Presidente de Ecuador ratificó por decreto el TLC con China

En dos meses deberá entrar en vigencia; 99% del valor exportado por Ecuador a China pasará a libre de arancel en distintos periodos
febrero 15, 2024
Tiempo de lectura: 2'
Votación del Pleno de la Asamblea sobre el acuerdo comercial con China, el 7 de febrero de 2024. -

El presidente de Ecuador Daniel Noboa, a través del decreto Ejecutivo 166, ratificó este 15 de febrero de 2024, en todo su contenido, el «Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la República Popular de China». 

Con 76 votos a favor, la Asamblea Nacional había aprobado el acuerdo comercial con China, el 7 de febrero de 2024 (ver fotografía), que ya contaba con el dictamen favorable de la Corte Constitucional desde el 1 de noviembre de 2023.

El TLC había sido fue firmado el 10 de mayo de 2023, entre autoridades de ambos países. Para que el acuerdo comercial entre en vigencia, aún faltaría cumplir algunos pasos. Por parte de Ecuador, la Cancillería debe enviar una nota diplomática a China notificando de manera oficial que se cumplieron todos los procesos internos para la ratificación del tratado.

El Gobierno de China ya cumplió con su proceso interno de ratificación del acuerdo y notificó a Ecuador, mediante nota diplomática. Luego de que ambos países son notificados de la ratificación del acuerdo, el tratado debería entrar en vigencia en un plazo es de 60 días. Por lo que se esperaría que eso ocurra entre mayo y junio de 2023.

China concentra 26% de las exportaciones

Según Fedexpor, China concentra el 26 % del monto exportado en el 2023.   Actualmente la oferta exportable de Ecuador hacia China debe pagar aranceles por $  140 millones para ingresar a este mercado. Un acuerdo en vigencia haría que el 99% del valor exportado a China llegue libre de arancel en distintos periodos.

Entre enero y noviembre del año pasado Ecuador exportó 5.291 millones de dólares e importó de China 4.747 millones, pero durante 2022 las ventas ecuatorianas fueron de 5.810 millones y la compras de 5.573 millones, en ambos casos dejando un saldo positivo para el país andino.

Más de 50.000 empleos

La ministra de Producción, Sonsoles García dijo que con la vigencia de TLC se da paso a la “potencial creación de más de 50.000 empleos con un crecimiento de más del 32 % de la oferta exportable”.
La ministra destacó que lo esencial es el “acceso a un mercado” de más de 1.400 millones de personas, de las cuales 1.000 millones “se encuentran constantemente haciendo comercio electrónico”.
Productos como la fruta pitahaya, que actualmente ingresan al mercado asiático con el 20 % de arancel, dejarían de pagarlo de manera inmediata, explicaron las autoridades, además de abrir mercados para carnes congeladas, té, arándanos, naranja piña, café, guaba, espinaca y quinoa, entre otros.
El presidente de la Asamblea y legislador por el Partido Social Cristiano, Henry Kronfle, aseguró que “el 71 % de las exportaciones que se van a generar con este TLC son de las micro, pequeñas y medianas empresas de la economía popular y solidaria y del sector artesanal”.
Sin embargo, en la sesión hubo quienes advirtieron sobre las consecuencias de la vigencia del TLC con China.

Negociación técnica y exclusiones


La ministra García aseguró al respecto que la negociación fue técnica y que en defensa de la industria local se fijaron 820 exclusiones para sectores sensibles y plazos largos de desgravación de hasta 20 años.
Pese a que el partido Social Cristiano apoyó al acuerdo, el legislador de ese movimiento Lenin Rongel, electo en representación de la provincia de Galápagos, votó en contra asegurando que “China ha incumplido la normativa” en esas islas.
En varias ocasiones la presencia de flotas chinas en la zona económica exclusiva de Galápagos dedicadas a la pesca ilegal se denunció por parte de autoridades y organizaciones no gubernamentales.

Voces críticas


José Agualsaca, legislador indígena por la Revolución Ciudadana, movimiento afín al expresidente Rafael Correa y crítico de los acuerdos comerciales, anticipó una “profundización de la crisis” económica y “consecuencias graves” por la competencia desigual que impondrá la ley del mercado y cuyo resultado, dijo, será “la destrucción de la industria nacional, de los pequeños y medianos productores”.

Clima

Don't Miss