Cumbre del Mercosur: presidentes remarcaron posiciones y dieron un paso lejos de la ruptura 

La LXI Cumbre de Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados finalizó este martes en Montevideo.
diciembre 7, 2022
Tiempo de lectura: 10'

La LXI Cumbre de Presidentes de los Estados Partes del Mercosur y Estados Asociados se desarrolló, este martes 6, en Montevideo. Los mandatarios dieron un paso lejos de la ruptura y prometieron analizar el futuro del grupo, aunque remarcaron sus diferencias sobre el funcionamiento del bloque. La sesión fue encabezada por el mandatario de Uruguay, Luis Lacalle Pou, quien manifestó que es optimista sobre el futuro del bloque y que este se debe modernizar para competir en igualdad de condiciones en el ámbito internacional. Además, indicó que nuestro país está lejos de una visión rupturista. Participaron también en la instancia los mandatarios de Argentina, Alberto Fernández; y Paraguay, Mario Abdo Benítez, y el vicepresidente de Brasil, Hamilton Mourão, además de representantes de los estados asociados (Chile, Bolivia, Ecuador y Colombia)

Lacalle Pou pronunció las palabras de bienvenida y expresó su agradecimiento a todos los jerarcas por asistir al encuentro. Luego, la subsecretaria de la Cancillería, Carolina Ache, informó acerca de los avances realizados durante la presidencia pro tempore de Uruguay, ejercida en el último semestre.

En su discurso, Lacalle Pou sostuvo que en el encuentro se debe buscar acuerdos por sobre todas las cuestiones, pero que en cualquier circunstancia hay que pensar el bloque con miras al futuro, ya que el mundo es otro respecto a cuando se fundó, hace 31 años. “El mundo no nos espera, avanza”, afirmó.

Además, señaló que se llega a esta cumbre con tensiones, pero que la vida se trata de resolver estas situaciones y buscar un justo equilibrio. En ese sentido, consideró que cada miembro del bloque debe bregar por el interés nacional, en primer lugar, y por el bienestar de sus socios, en segundo plano.

Para esto, aseveró, cada país debe decir de manera clara y sincera qué es lo que espera del bloque. En el caso de Uruguay, reiteró lo que manifestó en la pasada cumbre, en Asunción, Paraguay, que la política exterior se abre al mundo.

También manifestó que el poder negociador de los países, de avanzar juntos, es mejor, y es lo que Uruguay pretende; no obstante, si eso no sucede, el país no esperará. “El que se queda quieto se atrasa”, indicó.

Luego, afirmó la voluntad de concretar acuerdos con otros bloques, como la Unión Europea, y repasó la postura crítica de ese organismo, que plantea objeciones a la finalización de las negociaciones. “No podemos estar 25 años para firmar un acuerdo, no es serio”, valoró.

Con respecto a esto, recordó que cuando comunicó a los socios del Mercosur que se iniciarían las negociaciones de un tratado de libre comercio con China fue con la misma postura que hoy, de informar, pero de invitar a los socios a sumarse, y que algo similar sucede con las conversaciones con Turquía y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

“Acá no se trata de ruptura, hay que sacarlo del imaginario colectivo nuestro, acá se trata de resolver tensiones”, resaltó Lacalle Pou.

Luego calificó la zona de libre comercio como “imperfecta” y añadió que, por consiguiente, no puede disponer de una unión aduanera clásica y necesita modernización y sinceramiento.

“En los últimos dos meses existieron dos bajas del arancel externo común, y no fueron por consenso, porque a determinados países del bloque les servía, y está bien, no podemos ser obstáculo para que los países progresen”, sostuvo.

El mandatario también se refirió a las balanzas comerciales con los países socios y consideró que deben mejorarse, al igual que la libre circulación de los individuos.

“La reunión de hoy es en los términos que deben ser, entre países que han decidido hace mucho tiempo asociarse y que mantienen esa vocación”, expresó.

También sostuvo que Uruguay mantiene un optimismo racional sobre el encuentro, ya que los gobernantes deben contar con insumos reales para serlo.

En su argumentación, manifestó que el Mercosur continúa siendo una de las zonas más proteccionistas del mundo y que, en el concierto internacional, aquellos países más cerrados hoy se abren al mundo, mientras que los que eran más favorables al libre mercado hoy hacen lo opuesto.

Opinó que el bloque es una región que ya no solo alimenta al mundo, hoy exporta inteligencia y conocimiento, y que deben ingresar sin pagar aranceles, como en las grandes potencias. “Eso nadie lo puede negar”, aseveró.

Por ello es que espera que los socios del bloque busquen competir en igualdad de condiciones, en el comercio internacional.

