Sequía afecta a Uruguay, Argentina, Paraguay y sur de Brasil a niveles de alarma

En Uruguay, el gobierno amplió por 90 días la emergencia agropecuaria; en Argentina, la sequía afecta el 55% del territorio.
enero 18, 2023
Tiempo de lectura: 4'

Con el primer episodio triple de La Niña en marcha durante este siglo –y la probabilidad de que se mantenga en los primeros meses de 2023, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM)– el panorama de la sequía y sus efectos en el sur de Sudamérica se agudiza, y requiere de medidas informadas por parte de las instituciones científicas y los gobiernos nacionales. En Argentina, la sequía alcanza niveles de alarma en buena parte de su territorio, concentrada dicha situación en provincias agrícolas y ganaderas. Un relevamiento realizado por especialistas exhibe que casi un 55% del país padece la falta de agua en sus suelos, lo que actualmente representa 1,64 millones de kilómetros cuadrados afectados por la problemática. Así lo indicaron los últimos informes realizados al 5 de enero pasado por el Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA), donde se constata el serio impacto que tiene la falta de lluvias sobre la totalidad de las regiones productivas de la Argentina en la Mesopotamia, la zona centro norte y también el núcleo agrícola pampeano.

Una sequía extrema, según el mapeo realizado por el SISSA, recorre toda el área central de la Argentina hacia el Litoral. Comienza en el norte de Córdoba, desde San José de la Dormida y San Francisco del Chañar, pasado por Selva en Santiago del Estero, y en Santa Fe por Ceres, todos los Bajos Submeridionales santafesinos, hasta Reconquista, y subiendo allí hasta las ciudades de Resistencia y Corrientes.

A nivel país, el SISSA refirió que el 45,52% se encuentra “no seco”, pero el resto en la siguiente situación: un 22,19% del territorio argentino (unos 555.812 km2) exhibe una situación de “sequía moderada”, otro 14,39% (360.466 km2), muestran una “sequía severa”, un 8,9% (222.939 km2), un área “anormalmente seca”, un 7,43% (186.148 km2), con “sequía extrema”, y otro 1,57% (39.384 km2), con un estado de “sequía excepcional”. Es decir, el 54,48% del país se encuentra atravesado por la ausencia de precipitaciones.

En los mapas satelitales relevados por los técnicos del SISSA se refiere que regiones claves para el desarrollo de la agricultura y la ganadería se encuentran con serias consecuencias por la sequía y falta de lluvias. “La persistencia del fenómeno de La Niña sumado a la baja en las precipitaciones que se observan en la región hace que el país registre un evento de sequía con impactos sin precedentes”, señalaron los especialistas.

En las últimas horas de este martes 17 de enero, el gobierno de la provincia del Chaco decretó la emergencia agropecuaria en base al análisis de una serie de indicadores técnicos provistos por distintas áreas oficiales en términos de déficit hídrico. El decreto rige para las actividades ganaderas y agrícolas en todo el territorio de la provincia y tendrá vigencia por el plazo de 180 días, pudiendo ser prorrogado mediante evaluaciones e informes técnicos. Además, el gobierno anunció el desembolso de 500 millones de pesos para perforaciones, acarreos de agua y contrataciones de equipos para garantizar el suministro.

Brasil

Brasil , en tanto, también atraviesa un momento “bien complicado” por la falta de agua no solo en ganadería, sino también en el arroz y su riego corre peligro. El Instituto de Meteorología brasileño ya había advertido que el fenómeno climático afectaría la zona más productiva del país.

Según los modelos metereológicos, La Niña seguirá afectando el extremo sur de Brasil y teniendo impactos en la ganadería y la agricultura. Estos sectores pueden verse afectados por el «exceso de calor, que suele ir acompañado por falta de lluvias», lo que generará «un doble efecto en el ambiente» que tendrá implicancias económicas.

Paraguay comenzó a dragar

Paraguay, en tanto, inició los trabajos de dragado en el kilómetro 60 del rio Paraguay, uno de los puntos más críticos, que impide la navegación en estos momentos, debido a la grave sequía, informó el Ministerio de Obras Públicas de Paraguay. Luego de un estudio de profundidades se estableció que la zona de intervención se encuentra entre las ciudades de Pilar y Humaitá en el sur de la desembocadura del rio Bermejo, que es obstaculizada permanentemente por los sedimentos que se arrastran de la Cordillera de Los Andes. El dragado abarcará un estimado de extracción de sedimentos por más de 2 millones y la orden de tarea tiene tres frentes de ataque, el primero comprende el Rio Paraguay desde la confluencia con el Paraná hasta el km 387, el segundo comienza desde el allí hasta el km 704 y finalmente la tercera parte será hasta la confluencia del rio Apa. En los tres sectores se prevé un estimado de extracción de entre 1.500.000 m y 2.000.000 m que serán removidos del lecho del río en un periodo de 36 meses a los efectos de mejorar la navegabilidad de la vía fluvial más importante del país. 

Uruguay 

“La emergencia agropecuaria que vencía el 24 de enero se extendió hasta abril como mínimo”, informó el ministro de Ganadería del Uruguay, Fernando Mattos. Abarca los sectores ganadero, lechero y forestal, de horticultura, fruticultura, agricultura, avicultura y apicultura, en todo el territorio nacional. La medida permite liberar dinero subsidiado por el Fondo Agropecuario de Emergencia y ofrecer el apoyo de República Microfinanzas.

Mattos detalló que el mapa de Uruguay está pintado en rojo, lo que demuestra la falta de humedad en el suelo, que, además, se sigue extendiendo.

“Estamos en una situación de sequía en buena parte de Argentina, Uruguay y el estado de Río Grande del Sur en Brasil”, indicó el jerarca.

Dijo que los pronósticos meteorológicos no son auspiciosos, puesto que solo se prevé dos episodios de precipitaciones, pero modestos, que no revertirían la situación generalizada de sequía prolongada, que lleva más de tres años.

El ministro detalló que la declaración de emergencia permite la liberación del dinero disponible en el Fondo Agropecuario de Emergencia y también el apoyo de República Microfinanzas, que llega directamente a los productores, a una tasa del 2%, con plazo de amortización bastante amigable, ya que la finalidad es salvaguardar los sistemas productivos. “Es una ayuda directa para los productores”, afirmó Mattos.

Agregó que se presentaron 1.300 para recibir ayuda estatal y que más de la mitad lo hicieron en enero. “La tendencia continuará, porque, con el agravamiento de la situación general, esta es una gran herramienta, que otorga recursos frescos para la financiación y el modo de enfrentar la problemática”, consideró.

Clima

Don't Miss