Circuito marítimo recibió miles de visitas el Día del Patrimonio

octubre 10, 2023
Tiempo de lectura: 9'

Este sábado 7 y domingo 8 de octubre se celebró en Uruguay la 29ª edición del Día del Patrimonio, el evento cultural con mayor participación popular del calendario de actividades de este país.

Sedes de organismos oficiales como el Parlamento o el Cabildo, centros culturales, asociaciones, grupos de variado origen, como la siempre muy discreta sede de la Masonería o la propia residencia presidencial de Suárez y Reyes, fueron visitados por miles de personas durante las dos jornadas. Portal Marítimo realizó una amplia recorrida por los cinco sitios clave que integran el circuito marítimo portuario de Montevideo, que contó con atractivos para grandes y chicos, pero también para aquel visitante que se inclina por la historia y, en particular, la historia naval del Uruguay. Es que, estos puntos de la Ciudad Vieja, el edificio de la ANP, las casas museos de la Liga Marítima y del Centro de Navegación así como la sede de Katoen Natie, están atravesados por casi tres siglos de vida de una comunidad que decidió afincarse en estas tierras y vivir de cara al mar. Desde sus inicios como incipiente colonia española, hasta un presente marcado por las transformaciones más audaces que hoy se puedan imaginar y que colocan al puerto de Montevideo bajo los radares del comercio mundial.

Oficialmente, El Día del Patrimonio del Uruguay se inauguró este sábado 7 de setiembre en la Escuela experimental de Malvín. El cierre se efectuó al día siguiente en el liceo Daniel Armand Ugón, ubicado en Colonia Valdense (124 km al oeste de Montevideo). El ministro de Educación y Cultura del Uruguay, Pablo Da Silveira, explicó la elección de tres arquitectos para homenajear en esta edición 2023 que se realizó bajo el lema “Constructores de escuelas y liceos”. Se trata de los arquitectos Alfredo Jones Brown (1876-1950), Juan Scasso (1892-1973) y José Scheps (1920-2020) destacados por su aporte a la arquitectura de inmuebles dedicados a la educación. La Escuela de Malvín es, precisamente, una obra del arquitecto Scasso, del año 1927, mientras que el liceo de Colonia Valdense es el primero construido en el interior, en junio de 1888, cuyo edificio será declarado Monumento Histórico Nacional. Alfredo Jones Brown, fue autor del “Reglamento de construcción de edificios escolares del Ministerio de Obras Públicas” y proyectista de importantes sedes de enseñanza. Scheps, en tanto, proyectó el liceo Dámaso Antonio Larrañaga, de Montevideo, y el Instituto Politécnico Osimani Lerena, de Salto.

El si3Puerto de Montevideo

El área naval del puerto de Montevideo fue una de las más visitadas en las dos jornadas. Según datos aportados por la Armada Nacional, recibió la visita de más de 45.547 personas, quienes eligieron nuevamente visitar el Puerto de Montevideo al igual que en otras dependencias navales en la Capital e Interior del país.

En el Área Naval del Puerto de Montevideo, se presentaron muestras estáticas del Comando de la Aviación Naval, Escuela Naval, Escuela de Especialidades, Reserva Naval, Grupo de Apoyo, del Servicio de Electrónica, del Taller de Balsas, Grupo de Buceo y Salvamento, y de Mercancías peligrosas, así como también Exhibiciones de Vehículos del Comando de Infantería de Marina y un Helicóptero de la Aviación Naval.

Asimismo, se pudieron apreciar actividades del Pelotón de Operaciones Especiales, Ejercicio de Lucha Contra Incendios, demostraciones del Plantel de Perros y de Inmersión de Buzos.

La Banda de Parada de la Armada realizó varios conciertos con un repertorio de diferentes piezas musicales, deleitando y cautivando con sus acordes al público presente.

ANP: museo y atracción infantil

Por otra parte, unas dos mil personas se hicieron presentes y disfrutaron de la propuesta cultural y lúdica que ofrecieron la Administración Nacional de Puertos (ANP) conjuntamente con Terminal Cuenca del Plata (TCP). Las autoridades portuarias hicieron llegar su agradecimiento al público en general que apoyó con su presencia esta actividad y también al equipo de funcionarios, se reconoce, “estuvieron a la altura de las circunstancias”. La planta baja de la sede de la ANP se transformó en un museo con piezas originales relacionadas a la historia de la propia ANP y de la navegación en el Uruguay, además de extraordinarias maquetas con reproducciones a escalas de legendarias embarcaciones así como publicaciones referidas a la tradición marítima nacional. Delante del edificio, se instalaron juegos para niños y mayores, así como simuladores de vuelo y navegación que fueron muy demandados.