«Querido Luis»

A su turno el mandatario argentino Alberto Fernández recogió el guante y dirigiéndose a «Luis» en todo momento planteó por qué su gobierno está en contra de la postura uruguaya de flexibilización del bloque. «Querido Luis, no tengo la impresión de que el mundo siga como vos decís. Tras la pandemia vimos la guerra entre Ucrania y Rusia. Todo el hemisferio sur está padeciendo ese problema», inició el mandatario del país vecino.

«El Mercosur tiene que potenciar su unidad para ver de qué modo» se enfrenta a los «dilemas» del presente, añadió Fernández, quien planteó que «el gran problema que tiene el Mercosur son las asimetrías de sus países miembros». «Lo que nunca resolvimos son esas asimetrías», expresó.

«Si la solución es el sálvese quien pueda, bueno, discutámoslo, pero no sé cuánto camino tiene para transitar», agregó.

Fernández también se refirió a la intención de Uruguay de concretar un tratado de libre comercio (TLC) con China. «Hace un año, Luis, discutimos el acuerdo con China, pero la verdad es es que es complejo construir un TLC con China, pero es muy difícil hacerlo desde la individualidad», dijo, y sumó: «¿Por qué no nos ponemos a pensar lo que nos conviene como región?».

El presidente argentino insistió en que «la solución no es que cada uno haga la propia», y manifestó: «Las acciones unilaterales nos preocupan».

«Acá quiero poner un punto, Luis querido, con todo respeto: una de las condiciones en una sociedad es cumplir las reglas. Cuando jugamos al fútbol hay reglas. No es posible que el marcador central agarre la pelota con la mano en el área porque eso es penal. Las reglas del Mercosur lo que dicen es que esos acuerdos deben tener otro mecanismo de tratamiento. Cuando las reglas se incumplen, alguien está rompiendo. Las reglas del Mercosur hoy dicen algo distinto», profundizó.

Al término de la intervención de Fernández, Lacalle Pou tomó la palabra y retomó la analogía futbolera: «Me gustaría ver el VAR de quién ha cumplido las reglas y quién no en el Mercosur».

Por su parte, el presidente de Paraguay Mario Abdo fijó su posición sobre la decisión de Uruguay de negociar acuerdos por su cuenta sin el consenso del Mercosur. Mario Abdo dejó la puerta abierta a que Uruguay avance en esas negociaciones siempre y cuando antes de sellar o firmar un acuerdo informe y consulte a los socios del Mercosur. “Lo que hace Uruguay lo respetamos, lo que escuché hoy del presidente Lacalle Pou me satisface, sin no entendí mal, es que avancen en diálogo (con otros países) y antes de firmar se consultará al Mercosur. Eso es aceptable”, dijo Abdo en la rueda de intervenciones de los mandatarios.  

Críticas a Venezuela

En tanto, el vicepresidente de Brasil, el general Antônio Hamilton Mourão, criticó este martes a Venezuela en la cumbre del Mercosur que se celebra en Montevideo, en el marco de la presidencia pro tempore de Uruguay.

Al hacer balance de los cuatro años de gobierno de Jair Bolsonaro y su relación con el Mercosur, el número dos del gobierno afirmó: «Fuimos firmes en la defensa del pueblo de Venezuela, que desde hace muchos años sufre con una dictadura que ha generado crisis humanitarias en la región».

«Sin democracia y sin libertad no es posible la integración», dijo Mourão en referencia a Venezuela, que fue suspendida del Mercosur en 2017 y desde entonces no forma parte del bloque comercial.

En su discurso, Mourão evitó profundizar en las diferencias entre los socios del bloque, sobre todo las negociaciones bilaterales de Uruguay, que suscitaron reproches del presidente argentino, Alberto Fernández, aunque sí hizo un llamamiento a la unidad.

«Los resultados positivos únicamente fueron posibles porque fuimos capaces de trabajar juntos», dijo.

No obstante, añadió que Brasil está dispuesto a debatir «diferentes modalidades de negociación» en las instancias pertinentes del bloque.

Además, subrayó que es «necesario» conservar la fluidez del comercio entre los países miembros, y pronosticó que el bloque sólo seguirá vivo si consigue mantener la credibilidad ante los ciudadanos.

En clave interna, Mourão destacó que en los últimos cuatro años el ambiente de negocios en Brasil mejoró «de forma incuestionable», y puso énfasis en los avances en el proceso de adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE).

El vicepresidente brasileño viajó a Montevideo en representación de Bolsonaro, que desde que perdió las elecciones ante el electo Luiz Inácio Lula da Silva el pasado 30 de octubre ha mantenido un muy bajo perfil y ha evitado apariciones públicas.

