El Ministerio de Turismo de Uruguay, junto con diversas instituciones del país, se encuentra ultimando detalles para la nueva temporada de cruceros, que incluirá 109 escalas en Montevideo y 38 en Punta del Este. La coordinación interinstitucional busca garantizar una experiencia segura y atractiva tanto para los visitantes como para los operadores del sector.
Cristian Pos, director nacional de Turismo, explicó a Portal Marítimo que el Ministerio convoca reuniones periódicas con actores clave en la operativa de cruceros, incluyendo la Administración Nacional de Puertos (ANP), Prefectura Nacional Naval, Dirección Nacional de Migraciones, Aduanas, intendencias de Montevideo y Maldonado, Salud Pública y Ganadería. “Todos tienen algo que ver con lo que sucede cuando llega un crucero, ya sea en la logística de los barcos o en los servicios turísticos”, indicó Pos.
La preparación de la temporada involucra meses de planificación, considerando que las compañías de cruceros toman decisiones con dos a cuatro años de anticipación. Entre los factores que se analizan se encuentran las condiciones climáticas, la infraestructura portuaria y la coordinación con otros países de la región, como Argentina y Brasil, lo que convierte a Uruguay en parte de un “puzzle regional” dentro del mercado de cruceros. Uruguay, con su infraestructura portuaria y sus servicios turísticos, continúa consolidándose como un destino relevante dentro del circuito de cruceros del Atlántico Sur, destacó Pos.
Informó que el Ministerio de Turismo recibió recientemente la visita de Marco Ferraz, presidente de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros Sudamérica (CLIA por sus siglas en inglés), organización que agrupa a las compañías de cruceros. Durante su visita, Ferraz destacó la institucionalidad uruguaya en la coordinación de estos temas y la posibilidad de plantear distintas problemáticas a las autoridades, lo que facilita la operación y planificación del sector.
Tendencias y sostenibilidad
Según Pos, la temporada 2025/2026 reflejará tendencias internacionales en el turismo de cruceros, con un aumento en cruceros de lujo, expedición y los de mayor capacidad. Las compañías proceden de mercados europeos, norteamericanos y regionales, principalmente de Argentina, con distintos perfiles de gasto y preferencias turísticas.
Se están evaluando nuevas tecnologías para los barcos, como el uso de energía eléctrica y gas licuado, con el objetivo de avanzar hacia la sostenibilidad. Uruguay realiza relevamientos para considerar la incorporación de estas energías en sus puertos.
Respecto a la competitividad regional, Pos señaló que, si bien Brasil y Argentina presentan costos más altos, la región sigue siendo atractiva para el turismo de cruceros. “Aunque haya diferencias de costos, la región sigue siendo atractiva y por eso se generan encuentros y se buscan mejoras en la operación y la promoción del negocio”, explicó.
Impacto económico y oportunidades
La llegada de cruceros genera un impacto económico significativo. Pos estimó que el gasto de los turistas en crucero durante la temporada pasada rondó los 17 millones de dólares. Además, se destacan iniciativas como el embarque de pasajeros para cruceros de expedición hacia la Antártida desde Montevideo, lo que incrementa la ocupación en hoteles, gastronomía y otros servicios locales.
El Ministerio también impulsa programas de pasantías y reclutamiento para estudiantes de UTU en gastronomía y casinos, promoviendo la capacitación de jóvenes uruguayos en el sector turístico. Se estima que alrededor de 50 a 60 estudiantes participarán en estas experiencias durante la temporada.
El primer arribo de la temporada será el Scenic Eclipse, que llegará el 20 de octubre a Punta del Este y el 21 de octubre a Montevideo, donde se realizará una recepción para la prensa. Posteriormente, el 23 de octubre, un barco de expedición zarpará desde Montevideo hacia la Antártida con 130 pasajeros, principalmente turistas europeos.
Infraestructura y servicios
En Montevideo, los cruceristas podrán acceder fácilmente a los principales atractivos de la ciudad desde la terminal portuaria, incluyendo la Ciudad Vieja, el Mercado del Puerto y recorridos en el bus turístico. Pos destacó que la calidad de los servicios turísticos es un factor diferencial para Uruguay, más allá de la competencia de precios.
Además de Montevideo y Punta del Este, se están desarrollando opciones turísticas en áreas rurales y enoturismo, así como propuestas culturales dentro de la ciudad, con el objetivo de diversificar la oferta y mejorar la experiencia del visitante.
Seguridad y percepción turística
Respecto a la seguridad, Pos afirmó que Uruguay mantiene un nivel relativo alto dentro de la región. Se llevan adelante coordinaciones con la Policía y las intendencias locales para garantizar la seguridad de los turistas. “Uruguay sigue siendo el país más seguro de la región”, aseguró, resaltando la importancia de mantener una perspectiva equilibrada frente a los incidentes aislados que se difunden en medios de comunicación.
El Ministerio de Turismo mantiene campañas de promoción en mercados clave como Brasil y Argentina, reforzando la conectividad aérea y la presencia institucional en eventos regionales. Pos señaló que la medida del éxito no se limita al número de visitantes, sino también a la calidad de la experiencia y al desarrollo de los destinos que reciben turistas.
La temporada de cruceros 2025/2026 representa un desafío de coordinación interinstitucional y regional, con un enfoque en la sostenibilidad, la calidad del servicio y la generación de impacto económico positivo, concluyó Pos.