Cámara de Industrias Pesqueras: «Venimos a pedir que se nos deje trabajar»

El sector pesquero nacional presentó en el Parlamento un informe sobre la situación actual y perspectivas de futuro: "Se nos ponen palos en la rueda que nos están desangrando", dijo el presidente de CIPU.
marzo 27, 2023
Tiempo de lectura: 3'
Presentación del informe "Situación actual, perspectivas y oportunidades del sector pesquero nacional". (Foto: CIPU)

La Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay (CIPU) dio a conocer en el Parlamento el informe «Situación actual, perspectivas y oportunidades del sector pesquero nacional», cuya presentación estuvo a cargo el director ejecutivo de Ceres, el economista Ignacio Munyo.

La presentación tuvo lugar en la antesala de la Cámara de Representantes del Palacio Legislativo y contó con la presencia de los senadores Gustavo Penadés (Partido Nacional) y Alejandro Sánchez (Frente Amplio).

El presidente de CIPU, Juan Riva-Zuchelli, dijo a modo de presentación del documento: «Una vez más llegamos al Palacio Legislativo a hablar de la pesca, como lo hemos hecho ya muchas veces, en especial en los últimos dos años».

«No hemos venido nunca a pedir tratamientos especiales, no vinimos nunca a pedir subsidios, préstamos blandos, facilidades para renovar la flota o hacer inversiones, como sí se ha hecho por ejemplo con la flota de transporte de pasajeros o con otro tipo de inversiones. Y está bien que así sea si hay voluntad política para dar esos apoyos», sostuvo.

«No venimos tampoco a pedir condiciones tributarias especiales, como se le han dado a otros sectores para apoyar su desarrollo, como es el caso del sector forestal, de las Tecnologías de la Información o de las zonas francas, todas ellas bienvenidas y que han demostrado ser muy efectivas», comentó Riva-Zuchelli.

«Hagan algo, antes que sea demasiado tarde»
«No venimos a pedir ayuda ante dificultades circunstanciales, como se hace habitualmente y como se está haciendo en este momento, de un modo totalmente justificado y lógico, con el sector agropecuario ante la terrible sequía que azota al país».

«No vinimos nunca a pedir un tratamiento especial», prosiguió. «Somos gente de trabajo. Venimos sí a pedir que se nos deje trabajar. Venimos a pedir que se resuelvan la enorme cantidad de palos en la rueda que se nos pone y que nos están desangrando. Venimos a pedir que se haga algo, antes de que sea demasiado tarde», enfatizó.

Más adelante, señaló: «No venimos a pedir que se nos devuelva todo lo que hemos aportado sin tener ningún retorno, por ejemplo a través de los sobrecostos excesivos que hemos pagado en el precio del combustible, que fueron millones de dólares de costos extra, o los millones de dólares que desde hace 30 años aportamos a un Fondo de Desarrollo Pesquero que no existe ni se usa para el desarrollo pesquero, pero que sí se recauda».

«Venimos a pedir que se nos deje trabajar. Que se cumpla con la Ley y que se solucionen las trabas burocráticas que nos impiden trabajar», indicó.

«No queremos un diván para hacer catarsis»

«Tenemos un muy buen diálogo con las autoridades del gobierno. Nos reciben y escuchan nuestras preocupaciones y estamos agradecidos por ello. Pero el gobierno no debe ser un diván para que los empresarios hagamos catarsis y nos sintamos mejor. Debe ser un solucionador de problemas y no un generador de ellos», afirmó Riva-Zuchelli.

«A modo de ejemplo, el año pasado presentamos al gobierno un listado de unas 20 sugerencias de cambios regulatorios para introducir en el Proyecto de Rendición de Cuentas. Lo hicimos en forma coordinada con la pesca artesanal y con los agentes de la pesca extranjera. De todas esas sugerencias solo se tomó en cuenta una, y a los pocos meses la DINARA la volvió a cambiar haciéndola inaplicable», se quejó.

«Aún así y pese a las dificultades, seguimos apostando al país, a generar empleo, a mejorar las relaciones laborales en el marco de la legalidad, a invertir, mantener y renovar la flota, a seguir aportando a nuestro país y al mundo un alimento de calidad», afirmó el titular de CIPU.

«Uruguay tiene en sus aguas una riqueza que no ha sabido explotar, y que hacerlo bien, la multiplica, generando empleo y riqueza para el país. No hacerlo y hacerlo tan mal como lo estamos haciendo, es para nosotros, una falta ética. Es un gran debe que tenemos como país. Así nos sentimos nosotros y por eso los invitamos a involucrarse y a encontrar juntos las soluciones que precisamos».

«Desde ya les agradecemos su apoyo e involucramiento para lograrlo. De nuestra parte asumimos ese compromiso y es en ese contexto que le pedimos a CERES este estudio que esperamos sea una herramienta importante en este proceso», concluyó Riva-Zuchelli durante la presentación del documento. (Fuente: Cámara de Industrias Pesqueras del Uruguay)

Clima

Don't Miss