El Centro de Navegación (Cennave) se fundó en 1916 a instancias de un grupo de agentes marítimos, una semana después que se creara, por ley, la Administración Nacional de Puertos (ANP), la máxima autoridad portuaria en el Uruguay que, en una primera etapa, se denominó Administración Nacional del Puerto de Montevideo. El Cennave nuclea hoy a casi toda la comunidad portuaria y marítima y es un ejemplo de trabajo mancomunado entre los sectores privado y público. Su sede central funciona desde los años ochenta en lo que fuera un antiguo hotel de la Ciudad Vieja de Montevideo. Allí, el Cennave instaló, además, un moderno Instituto de Capacitación y un museo marítimo que el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) acaba de habilitar. El Contenedor entrevistó a la abogada Mónica Ageitos, Presidente del Cennave.
¿Quién es Mónica Ageitos?
-Soy abogada, comencé a trabajar en 1999 con el doctor Ariosto González, en aquel momento era el asesor externo del Centro de Navegación (Cennave), un experto maritimista y en Derecho Aduanero, trabajé 12 años con él. Estudiaba y trabajaba. El devenir de los hechos me llevó a especializarme en Derecho Marítimo y trabajando mucho con el Centro de Navegación. En 2011 paso a trabajar en el Centro, en Capacitación, y luego ya pasé a la Gerencia Ejecutiva, y hace unos años los socios me dieron la confianza y el respaldo para ser presidente, a partir de 2020.
Asumió en plena pandemia. ¿Cómo se vivió ese momento desde el Cennave?
-Con la incógnita de qué iba a pasar. Incertidumbre total, ésa es la palabra. Había que seguir trabajando y lo hacíamos desde nuestras casas, había que empezar con lo que eran los sistemas informáticos de los distintos organismos. Muchos de ellos no aceptaban el trabajo a distancia, porque no tenían desarrollada esa posibilidad de hacer determinados trámites para los buques mediante sistemas informáticos. Lo empezamos a hacer y trabajamos muy bien con todos los organismos y logramos realizar los procedimientos a distancia. Y las empresas tuvieron una gran responsabilidad de trabajar en defensa de la salud de la gente en momentos en que nadie sabía cómo se contagiaba ni por qué. Había que seguir trabajando y que el puerto no parara, y el puerto no paró. Fue un gran desafío que se logró llevar adelante. Hoy hay protocolos, se trabaja en forma segura, pero en ese momento era todo muy incierto.
¿Qué es el Centro de Navegación?
-El Centro es una asociación gremial de los empresarios, es la Cámara empresarial en el Uruguay del sector marítimo y portuario donde se reúnen -y esto es bien característico en Uruguay porque no existe algo similar por lo menos la región – los agentes marítimos los representantes de las navieras, pero también los depósitos intraportuarios, los extraportuarios y los operadores. O sea, toda la comunidad portuaria prácticamente está reunida en una misma asociación.
¿Qué función cumple?
-El trabajo fundamental es la representación de sus asociados para llevar los intereses de éstos, obviamente siempre combinados con los más altos intereses del país y poder gestionar los problemas o las oportunidades que pueda tener el sector.
El marítimo, es un sector muy heterogéneo…
-El órgano máximo del Centro es la Asamblea General pero luego tenemos una Comisión Directiva y tres Mesas Ejecutivas bien definidas. La Mesa de Agentes Marítimos, la Mesa de Terminales y Depósitos y la Mesa de Operadores portuarios. Esto nos permite que cada una de esas Mesas tomen los temas sectoriales, se traen los temas, o los temas salen acá. Y luego en la Comisión Directiva van los temas que hay que gestionar y que las Mesas entienden que es bueno que sea la Comisión Directiva, como representante de todo el sector que tiene que hacerlo. Lo que tengo que decir es que los socios tienen un gran sentimiento de unidad que muchas veces dejan sus intereses de lado porque entienden que el interés del otro es superior o está por encima el interés nacional, lo han hecho. El tema acá es que el objetivo está claro y es que nos vaya bien a todos y que Uruguay sea un gran centro hub. Si tenemos claro el objetivo y estamos todos unidos acá adentro es un gran punto de apoyo para que eso pase.
