Bolivia firmará acuerdo con Uruguay para realizar operaciones portuarias en Fray Bentos

Se firmará el 7 de febrero y posibilitará el trasbordo de cargas bolivianas en régimen de "puerto libre".
enero 30, 2023
Tiempo de lectura: 2'
Puerto de Fray Bentos (Foto: Intendencia de Río Negro)

La Administración Nacional de Puertos (ANP) y la Administración de Servicios Portuarios (ASP) de Bolivia firmarán un acuerdo el próximo 7 de febrero, que posibilitará el trasbordo de cargas bolivianas en el puerto de Fray Bentos.

El capitán del puerto de Fray Bentos, Alberto Lasarte, dijo que el compromiso que firmará la ANP con sus pares bolivianos implica la posibilidad de utilizar el puerto sobre el río Uruguay, así como terminales de transferencia que se ubicarán aguas abajo.

Dadas las condiciones de calado, desde Fray Bentos los barcos solo pueden cargar 18 mil toneladas como máximo, por lo que la carga se completará en otras terminales de transferencia, pero bajo la operativa de la terminal fraybentina.

Bolivia saca buena parte de su producción por el Pacífico, a través de Perú o Chile. “La opción de hacerlo por la Hidrovía Paraguay-Paraná es menos costosa”, dijo Lasarte, en referencia a los 3.400 kilómetros de navegación que implica la nueva ruta. La carga boliviana a granel se compone de productos agropecuarios, fertilizantes y minerales.

Régimen de «puerto libre»

El acuerdo que será firmado el próximo 7 de febrero establecerá la posibilidad de que las embarcaciones transporten bienes bolivianos y los descarguen en régimen de «puerto libre» en Fray Bentos, sin necesidad de pasar por la Aduana. Asimismo, esas cargas podrán ser movilizadas dentro del puerto e, incluso, ser industrializadas.

La iniciativa fue impulsada por el capitán del puerto de Fray Bentos, Alberto Lasarte, quien inició las negociaciones a principios de 2022, luego de tomar conocimiento de que la mercadería boliviana era trasladada hasta La Plata, Ibicuy y Concepción del Uruguay, en Argentina.

Esto se debe a que Bolivia mueve la mayor parte de sus 10 millones de toneladas de bienes a través del Pacífico, pero para llegar a ese océano debe usar transporte carretero que sube sobre Los Andes -5.000 metros- y luego transita 2.500 kilómetros. En los últimos meses, esta dinámica se vio dificultada, tanto en importación como en exportación, debido a los conflictos políticos y sociales en Perú.

Luego de varias reuniones con las autoridades portuarias de Bolivia y con el intendente de Río Negro, Omar Lafluf, se llegó a un acuerdo basado en arreglos anteriores entre la ANP y la ASP, pero referidos a los puertos de Nueva Palmira y Montevideo.

El mismo es sobre el régimen de “puerto libre”, pero con la limitante que impone el calado por los pasos, que obligan a los buques que zarpan de Fray Bentos a tener una carga máxima entre 16.000 y 18.000 toneladas, para luego completar la capacidad en Montevideo o en puertos argentinos.

Por esta razón, se utilizarán zonas de transferencia aguas abajo del puerto de Fray Bentos -por el calado insuficiente para carga plena- y allí se completarán las embarcaciones mediante 24 barcazas, las cuales también transportarán desde Bolivia hasta Fray Bentos los productos enviados por los exportadores bolivianos, en un proceso que se estima que será paulatino.

Clima

Don't Miss