Esta reunión del Mercosur es la última en que Brasil está representado por la extrema derecha; la administración capitaneada por el Partido de los Trabajadores (PT) arrancará el 1 de enero de 2023 con la toma de posesión de Lula en Brasilia

Traspaso de la presidencia

En el cierre de la ceremonia, se ejecutó el traspaso formal de la presidencia pro tempore del Mercosur, de Uruguay a Argentina, a través de la tradicional entrega del martillo, que simboliza la jerarquía del bloque. Sobre el final, y tras los saludos protocolares, la cumbre culminó con un diálogo entre los presidentes Alberto Fernández y Lacalle Pou que de alguna manera se puede leer como un acercamiento en las posiciones acerca de la decisión de Uruguay de negociar por su cuenta acuerdos comerciales con terceros países, extremo cuestionado y rechazado por Argentina. Después de que Lacalle Pou le cediera a Fernández la presidencia pro tempore del Mercosur, el presidente de Argentina hizo una breve intervención en la que se mostró más flexible ante el reclamo de Uruguay.

“Debemos revisar la normativa, tal vez te quepa razón Luis en que la normativa es de alguna manera dura y que tenemos que tener un margen de flexibilidad para esto que llamamos decisiones unilaterales”, dijo Fernández, mirando a su par de Uruguay sentado a un metro en la misma mesa.

 “En mis palabras no está la verdad, está solo una mirada”, dijo Fernández en referencia a su anterior discurso en esta misma Cumbre, minutos antes, y en el que había fijado una posición más firme contra la intención de Uruguay de negociar solo con terceros países, aún sin el acuerdo de los socios del bloque.

“Todos somos dueños de verdades relativas y tal vez confrontando esas verdades relativas surge una verdad superadora”, dijo el presidente argentino, y agregó: “Me gusta oírte decir Luis que finalmente el objetivo no es romper nada y en eso tengo que ayudarte si quiero que Uruguay progrese, y quiero que a Uruguay le vaya bien, que a Paraguay le vaya bien, que a Brasil le vaya bien. Si nos va bien a todos, nos va a ir bien a todos”.

Acto seguido Lacalle Pou tomó la palabra y entre risas le dijo a Fernández: “al final entraste en el debate presidente”.

“La ayuda es siempre bienvenida, todos necesitamos ayuda”, respondió Lacalle Pou, y volvió sobre su punto central: las negociaciones comerciales bilaterales: “Siempre lo dijimos, formal e informalmente, vamos juntos (a negociar), ayudémonos todos, ahora, si no se quiere ir, la manera de ayudarnos es dejarnos ir. Y me parece que esa es lisa y llanamente la propuesta expresada hace muchos, muchos gobiernos por Uruguay y que hoy estamos conversando aquí entre todos”.

Para finalizar, Lacalle Pou dio por terminada la Cumbre e invitó a sus pares a seguir el debate y la conversación durante el almuerzo.

Participantes

Por los estados asociados del bloque, participaron el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Rogelio Mayta; el jefe de la División Integración Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Mauricio Hurtado; el director de Organismos de Concertación e Integración Regionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Javier Higuera, y el viceministro de Relaciones Exteriores de la Ecuador, Luis Vayas.

La delegación de Uruguay estuvo integrada por los ministros de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos; Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; Defensa Nacional, Javier García; Interior, Luis Alberto Heber; Educación y Cultura, Pablo da Silveira; Salud Pública, Daniel Salinas; Turismo, Tabaré Viera, y Ambiente, Adrián Peña.

Por el Ministerio de Relaciones Exteriores, asistieron el director general, Diego Escuder; el coordinador general de Uruguay ante el Grupo Mercado Común, Enrique Delgado; el jefe de gabinete, Fernando López Fabregat; el director de Asuntos Políticos, Ricardo González Arena; la embajadora de Uruguay ante la Unesco, Alejandra de Bellis, y el embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso.

Además, concurrieron, por el Ministerio de Economía y Finanzas, la directora de Política Económica, Marcela Bensión, y el director de la Asesoría Política Comercial, Juan Labraga.


«Acá está el campeón del mundo»

La Cumbre de presidentes del Mercosur tuvo dos momentos con el fútbol como protagonista.

Como no podía ser de otra manera, la fiebre mundialista también fue protagonista de la cumbre de presidentes del Mercosur que se desarrolla este martes en Montevideo. Los momentos de mayor tensión y de mayor distensión tuvieron como protagonista al fútbol.

Primero, antes de la reunión de mandatarios, los presidentes de Uruguay (Luis Lacalle Pou), Argentina (Alberto Fernández), Paraguay (Mario Abdo) y el vicepresidente brasileño (Hamilton Mourao) se tomaron la foto oficial de la cumbre que se desarrolla en la sede del Mercosur ubicado sobre la Rambla Sur.

En momentos en que todos miraban hacia adelante, Lacalle Pou lanzó un chiste: «Saquen buenas fotos que acá está el campeón del mundo».

El comentario generó la risa de los tres políticos a su costado. Con complicidad, Fernández le respondió generando un breve diálogo con Lacalle Pou, que se volvió inaudible.

Clima

Don't Miss