¿Las decisiones que se toman en el Cennave son vinculantes?
-Si, lo son. De acuerdo a los estatutos, la Comisión Directiva podría abocarse a resolver temas que son de las Mesas. Tiene que haber un determinado orden. Por supuesto que se discute mucho y de hecho algo que es muy bueno y es que los presidentes de cada una de esas Mesas Ejecutivas van a la Comisión Directiva y pueden traer esos temas y directamente; no tienen que pasar por un vocero y le hablan directamente a la Directiva de su sector.
¿Qué desafíos tiene el Cennave por delante?
-A nosotros nos interesa mucho todo lo que tiene que ver con infraestructura, en particular, infraestructura portuaria. En eso trabajamos mucho, somos de seguir los temas, tenemos reuniones mensuales con el Directorio de la Administración Nacional de Puertos (ANP), tenemos reuniones muy seguidas con la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) por ejemplo, los procedimientos aduaneros normalmente aquellos que nos atañen, la DNA tiene la generosidad de discutirlos con nosotros antes de resolverlos. Entonces, cada uno da su punto de vista y sale lo mejor. Todos se sienten incluidos para que salga todo de la mejor manera. Así, prácticamente es con todos los organismos. Hoy estamos trabajando mucho el tema de la desmonopolización de combustibles, hemos trabajado con Aduana, con el Ministerio de Industria, con la Prefectura, nos hemos reunido con la Ursea. Estamos esperando que salga.
Recordemos, la desmonopolización en los combustibles fue incluido en la Ley de Urgente Consideración (LUC).
-Si, se aprobó la desmonopolización pero aun no se aprobó el decreto que entiendo que estaría por salir. En cuanto a lo que es el tema regulatorio, las herramientas para hacerlo ya están muy avanzadas. Tanto la Aduana como Prefectura han trabajado mucho, pero aún no se ha firmado el decreto.
La República Argentina comenzó a cobrar peaje en un tramo de la hidrovía Paraná – Paraguay. ¿Cómo se observa este tema desde el Cennave?
-Lo estamos estudiando. De hecho, nos hemos reunido con el subsecretario del Ministerio de Transporte, Juan José Olaizola. Tenemos una comunicación directa. Sabemos que Uruguay está trabajando mucho para que este peaje se deje de cobrar pero sabemos que son temas que no se resuelven en diez minutos.
¿Cómo afecta al Uruguay una decisión como ésta?
-Por supuesto que es un perjuicio para el país, porque va a perjudicar las cargas que lleguen al Uruguay. A Uruguay y también a la República Argentina porque la carga que llega a la Argentina desde Paraguay tiene ese 1,47 U$S por tonelada. Sabemos que se está trabajando en eso y nosotros estamos apoyando desde donde podemos.
Bolivia podrá sacar sus mercaderías al mar a través del puerto uruguayo de Fray Bentos ¿Qué importancia tiene este acuerdo para Uruguay?
-Es un buen acuerdo. Está la hidrovía, que es uno de los principales acuerdos que tenemos hoy pero hay que darle determinadas facilitaciones. La hidrovía está, las herramientas jurídicas están, a veces falta un poco eso de ponernos de acuerdo entre todos los países en que vamos a hacer lo mismo y que vamos a respetar algunas cosas. A veces viene bien, refrescar esas herramientas y decir estamos acá, tenemos este régimen. La salida al Mar de Bolivia tendría que ser la hidrovía, sería lo ideal, es algo lógico. Pero a veces no se logra. Creo que trabajar más en los temas técnicos que hacen que eso no pase, por ejemplo, temas de dragado, o de posicionamiento de contenedores. Creo que hay que trabajar más en eso que hace que no se pueda y estos acuerdos vienen a refrescar que tenemos herramientas importantes para eso.
¿Cómo es la relación entre el Cennave y los organismos oficiales, Aduanas, ANP, Transporte,etc.?
