Argentina anunció llamado a licitación para construir el Canal Magdalena

La nueva vía navegable en aguas del Río de la Plata permitirá a los buques salir al Océano Atlántico sin necesidad de pasar por Montevideo.
abril 21, 2023
Tiempo de lectura: 6'
"Es un tiempo en que la palabra soberanía no es un grito de guerra sino una realidad", afirmó el presidente argentino, Alberto Fernández.

El presidente argentino, Alberto Fernández, anunció este jueves 20 de abril la convocatoria de una licitación para la apertura del Canal Magdalena, una nueva vía navegable en aguas del Río de la Plata que permitirá a los buques salir al Atlántico sin necesidad de pasar por Montevideo.

En un acto en la localidad de Ensenada, en la provincia de Buenos Aires, Fernández -quien dijo que en los próximos días firmará una serie de acuerdos con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou-, anunció la convocatoria de una licitación para la construcción, dragado, ensanche y profundización del Canal Magdalena, para conectar el mar con los puertos fluviales argentinos, una obra que demandará una inversión de U$S 300 millones.

A través de la resolución 226/2023 publicada en el Boletín Oficial de la República Argentina, se dio avance a la construcción del canal desde la progresiva del kilómetro 143,074 del Canal Punta Indio hasta la isobata de 11 metros del Río de La Plata. La misma tendrá un valor de $40.421.572.953,08 y se desarrollará en aguas de uso común del Río de la Plata, sometidas a un régimen jurídico específico contenido en el Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.

El presidente argentino recordó que ya hubo una convocatoria a licitación del Canal Magdalena que «se frustró», pero que sí «avanzó el mayor dragado sobre la parte uruguaya del Río de la Plata», lo que dijo que lo pone «muy feliz» por los «hermanos» uruguayos.

Pero dijo que le «apena profundamente» que los gobernantes argentinos no hayan preservado los derechos argentinos como lo hicieron sus homónimos uruguayos, en referencia al gobierno de Mauricio Macri (2015-2019).

Para el Gobierno de Fernández, el Canal Magdalena significará una puerta de entrada y salida a Argentina, que aportará mayor velocidad de navegación, el tránsito de embarcaciones de mayor tamaño, disminuirá el 65 % el tiempo de espera en toda la vía navegable troncal, se ahorran tiempos de navegación y costos logísticos.

«Es un tiempo en que la palabra soberanía no es un grito de guerra sino una realidad», afirmó Fernández.

El Canal Magdalena será una nueva ruta que permitirá acortar las distancias entre los puertos fluviales y los marítimos de Argentina, sin tener que circular por el canal de Punta Indio.

El de Punta Indio es un canal artificial en el Río de la Plata utilizado por los buques que usan la hidrovía Paraguay-Paraná y que llega hasta Montevideo para, desde allí, acceder al Atlántico.

El Canal Magdalena, en cambio, permitirá el acceso al Atlántico por el frente marítimo de la provincia de Buenos Aires. 

Una obra estratégica

El subsecretario provincial de Asuntos Portuarios, Juan Cruz Lucero, expresó que el proyecto tiene “un objetivo estratégico que nos planteó el gobernador en el inicio de la gestión. Haber llegado, tras un trabajo conjunto con la Nación es muy importante y creemos que es una obra que va a transformar la geografía económica de la provincia y de la Nación”.

El funcionario también señaló que será el inicio del proceso de trabajo de una obra que tiene “historia y antecedentes e intentos fallidos” al recordar que fue impulsada “por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y discontinuada por la gestión que le siguió”, de Mauricio Macri.

“La construcción del Canal Magdalena traerá aparejados beneficios económicos, logísticos y geopolíticos”, dijo Lucero en declaraciones a radio Provincia y comentó que en la actualidad “todo sale o entra por el Canal Punta Indio, en las proximidades de las costas uruguayas” y agregó que “son aguas administradas por la prefectura uruguaya, es decir que el 85% de nuestro comercio exterior en algún punto está administrada por otro país”.

En ese punto, consideró que la construcción del Canal representa también “un acto de soberanía, de recuperación de recursos para la provincia y el país y de compromiso con los intereses de los argentinos”.

12 metros de dragado

La construcción del Canal Magdalena es un proyecto presentado en julio de 2013 por el gobierno argentino que busca transformar el cauce natural del lecho del Río de la Plata -que posee una profundidad de 4,50 metros-, y dragarlo hasta los 12 metros, lo que abriría una conexión directa entre los puertos fluviales y el litoral marítimo.