Katoen Natie y el consulado francés

La casona que alberga la sede del grupo Katoen Natie, líder mundial en servicios logísticos con obras fundamentales de transformación a gran escala en el puerto de Montevideo, también abrió sus puertas el fin de semana. Katoen Natie TCP (Terminal Cuencia del Plata), en sociedad con la ANP, ha posicionado a la terminal como la de mayor productividad de la costa atlántica. Ubicada sobre la calle Buenos Aires 275, entre Colón y Pérez Castellano, esta casona fue otro de los lugares más visitados en el Día del Patrimonio.

El edificio fue sede del consulado de Francia durante los primeros 30 años de vida independiente del Uruguay y fue escenario de diversos episodios históricos. Se sabe que hacia 1783, el predio, ubicado sobre la entonces llamada calle de San Sebastián, perteneció a Don Francisco Loores, Regidor Decano Alférez Real de la Corona Española, pero se desconoce la fecha exacta de la construcción del edificio. El primer cónsul francés en Uruguay se llamó Jean Marie Raymond Baradére. Este funcionario de carrera habría estado implicado en 1822 en una conspiración contra el rey Luis XVIII y tan solo por un empate de votos del jurado evitó ser condenado. Años después, fue premiado con el cargo de cónsul por Luis Felipe I tras el triunfo de la revolución de 1830.

La representación diplomática en Uruguay parece haber funcionado inicialmente en otro edificio de la calle Colón y hacia 1835 se habría mudado a la calle Buenos Aires. Hay indicios que aun hoy pueden observarse que hacen suponer que esta construcción fue especialmente proyectada para ser la sede diplomática francesa: los vitrales de una ventana de la fachada contienen las efigies de los reyes Carlomagno y San Luis y en el friso perimetral del salón principal figura la flor de lis, símbolo de la monarquía francesa. Pero la mansión alberga otras historias apasionantes. Durante la Guerra Grande (1839-1851), el Conde Walewski, hijo de Napoleón Bonaparte, residió en el consulado buscando una solución pacífica al conflicto que involucró no solo a las naciones del río de la Plata sino también a Francia, Brasil y el imperio británico, así como también a fuerzas beligerantes lideradas por italianos, españoles y franceses, muchos de los cuales actuaban como mercenarios.

El mascarón de proa y la maqueta

Al ingresar a la sede de Katoen Natie el visitante que ingresaba a la sala de exposiciones no podía evitar dirigir su mirada hacia el enorme mascarón de proa tallado en madera de la fragata española “LA ATREVIDA”.

El mascarón reproduce la figura de un león engallado (“erguido, derecho, y en cierto modo, soberbio”, según el diccionario de la Real Academia Española) que, en ese momento, era el símbolo de la marina de guerra española.

Esta embarcación que viajó por el mundo en expediciones de tipo científico y geográfico tuvo un final trágico en el Río de la Plata; fue incendiada y hundida en 1807, durante las invasiones inglesas, para evitar que caiga en manos enemigas. La familia Huts, fundadora de Katoen Natie, recuperó los restos de la valiosa pieza durante operaciones de dragado en el fondo de la Bahía de Montevideo y hoy es uno de los objetos históricos más significativos de la valiosa muestra. El otro impacto visual de la exhibición tuvo que ver con el presente y futuro del puerto de Montevideo. En el centro de la habitación, se instaló una maqueta de 3.20 metros x 2.15 metros, a escala 1:500, con una reproducción, al detalle, de la Terminal de Contenedores, una vez que culminen las obras de ampliación que están en curso. Pero además, los visitantes pudieron apreciar otros objetos también recuperados del fondo del mar, así como recorrer otras habitaciones de la casona, como el salón de reuniones de la compañía y el fondo arbolado.

