Colombia podrá volver a exportar carne aviar a Japón, tras superar los focos de influenza aviar de alta patogenicidad que afectaron al país a partir de octubre del año pasado.
En ese sentido, el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca (MAFF) de Japón aprobó en las últimas horas la reanudación de las importaciones desde Colombia.
Los productores colombianos de carne aviar han recibido la buena noticia de que Japón volverá a comprarle a Colombia carne de pollo, tras superar los desafíos por los brotes de influenza aviar de alta patogenicidad que afectaron al país a partir de octubre de 2022.
Colombia podrá volver a exportar carne aviar al país nipón y para alcanzar este objetivo, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) adelantó durante meses medidas de control y vigilancia en las zonas afectadas, que permitieron controlar los brotes de la enfermedad.
Trabajo articulado
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) destacó en un comunicado que «erradicar los focos de influenza en Colombia ha sido un trabajo articulado entre el ICA y las entidades regionales, pero, sobre todo, de los productores avícolas, quienes notificaron a la autoridad sanitaria y establecieron fuertes medidas de bioseguridad para prevenir y controlar la dispersión del virus».
Los esfuerzos realizados por el ICA fueron determinantes para el levantamiento de la suspensión sanitaria, luego que, desde octubre de 2022, la Dirección de Inocuidad de los Alimentos y Asuntos del Consumidor del MAFF, de Japón, había emitido medidas de suspensión de importaciones, debido a la situación por la que atravesó el país, por la presencia de 49 focos de influenza aviar.
«Este resultado se da gracias a que el Ministerio de Agricultura de Japón confía en todos los manejos sanitarios que se le han dado a la enfermedad en Colombia, los manejos de bioseguridad en las granjas, y el trabajo con el sector avícola», agregan las autoridades sanitarias colombianas.
«Asimismo, esta reapertura ha permitido que los productores tengan otro canal de comercio por el que puedan enviar sus productos”, afirmó Germán Silva Amezquita, director técnico de Cuarentena, de la Subgerencia de Protección Fronteriza del ICA.
El ICA, como autoridad sanitaria, informó que continuará generando medidas que contribuyan a mantener la sanidad pecuaria y a evitar afectaciones en la avicultura nacional, por medio de las medidas de bioseguridad, inspección, vigilancia y control, instalación de puestos de control, la incorporación de sensores epidemiológicos para identificar oportunamente posibles sospechas de la enfermedad, y campañas de educomunicación sanitaria para fortalecer los conocimientos sobre influenza aviar de alta patogenicidad.