Embarcaciones que circulan en aguas de Uruguay desactivan su sistema de ubicación para evitar los controles y llevar adelante la pesca ilegal. Esta maniobra se incrementó el último año, según informa el semanario Búsqueda. En el periodo noviembre de 2020 y noviembre de 2023 se identificó la presencia y “pesca aparente” de al menos 46 buques autorizados a circular por la zona; 16 con banderas uruguayas y 26 con nacionalidad argentina. Búsqueda, que cita un informe de Mar Azul Uruguayo, de la ONG Che Wirapitá, señala que también se reportaron cuatro barcos taiwaneses que no están habilitados a operar en esa área, que es de uso exclusivo de embarcaciones uruguayas y argentinas.
Esta flota de pesqueros opera a escala global capturando “ilegalmente” especies como atunes, tiburones y peces espada y representa un “riesgo alto para torturas y aguas marinas”, señala el informe.
La actividad pesquera (denominada “esfuerzo de pesca aparente”) de las flotas argentina y uruguaya registrada en el sistema automático de identificación (AIS, por sus siglas en inglés) muestra una disminución, tanto en el número de horas como de buques, entre enero de 2021 y noviembre de 2023.
En términos de horas, la actividad de la flota argentina se redujo 80%, mientras que la cantidad de embarcaciones bajó 35%. La actividad de la flota uruguaya cayó 50% y la cantidad de embarcaciones bajó 43%.Sin embargo, advierte el informe, que la reducción de la actividad no es “un reflejo de la realidad” sino que es un efecto de la “manipulación” del sistema AIS.
Si bien es obligatorio mantener encendido el sistema AIS para las embarcaciones que ingresan a aguas uruguayas, cada vez con más frecuencia las embarcaciones lo apagan para no ser detectadas por las autoridades u otros barcos.
El estudio analizó las flotas que navegaron por la Restinga del Pez Limón, un área de conservación de especies definida por el Ministerio de Ambiente. En esta zona los barcos operaron con los AIS apagados. Estas embarcaciones fueron detectadas al cruzarse con otra plataforma de monitoreo de embarcaciones denominada Skyligth.
Pesca ilegal o “actividad oscura”
El reporte indica que 42 buques presentaron 736 eventos de “actividad oscura” (fuera del control de los radares) durante el periodo comprendido entre noviembre de 2022 y noviembre de 2023. También advierte que 26 barcos argentinos fueron responsables del 89% de los eventos de “actividad oscura” detectados y 12 buques de bandera uruguaya del restante 11 %.
Al comparar la “actividad oscura” el estudio observa un aumento de más del doble respecto a la flota argentina (66 eventos en 2022 a 162 en 2023) y trece veces superior respecto a la flota uruguaya (13 eventos en 2022 y 40 en 2023). Los barcos uruguayos operan de esta forma en el interior del Río de la Plata sobre su margen oriental y los argentinos en el margen externo del Río de la Plata hasta las cercanías de Mar del Plata.
El informe concluye que la futura incorporación de la Restinga del Pez Limón a un sistema de áreas protegidas requerirá de “medidas de control y vigilancia” para prevenir la pesca ilegal u “oscura” y “reglamenten la actividad pesquera”.