-Tenemos una correcta relación con todos los organismos. Los organismos saben que estamos para apoyar técnicamente. Somos una Cámara de muy bajo perfil. No salimos todos los días en la prensa. Cuando entendemos que algo puede llegar a ser un problema vamos directamente al organismo y lo hablamos y nos gusta trabajar técnicamente. Por ejemplo, hemos trabajado muchísimo con el Ministerio de Turismo, nos hemos reunido muchas veces y la llegada de los cruceros, en medio todavía de una situación de incertidumbre por la pandemia. Y había que apoyar a esa industria porque era importante que volvieran y estamos viendo que está funcionando muy bien. La verdad que hemos trabajado muy bien, nos hemos reunido muchas veces con el subsecretario Remo Monzeglio. Con la Aduana tenemos muy buen vínculo, con la ANP nos reunimos mensualmente, adonde llevamos todos los temas. Creo que es la forma, no salir a gritar, sino trabajar técnicamente en lo que hay que trabajar para salir adelante. A nosotros, lo que nos interesa es que todo funcione.
La ANP ha anunciado un nuevo récord en el movimiento de contenedores en 2022 pero también están las grandes obras en el puerto de Montevideo como en otras terminales por ejemplo Nueva Palmira. ¿Cómo se están viendo desde el Cennave todas estas transformaciones?
-Al privado la infraestructura siempre le viene bien. Para nosotros, que se invierta en infraestructura siempre es una buena noticia. Sí lo que hay que tener, y eso también lo hemos repetido mucho, es un Plan Maestro. En lo que tiene que ver con infraestructura, un Plan Maestro es fundamental. Si uno no tiene un Plan Maestro que le ayude a entender hacia dónde va y cómo tiene que hacerlo es muy difícil tomar decisiones sobre distintas iniciativas que salen en distintos lugares y decirles a todas que sí, porque yo no se si lo mejor es que hay que decirles a todas que sí. Bueno, un Plan Maestro coordinado, estudiado, con ciencia, me va a responder lo que debería hacer yo dentro de diez o veinte años,porque esto es para trabajar a cien años. Se que el Ministerio de Transporte está de acuerdo en eso pero todavía no se ha podido llevar a cabo. Creo que nos merecemos un buen Plan Maestro para todo el país con estudios de cada uno de los puertos, de qué es lo que ese puerto puede llevar, qué carga puede tener.
¿Habría que establecer una política de Estado en esta materia?
-Exacto, así como la Ley de Puertos ha sido una política de Estado, donde el Centro fue uno de los principales actores e impulsores de la misma, participamos de la redacción de los decretos reglamentarios, creo que esto debería ser igual.
El Centro de Navegación cumple 107 años
-En julio, celebramos 107 años. Nace en 1916, una semana después que se crea la Administración Nacional de Puertos (ANP). El 21 de julio se crea la ANP, el 28 de julio se funda el Cennave. En aquel momento, eran los agentes marítimos que entendieron que era fundamental el desarrollo de la política portuaria, el estudio de los temas portuarios, y representar a esos privados acá. Con la reforma portuaria en 1992 lo que se hace es una modificación de los estatutos y entran los depósitos, los operadores, es decir, todos privados que pudieron trabajar en el puerto gracias a la reforma.
La ley de puertos es de 1992, ¿habría que pensar en aggiornarla?
-Le Ley de Puertos es para mí insustituible. La Ley N.º 16.246 lo que estableció fue una modernización en los servicios portuarios que significó trabajar 24 horas al día los 365 días del año, implicó pasar a un régimen de libertad de movimiento de la mercadería dentro del puerto, puerto libre, y un área muy importante fueron los servicios portuarios prestados por privados, con determinados requisitos y obligaciones que están bien establecidos en todos los reglamentos. Para mí es una ley muy buena que no necesita ser modificada. De hecho, ha pasado a través de todos los gobiernos sin modificaciones, porque no es necesario. Desde ese punto de vista, tenemos una legislación portuaria muy fuerte. Si me pregunta qué quedaría en el camino, para mí hoy sí queda el tema del transporte marítimo, la actualización de la legislación internacional. Hoy nosotros, en lo que tiene que ver con el contrato de transporte marítimo nos seguimos rigiendo por el Código de Comercio de mediados de 1865. Hay acuerdos internacionales que están justificados por cientos de países y que funcionan alrededor del mundo y que dan determinada seguridad jurídica y que creo que Uruguay se merece la posibilidad de discutirlos, y que por ahora no se ha hecho. Así como el transporte aéreo hoy lo tiene, con el Convenio de Montreal, el transporte marítimo se merece tener esa discusión y tener una legislación aggiornada.