El Centro de Navegación

El Centro de Navegación (Cennave) también abrió sus puertas durante el fin de semana y fue otro de los atractivos relacionados a la actividad marítima nacional. Numerosos visitantes recorrieron las dos salas habilitadas de esta asociación civil, fundada en 1916, y que hoy ocupa la casona ubicada en Circunvalación Durango 1445, a muy pocos metros de otro escenario muy visitado del Día del Patrimonio: el Palacio Taranco.

El Centro de Navegación está ubicado frente a la Plaza Zabala, otro histórico punto del Montevideo antiguo colonial, donde funcionara el fuerte de la ciudad amurallada que fue residencia del gobernador y la casa ocasional del virrey cuando viajaba a Montevideo. Puertas adentros, el Centro de Navegación también instaló un imuseo interactivo con reproducciones antiquísimas de embarcaciones históricas de la navegación mundial como el HMS VICTORY o el HMS ENDEAVOUR. El Centro de Navegación esvuna asociación civil sin fines de lucro, fundada por los agentes marítimos el 28 de julio de 1916. Se define como Cámara Empresarial, de la actividad marítimo portuaria y logística del Uruguay, que reúne a los agentes marítimos, operadores portuarios, terminales y depósitos intraportuarios y extraportuarios. El Centro de Navegación también brinda un servicio de capacitación a través de su instituto formativo de profesionales en áreas de comercio exterior, transporte internacional, gestión portuaria, logística y aduanera.

La Liga Marítima del Uruguay

La Liga Marítima del Uruguay fue otro de los atractivos del circuito histórico marítimo el fin de semana. Ubicada en el Museo “Casa de los Ximénez” (rambla 25 de Agosto de 1825 N.º 580) , a pocos metros de los restos de las bóvedas centenarias, la sede de la Liga Marítima recibió varios centenares de visitas durante las dos jornadas. Su presidenta, la Dra. Silvia Etchebarne, presente en el lugar, se mostró muy satisfecha con el balance.

En diálogo con Portal Marítimo en la puerta de la sede de la Liga, Etchebarne explicó que hubo que reducir el tiempo de exposición de las obras y objetos debido a la extrema sensibilidad de algunos de ellos. “Por ejemplo, hay una maqueta grande de una goleta que trajo Pivel Devoto cuando fuera ministro de Educación y Cultura y que donó el gobierno español. Además es la primera vez que se abren todos los salones. Estamos muy contentos. Mucha gente nos ha visitado”.

Doce «casas museo» en el Uruguay

La Dra. Etchebarne agregó que la “casa de los Ximénez” es una de las 12 casas que albergan un museo en el Uruguay. Se refirió también a que no solo uruguayos sino también extranjeros, turistas brasileros y alemanes se acercaron a conocer este testimonio de la arquitectura civil de la época colonial. En la Casa de los Ximénez también funciona el taller de investigación, conservación y restauración y también los depósitos del Museo Histórico Nacional. Además, la planta baja de la construcción es compartida con la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial.

Un poco de historia

Quien llegue a esta típica edificación colonial, comprobará que está construida en torno a dos amplios patios separados por una capilla. La “Casa de los Ximénez” fue erigida por Don Manuel Ximénez y Gómez, quien llegó a estas tierras a fines del siglo XVIII. Natural de Huelva (España) pertenecía a una noble y numerosa familia. Ejerció varias funciones: Regidor Decano, Alcalde Ordinario y Administrador de Correos de la Villa de Guadalupe (Canelones); intervino en la reconquista de Buenos Aires y durante las invasiones inglesas, sus barcos artillados colaboraron en la defensa de esta ciudad de San Felipe y Santiago (Montevideo), posteriormente distinguida como “Muy Fiel y Reconsquistadora”. También fue subteniente del cuerpo de comercio al producirse los acontecimientos revolucionarios de 1810 y se distinguió en el ramo de la proveeduría marítima. La Dra. Etchebarne recordó también que varias y distinguidas personalidades pernoctaron en esta casona. Así, durante la época de la dominación lusitana, tuvo como huésped al Duque de Saldaña. También recibió una noche, debido a la avería del barco que lo transportaba, al canónigo Juan María Mastai Ferreti, secretario del Arzobispo Muzí, quien posteriormente ascendió al Papado con el nombre de Pío IX, el último papa “rey de Roma”. “No es casualidad, por tanto, que aquí funcione la Liga Marítima; hay mucho de historia de mar y de historia de la época colonial”, afirmó.

Clima

Don't Miss