Hidrovía: Buque retenido pagó y Argentina levantó embargo

La justicia argentina dispuso la liberación de la embarcación con bandera paraguaya, retenida hace más de una semana en la hidrovía.
agosto 5, 2023
Tiempo de lectura: 5'
El remolcador paraguayo debió pagar más de 4 mil dólares para proseguir viaje.

El buque de bandera paraguaya retenido desde el pasado 28 de julio por Argentina en un tramo de la hidrovía Paraguay-Paraná pagó el peaje impuesto por las autoridades de ese país y logró que fuera levantada la medida de embargo e interdicción en su contra, confirmó este sábado el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM).

«Se hizo el pago bajo protesto y se liberó el convoy HB GRUS de la empresa Hidrovías del Paraguay», confirmó a la agencia EFE el gerente general de CAFyM, Mario Aníbal Romero.

El representante del gremio señaló que la empresa propietaria del buque remolcador pagó 4.232 dólares «más intereses y costas judiciales impuestas unilateralmente por la Argentina».

Desde la CAFyM mantienen la «firme postura de no aceptar un peaje ilegal», establecido por Argentina a partir en enero pasado, añadió Romero.

La versión del pago había circulado más temprano en la prensa paraguaya. Según el diario ABC, que cita “fuentes de la Cancillería” de Paraguay, la empresa fluvial finalmente tomó la decisión de pagar lo exigido por Argentina para liberar el buque, pues le resultaba mucho más oneroso tener la embarcación varada.

La retención de esta embarcación en un tramo del corredor fluvial que discurre por el territorio argentino generó un reclamo desde la Cancillería paraguaya a las autoridades de Argentina, a quienes exhortó -a través de un comunicado con fecha 29 de julio- a que «adopten las medidas necesarias para garantizar la libertad de tránsito de las embarcaciones de bandera paraguaya en apego con el espíritu del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra de Transporte Fluvial por la Hidrovía Paraguay–Paraná».

Asimismo, el Senado paraguayo aprobó el jueves pasado un proyecto de declaración en el que pide la «suspensión inmediata» de este impuesto y respalda al Poder Ejecutivo en las acciones emprendidas ante Argentina para garantizar la libre navegabilidad en la hidrovía.

Paraguay se ha declarado contrario a una resolución del Ministerio de Transporte de Argentina (1023/2022) que fija, a partir del 1 de enero de este año, una tarifa de 1,47 dólares (unos 1,33 euros) por tonelada para las embarcaciones de transporte internacional y de 1,47 pesos argentinos (0,0054 dólares) por tonelada para las cargas de cabotaje (nacional) en el tramo Puerto de Santa Fe-Confluencia.

La hidrovía representa para países como Bolivia y Paraguay, que no tienen acceso al mar, una salida al océano Atlántico.

El buque se encontraba retenido desde hacía 10 días y acumulaba pérdidas estimadas en los USD 400.000.

Portal Marítimo se contactó este sábado por la noche con el futuro ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, quien sobre este tema prefirió remitirse a sus declaraciones de hace unos días atrás. A una semana de asumir, el futuro canciller se encontraba en una reunión de trabajo y declinó muy amablemente brindar declaraciones. Hace cinco días, Ramírez Lezcano se refirió a este tema al considerar “inaceptable” el caso del buque con bandera paraguaya retenido en la hidrovía Paraguay-Paraná por Argentina.

Afirmó entonces que la medida de cobro de un peaje colisiona contra el espíritu de los principios y tratados de libre comercio del Mercado Común del Sur (Mercosur) y para Paraguay “es inaceptable”, por lo cual solicitaron al embajador de dicho país que trasmita esta posición.

“Consideramos una situación grave las medidas adoptadas por la justicia argentina amparadas sobre la base de una medida administrativa interna de ese país”, sostuvo Ramírez Lezcano.

Remarcó que esta medida tiene un impacto en los operadores del tramo, en el comercio y las inversiones en el país, al igual que en la previsibilidad y estabilidad de los indicadores económicos. “Nosotros vamos a resolver en los ámbitos que sean necesarios apostando en principio al diálogo, como los órganos de resolución de diferencias, reclamos internacionales y así también las empresas”, indicó.

Ramírez Lezcano aseguró que el problema será abordado el 15 de agosto, tras el acto de asunción del presidente de Paraguay, Santiago Peña, aprovechando la presencia de los mandatarios de la región.

Más reacciones

Juan Carlos Muñoz, miembro del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (Cafym), reiteró que Argentina no presentó un solo documento que pueda justificar el trabajo e inversión que se alegaron, se realizó en la vía navegable. “No presentaron un solo documento que avale estos supuestos trabajos, sin embargo, igual pretenden cobrarnos. Preguntamos desde qué kilómetro a qué kilómetro iba a ser el trabajo y el nivel del servicio. Estas son preguntas básicas a responder si pretendes cobrar por un servicio. e levantó el embargo, pero las protestas continuarán”, aseveró.

Por su parte, el presidente de Cafym, Raúl Valdez, manifestó días atrás que ante este escenario las empresas y armadores afectados por el hecho habían recurrido a instancias jurídicas internacionales para que intervengan en la medida arbitraria impuesta por Argentina. También reiteró que esta medida es una privación al derecho marítimo internacional fundamental, como lo es la libre navegación, el libre tránsito de bienes, mercaderías y personas a través de la hidrovía. El tema ya fue abordado a nivel regional, donde todos los países firmantes del Tratado de Santa Cruz de la Sierra (Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) a excepción de Argentina, se pronunciaron en contra de esta medida arbitraria. También lo hizo el Legislativo paraguayo, a través de ambas cámaras.

El Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra, o Acuerdo HPP, se ampara en el Tratado de Montevideo de 1980 y establece un marco normativo común para el transporte por la hidrovía. Esto favorece el desarrollo, la modernización y eficiencia de las operaciones de navegación y transporte comercial en la región. El acuerdo reconoce la libertad de tránsito por la Hidrovía de las embarcaciones, bienes y personas de los países signatarios y sólo podrá cobrarse la tasa retributiva de los servicios efectivamente prestados a los mismos.

Peaje ya causó perjuicio de USD 3 millones

La medida aplicada por Argentina al cobrar un peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay, ya provocó una pérdida de 3 millones de dólares, según la denuncia formulada en la Cámara de Senadores de Paraguay.

Todas las instancias posibles, desde países de la región, cancilleres y el Poder Legislativo de Paraguay, ya se pronunciaron en contra del cobro del peaje en la hidrovía.

La Cámara de Diputados paraguaya aprobó el proyecto que respalda al Ejecutivo en las acciones que emprenda para recuperar la libre navegabilidad y exige al vecino Argentina, que respete el acuerdo de transporte fluvial.

“La aplicación de un peaje de manera unilateral transgrede la libertad de navegación en toda la hidrovía de las embarcaciones que en ella circulan”, señala el documento.

Lo mismo hizo el Senado esta semana que pasó, al aprobar el proyecto de declaración, en el que se recuerda al Gobierno argentino la vigencia de los acuerdos internacionales sobre el transporte fluvial y se exige la eliminación del cobro arbitrario.

En tal sentido, durante la sesión, se reveló que el perjuicio económico acumulado es de 3 millones de dólares y se estima que, el sobrecosto anual llegará a 50 millones de dólares.

Clima

Don't Miss