Entiendo que hay centros como el Cennave en la región, tanto en Argentina, Paraguay, etc. ¿Cómo es el relacionamiento con estos centros?
-Tenemos una excelente relación con todos ellos. El Cennave forma parte de la Cámara Internamericana de Asociaciones Nacionales de Agentes Marítimos (Cianam). En todos estos países, hay asociaciones donde los socios son los agentes marítimos. No es tan común, como pasa en Uruguay, que socios activos sean toda la comunidad. Nosotros a través del Cianam, de hecho la secretaría está en Uruguay así como la Tesorería, tenemos relación con todas las Asociaciones de Agentes Marítimos de América, incluso de Estados Unidos. Hay instancias plenarias donde todos los países se reúnen a discutir sus temas y a colaborar entre sí.
El Centro también tiene su Instituto de Capacitación.
-Es cierto. El Cennave tiene su Instituto de capacitación desde el año 2000. El Instituto empezó a partir de que los socios entendían que tenían que tener un lugar adonde capacitar a su gente. Hoy, además, viene gente que no tiene ninguna relación con el área pero le gusta, le gusta conocer qué se hace. Tenemos una carrera terciaria, reconocida por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el instituto está reconocido por el MEC. Después damos un sinfin de cursos específicos para el área. Este año en particular hemos hecho un acuerdo con el Instituto Nacional de Logística (Inalog) del Ministerio de Transporte y Obras Púbicas (MTOP) junto con la Unctad y se va a impartir por primera vez el curso de Gestión Moderna de Puertos con certificación internacional de Unctad que tenemos el honor de que venga el presidente del puerto de Gijón y vengan las autoridades del puerto de Valencia, a dar clases acá. No hay grandes requisitos para ingresar, salvo para la tecnicatura que requiere el bachillerato culminado. El logo del Cennave es “por un país de cara al mar”, y nosotros queremos que el país mire al mar. Intentamos ir al interior, mostrar sobre todo a los más chicos, que hay un comercio exterior, que esa soja plantada sale por un puerto.
¿Cómo está el mercado en materia de fletes y tarifas en general?
-El mercado se ha ido estabilizando, En la pandemia, los fletes crecieron bastante, también es cierto que teníamos de los fletes más bajos. Hay que tener en cuenta muchas cosas. Uruguay tiene fletes muy parecidos a los que paga un exportador brasilero que exporta bastante más que un uruguayo. Eso se logra gracias a la conectividad, gracias a que los buques vienen y sin duda, si vienen, es porque tenemos un gran promedio de mercaderías en tránsito. La mercadería en tránsito que es hoy más de un 50% en Montevideo y también en Nueva Palmira, hace que el buque venga a dejar esa mercadería o llevarla, eso da una gran conectividad que permite rebajar eñ costo de los fletes. Pero en aquel momento vino la pandemia, las navieras no esperaban una recuperación tan rápida como hubo del consumo y del comercio, habían mandado muchos buques a desguace, subieron mucho el fletamiento de los buques, el arrendamiento. Y cuando empezó de vuelta el consumo eso hizo que hubiera poca oferta de buques para un gran consumo y por supuesto, los precios suben. Pero ahora se están estabilizando.
El Cennave tiene además un museo marítimo
-Es cierto. El Centro de Navegación está ubicado aquí en esta casa en Ciudad Vieja (Circunvalación Durango 1445) desde los años 80. Esta casa fue construida en 1916, el año en que se fundó el Centro de Navegación. Pura casualidad. Aquí antes había un hotel. Había que reformarla, se hicieron oficinas nuevas, se hizo una sala de capacitación nueva. Y teníamos muchas ganas de hacer un museo marítimo. Finalmente, gracias a un empresario que vendió sus empresas y se retiró del sector y como forma de agradecimiento, colaboró con la creación del museo que acaba de habilitar el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).