La traza prevista consistirá en un canal rectilíneo a desarrollarse entre la zona denominada El Codillo y el área de profundidades naturales conocida como Zona Beta.

“El Canal Magdalena agrega un canal extra, está cercano a las costas bonaerenses y nos daría una especie de control autónomo del comercio exterior o cualquier tipo de acción ligada al Atlántico sur”, detalló el subsecretario Lucero y añadió que “hay mucho trabajo vinculado a los servicios para los buques, hay muchos servicios que podríamos ofrecer”.

En lo que hace a la economía argentina, indicó que “habrá un ahorro de tiempos y costos, ya que el canal de Magdalena será ancho, permitirá que los barcos ingresen y egresen por dos vías diferentes, por lo que ahorrará en tiempos”.

“Va a poner a la Argentina y a la provincia de Buenos Aires en una mejor condición para desarrollar mano de obra, puestos de trabajo, polo de desarrollo y para mejorar nuestra situación en comercio exterior”, enfatizó.

El objetivo es facilitar la conectividad del transporte naviero mediante grandes embarcaciones entre los puertos marítimos argentinos con el puerto de la ciudad de Buenos Aires y los restantes puertos fluviales del país en la cuenca del Plata.

Profundidad

Actualmente, este cauce se encuentra ubicado al sur del Canal Punta Indio, y su nivel de profundidad actual impide que los buques lo utilicen como vía de acceso a los puertos del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay.

Esta situación genera que aquellos buques de bandera argentina que parten de un puerto fluvial de aquel país hacia otro del litoral marítimo argentino deben pasar por aguas de uso común, cuyo tráfico lo administra Uruguay.

A fines de marzo 2021, la subsecretaría de Puertos, la Cancillería y el Servicio de Hidrografía Naval de la Argentina fondearon una boya en el kilómetro 200,800, en el inicio del Canal Magdalena, estableciendo una señal de aguas seguras o de recalada para su navegación con calados compatibles con sus profundidades naturales.

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) destacó que el proyecto presenta «una potencialidad de generar beneficios económicos de entre U$S 145 millones y U$S 243 millones por año». El documento calificó a la obra de carácter estratégico y capaz de «transformar la geografía económica nacional y reafirmar la soberanía sobre las vías navegables».

El Canal Punta Indio conforma actualmente la única vía de ingreso y egreso a los puertos del Río de la Plata, el Río Paraná y el Río Uruguay para buques de ultramar provenientes de Europa, Asia u otras partes del mundo, como para buques que provienen del sur del país. Esto «implica que los buques que parten de un puerto argentino a otro puerto argentino, deben pasar por aguas de uso común y solicitar autorización de una autoridad marítima extranjera para transitar», señaló el informe.

Los beneficios del Canal Magdalena

El Canal Magdalena «permitirá a las embarcaciones de cabotaje realizar un recorrido completo por aguas de administración nacional en su recorrido entre puertos argentinos», indicó el CEPA. Entre los beneficios económicos que mencionó el informe se encuentran «una mejora en los tiempos de navegación absolutos que podrá incrementarse entre un 4 y 10% (dependiendo la traza definitiva) para el tráfico del norte y un 80% para el tráfico del sur», subrayó el análisis.

Además, la reducción de tiempos de navegación impactará directamente en que «la utilización del Canal Magdalena le generaría al sistema de navegación nacional entre USD 85 millones y USD 89 millones de ahorro anual» y también en «menores costos de cabotaje». El recorrido nuevo fortalecerá las «economías locales y promoverá el ingreso de divisas al país, como resultado de la provisión de servicios a los buques que hoy se brindan desde Uruguay», remarcó el informe.

Los analistas del CEPA estimaron que «el beneficio económico de un potencial traslado de servicios para buques que utilicen el Canal Magdalena se estima en U$S 154 millones en el escenario más optimista y U$S 60 millones, por año, en el caso más moderado». De esta manera, realizando un «calculo lineal», explicó el informe, teniendo en cuentan los ahorros por la mejora en las condiciones navegables y con la «captación de servicios de buques», el Canal Magdalena «presenta la potencialidad de generar beneficios económicos por entre U$S 145 millones y U$S 243 millones por año».

«Las condiciones técnicas para avanzar con la construcción del Canal Magdalena ya están dadas: se cumplió con la confección de los pliegos licitatorios, las instancias de participación ciudadana que marca la normativa y las consultas a nivel internacional que exigen los acuerdos suscriptos por el Estado Argentino», agregó el trabajo.

Clima

Don't Miss