Líga Marítima, Dra. Silvia Etchebarne. La actividad contó con la presencia de representantes de la actividad logística y portuaria de Colombia, Argentina, Brasil y Uruguay.

Curbelo: “críticas infundadas”

El titular de la autoridad portuaria disertó sobre el tema «Desarrollo portuario y crecimiento ANP». Pero se tomó unos minutos para referirse a los costos portuarios y responder a las críticas de los exportadores a las que catalogó de “infundadas”. “No se puede decir y sostener una visión portuaria tan distorsionada», afirmó. «No se puede hablar permanentemente de que los costos o el puerto no es competitivo con los puertos de a región”, agregó. “Primero, no es verdad y segundo hay que entender cual es la realidad, cual es la función de los puertos, y en donde es que se miden los costos portuarios”.

El presidente de la ANP afirmó que los costos portuarios “no se miden solamente en las tarifas” y que “el costo portuario o el posicionamiento de nuestros puertos tiene que ver también con ser eficientes, ser seguros y tener una buena infraestructura que haga que nos elijan”. Por lo tanto, agregó, “si hablamos de costos portuarios ineludiblemente tenemos que poner arriba de la mesa todo que tiene que ver con esa construcción y definición que nosotros creemos y tenemos de nuestros puertos y en particular del puerto de Montevideo con respecto a la región”. Curbelo manifestó que sostener que el puerto de Montevideo o los puertos “son poco competitivos porque, no es verdad”.

Obras de infraestructura

Respecto al posicionamiento portuario del Uruguay, destacó los proyectos de inversión y las obras de infraestructura realizadas bajo la actual administración, tanto públicas como privadas. A su entender, éstas posicionaron a Montevideo como “el principal puerto de referencia en el Río de la Plata”.

En ese sentido, mencionó como logros de la ANP a la Terminal especializada de granos (Obrinel), que se acaba de inaugurar con un nuevo muelle de atraque con 14 metros de profundidad. También, a la Terminal especializada de celulosa de UPM, que comenzó a operar con la salida de buques con carga total de celulosa desde el puerto de Montevideo.

Además, a la Terminal de contenedores (TCP), una obra que va a estar comenzando en las próximas semanas. Esta última, agregó, “es una obra que nos genera mucho orgullo, que la hemos defendido y que la seguiremos defendiendo”. Curbelo adelantó que para fin de año, se inaugurará el ingreso ferroviario al puerto de Montevideo que en principio va a conectar la planta de UPM en Paso de los Toros y Montevideo. Además se refirió al puerto seco de Rivera en el norte del país que calificó de estratégico. Agregó que la expectativa es generar allí un polo de desarrollo bien importante que venda servicios a la región y en particular al sur de Brasil. Anunció que ya está listo el decreto reglamenario que lo convierte como recinto portuario aduanero, vinculado al puerto de Montevideo.

“Visión descentralizadora”

“Tenemos una visión portuaria descentralizadora, que no solamente está enfocada en el puerto de Montevideo, en la carga propia, sino que está enfocada en captar carga de la región”, puntualizó. Por otra parte, mencionó el proyecto de construcción de la hidrovía Laguna Merín-Laguna de los Patos, con Brasil. Esta ruta fluvial que ya existe generará un movimiento de carga pero sobretodo de carga nueva, apuntó. Explicó que hoy, “en una zona muy deprimida del Uruguay hay mucha producción que no se hace porque los costos logísticos lo impiden”. “ Ahí esta el concepto más importante que tiene que ver con esa visión descentralizadora y con esa visión de que la carga salga por el mejor lugar”, agregó.

“Por eso no nos interesa que si al principio carga uruguaya pueda salir por puertos de Brasil, o que carga de Brasil “pueda salir en mejores condiciones por el puerto de Montevideo”. “Lo que pretendemos es que la producción tenga la mejor salida logística posible”.

Mencionó también a la hidrovía Paraná-Paraguay y rechazó las “visiones mezquinas” que en realidad lo que logran es que “no funcione como tenga que funcionar”.

Agregó que el Uruguay tiene al respecto una “visión positiva y constructiva”, tanto de las distintas hidrovías, como de las realidades fluviales, ferroviarias, terrestres de interconectividad de la región.

Logística y puertos

El presidente de la ANP dijo también que da “mucho orgullo” haber logrado por ejemplo los 13 metros de profundidad en el canal de acceso al puerto de Montevideo, como haber alcanzado en 2022 una cifra récord de movimiento de contenedores (1080.000 TEUS). Asimismo, haber recuperado prácticamente el 100 por ciento de la carga paraguaya. Pero aclaró que lo central para las autoridades portuarias del Uruguay es tener una “visión que mira más allá, es tener una política de complementariedad portuaria”. Afirmó que “eso no significa no competir, significa que a nuestra región y a nuestros puertos nos va a ir mucho mejor si le va mejor a los puertos hermanos”.

“Ojalá que a los puertos de la Argentina les vaya mejor y podamos desarrollar juntos los canales de navegación porque no son obras que solamente impacten en un puerto sino que son obras que van a impactar en los distintos puertos de la región”, agregó. “Estamos convencidos de que el sistema portuario en general pero el sistema logístico en particular, son sistemas que funcionan bien si la región funciona bien”, afirmó.

Competividad

En resumen, remarcó que la competividad se mide “no solo en aspectos tarifarios sino también en términos de mejora de la infraestructura”. “Así lo estamos haciendo, mucha infraestructura en tierra, infraestructura en el agua, que es la profundización, obras públicas, obras privadas”. También: “una visión claramente descentralizadora; no somos el ombligo del mundo”. “El puerto de Montevideo tiene mucho para construir con los puertos de la región”. Pero también, mencionó “obras en el interior, en el puerto de Nueva Palmira, e inversiones históricas en la terminal de pasajeros de Colonia”. Empero, lamentó que aun no se pudieron concretar obras y actividad permanente en el puerto de Fray Bentos y Paysandú.

“Estamos convencidos de que el porvenir de la región y de nuestros puertos va a ser favorable, tenemos que seguir trabajando”, culminó.

Clima

Don't Miss