Con la habilitación del Ministerio de Ambiente se encendió la luz verde en el puerto de Montevideo para el inicio de obras en la terminal más importante del Uruguay.
El acuerdo entre el gobierno uruguayo y la empresa concesionaria de la Terminal Cuenca del Plata (TCP) Katoen Natie consiste en una serie de obras cruciales para la transformación del puerto uruguayo.
El plan de expansión de la Terminal incluye inversión en nueva infraestructura, tecnología y la renovación de la infraestructura existente. Está proyectado ampliar en 22 hectáreas la superficie del puerto, así como la construcción de un segundo muelle de 730 metros y 17 metros de profundidad. También se incluyen playa de contenedores y edificios operativos.
De este modo, el puerto de Montevideo triplicará su capacidad de atención a portacontenedores, informó el sitio web de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
Las obras contemplan una inversión de más de 600 millones de dólares.
TCP y la Terminal Especializada de Contenedores
Las inversiones realizadas en la Terminal superaron ampliamente las exigencias establecidas inicialmente en el decreto reglamentario original (137/01 de 25 de abril 2001), con más de 300 millones de dólares invertidos a la fecha lo que muestra el fuerte compromiso de TCP y Katoen Natie con el proyecto y con el puerto de Montevideo. La empresa belga, accionista mayoritario de la TCP, posee un 80% de participación, el restante 20% de las acciones son de la Administración Nacional de Puertos (ANP).
Debido a una aplicación incorrecta del marco jurídico portuario desde el 2008 hasta la fecha, no se había logrado en cumplir con los objetivos definidos en la Ley de Puertos, en sus decretos reglamentarios, en el programa de desarrollo del Puerto de Montevideo de 1999; esto es: posicionar al Puerto de Montevideo como un centro regional de transbordos, y en especial a la Terminal Especializada de Contenedores creada por el Articulo 20 de la Ley 17.243.
Luego del acuerdo alcanzado entre el Estado y Katoen Natie se puso fin al diferendo sobre los incumplimientos normativos, reafirmando la necesidad de cumplir con el objetivo de posicionar al Puerto de Montevideo como Hub regional.
Para ello, TCP se comprometió a realizar la mayor inversión en infraestructura y tecnología en la historia del Puerto para asegurarle a la carga uruguaya servicios de alta calidad, más competitivos, generando más y mejores fuentes de trabajo.
A raíz de este acuerdo, comenzó en 2021 el trabajo de desarrollar el proyecto de expansión de la terminal que desde la pasada semana ya cuenta con luz verde para comenzar.
La expansión de la Terminal incluye principalmente 3 grandes rubros:
- Inversión en nueva infraestructura: 22 hectáreas adicionales, con un segundo muelle, su playa de contenedores correspondiente y edificios operativos,
- Tecnología: grúas pórtico y equipamiento rodante para la operativa de contenedores
- Renovación de la infraestructura actual y sus accesos
Resumen de las obras
- 730m Muelle
- +4.5m altura
- Profundidad -17m
- Buque de diseño Eslora 400m
- Capacidad de carga diseño, 6Ton/m2
- 4 puestos de atraque sumultáneos
- Sistema de energía para buques Cold Ironing
- Dragado y Excavación Roca cota 1 17m
- Nuevas 22 has de playa para contenedores
- Área de Muelle pavimentada 26.082 m2
- Área de playa pavimentada Contenedores 245.282 m2
Nuevo muelle
El nuevo muelle, en adelante Muelle Oeste, se ubicará en el límite oeste del área de la concesión que ocupa 58.5 hás.,
El largo será de 730 m y fue diseñado para permitir operar a buques de eslora de hasta 400m, manga hasta 59 m y calado 14 metros y en un futuro hasta 16m.
En el Muelle Oeste podrán operar hasta 9 grúas pórtico de 30 metros de trocha, altura máxima bajo el spreader de 48m y con un alcance de hasta 24 filas de contenedores.
La totalidad del sector acuático del área concesionada fue investigada desde el punto de vista arqueológico en el año 2004 y la Comisión del Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación autorizó según su Acta N° 003/2005 de 22/02/2005 la ejecución de obras en este sector
Se destaca como factor distintivo la previsión de instalar el sistema Cold Ironing que consiste en equipamiento para suministrar energía eléctrica a los buques desde las instalaciones de la terminal, permitiendo reducir el nivel de contaminación ambiental producida por los gases emitidos por los generadores de energía eléctrica de los buques, alimentados por fuel o gas oil.