Tabaré Sequeira es consultor y experto en logística hospitalaria. Es, además, docente y capacitador en el área Logística y Cadena de Suministro. Militar retirado, su pasión por la logística nació en el ámbito castrense. Más precisamente, bajo los cielos de Mozambique y Haití, adonde fue desplegado como casco azul en el marco de las misiones de paz de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Sequeira, a su vez, tendrá un espacio en El Contenedor, como columnista, y aquí se lo presentamos, en entrevista realizada vía zoom.
Los seguidores de nuestro portal quieren conocerlo. ¿Quién es Tabaré Sequeira?
-Yo soy militar retirado, en el grado de Mayor, siempre estuve conectado con la Logística. Hice algunos cursos civiles, pero el concepto madre lo tengo de la parte castrense. No olvidemos que la Logística nació en ese ámbito. Me pareció muy interesante llevar ese ámbito al ámbito civil. Hice una Maestría con la Universidad de Barcelona. Formé parte de la formación de la Tecnicatura de UTU, también formé parte de la construcción de la Licenciatura en Logística en la Universidad de la Empresa (UDE). Estoy actualmente en un Portal y en una empresa que se llama Opción Médica, tratando el tema de la Logística Hospitalaria. Mi vida es la logística.
Muchas veces se confunden cadena de suministros y logística. Si le parece, aclaremos ambos conceptos.
-Hace mucho, en 2011, hice una Maestría sobre ese tema, cadena de suministros y logística, a través de la Universidad de Barcelona. Siempre me pregunté donde empieza uno y qué es la otra. La logística forma parte de la cadena de suministros; imaginemos una cadena muy larga y algunos eslabones de esa cadena imaginaria sería la logística.
Muchas veces se confunden: hablamos de una cadena de suministros y en realidad se está hablando de logística. Para dejar en claro el concepto académico, la logística forma parte de la cadena de suministros. Tendría más eslabones la cadena de suministros que la logística. Por consiguiente, ¿dónde empieza una y dónde termina la otra?. Esa es la pregunta del millón. Bueno, la cadena de suministros comienza desde 0. Es decir, por ejemplo, con la harina, ¿dónde comenzaría la cadena de suministros? En la semilla que comienza en la semilla que comienza en la plantación y termina en un local o varios locales de venta. Y todos los integrantes de esa cadena forman parte de la cadena de suministros. Dentro de esa cadena de suministros tenemos la logística y ¿qué es la logística?. La logística son gestiones internas, por ejemplo, de transporte, transporte primario, secundario, después tenemos la logística de entrada, la logística de salida, pero forma parte de la cadena de suministros. La cadena de suministros comienza y termina con todos los eslabones unidos, son los proveedores de mis proveedores y los clientes de mis clientes.
¿Qué lugar ocupan en Uruguay las cadenas de suministros?
-Desde mi humilde punto de vista, muy poco. O formamos parte de una cadena de suministros o tenemos alguna cadena de suministros, pero que son contadas con los dedos de la mano. Para mí una cadena de suministros por ejemplo es Conaprole que comienza con los productores que forman parte de Conaprole y termina en la exportación hacia otros países. Eso sí es una cadena de suministros. Lo otro, podríamos hablar de logística de distribución, de logística de almacenaje, pero logística, no cadena de suministros. Y ahí se confunden los términos.
Como consultor, ¿cuál es la relación entre la academia y las empresas?
-Todavía el sector privado ve al consultor como una pérdida económica. Voy a ser bien sincero y frontal. No lo ve como una herramienta para mejorar el posicionamiento de su empresa sino que lo ve como un gasto en el desarrollo de la gestión dentro de la empresa. Es lo que creo desde mi visión de consultor en empresas tanto nacionales como extranjeras.
¿Qué lugar ocupa el consultor en el exterior?
-Ocupa un lugar privilegiado y más ahora en tiempos de pospandemia donde los conceptos de ahorro y de mejoramiento del posicionamiento hasta de tecnología cobran un rol superimportante. En el mundo se dieron cuenta que el papel del consultor es muy importante. Lo vimos acá durante la pandemia con el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH). Esa es una muestra fiel de lo que es un consultor y como puede aportar a un país a un mejor desarrollo de las gestiones.
Ud. además está vinculado al tema de la Logística Hospitalaria.
-Es así, cuando hablamos de Logística vamos a verlo en todos los ámbitos. En el caso de la Logística hospitalaria, es una logística de servicios. Después, podemos encontrar la logística de la distribución, del almacenamiento, y en esos ámbitos el objetivo es el mismo: el cliente, tanto interno como externo. Mejorar el posicionamiento del producto hacia el cliente. Y ese ámbito tan especial como es el ámbito médico, me encontrado que está muy virgen todavía en Uruguay. Pero tiene un potencial enorme y sobre todo la tecnología está cobrando un papel muy fuerte.
¿Cómo están influyendo las nuevas tecnologías?
-Muchísimo. Vuelvo a un tema que fue el antes y el después que fue la pandemia. Por ejemplo, el ecommerce, por ejemplo esto que estamos haciendo ahora, un diálogo a través de las nuevas tecnologías, y así ha cobrado su importancia, por ejemplo, la logística de última milla, los drones, la inteligencia artificial, la tecnología blockchain, hay mucho que está influyendo en diferentes ámbitos y también en la logística.
¿Cómo se mide la eficiencia en logística?
-Hay una cuestión hasta visual. Por ejemplo, el mejoramiento de un posicionamiento de una carga dentro de un depósito. En pocos meses, podemos tener un control absoluto de esa carga. Pongamos un ejemplo. El depósito no tiene lineamientos logísticos. Entonces, podemos introducir el código de barras en el inventario, podemos darle tecnología en los racks, podemos mostrar el pick to light que es un elemento que al pickeador le da una mayor velocidad en el procesamiento del pickeo. Es decir, en pocos meses, podemos notar un cambio importante en materia logística, pero…siempre hay un pero…, yo tengo dos sacos, el de académico y el de consultor, que a veces me los dejo puestos a los dos porque creo que es una buena visión para el resto, tanto para el alumno como para el director, o SEO de una empresa. Es importante, tener ese concepto y no cambiarlo.
Yo trato de que los objetivos sean los más chicos posibles. No buscar objetivos grandes porque se pierde en el tiempo, pierde el entusiasmo la gente y realmente me doy cuenta que no se logra. Tal vez sea por nuestra idiosincracia, no hay una explicación concreta, sí tal vez filosófica, que pueda explicar eso. Pero me ha ido muy bien en desarrollos chicos, en clasificar mis objetivos en muchos objetivos.
¿Podría poner algún ejemplo?
-Sin dar nombres. Por ejemplo, entrar en una empresa, ver la gestión, siempre hay una metodología que yo tengo que es ver al cliente externo y después ver el cliente interno e interactuar. Nosotros pensamos que el cliente externo está contento y en realidad es todo lo contrario, que le falta comunicación con la empresa, etc. Nos dimos cuenta que esas debilidades se podían superar con cosas sencillas. Recuerdo una: las urgencias. Como mejorar las urgencias. Teniendo un par de personas que se dediquen solamente a desarrollar ese tipo de gestión rápida. Otra: en el interior, se demoraba mucho en el proceso entre la compra y la distribución. También ahí nos metimos, mejoramos esa gestión y fue exitoso. También hay de lo otro. Uno cuenta las ganadas pero también las perdidas. Durante mis primeras armas, yo soy muy de consultar con colegas, tengo un colega argentino que está a cargo del posgrado de logística en la Escuela de Negocios (UCA). Lo consulté, me dio una idea, no la llevé a cabo y me fue horrible. De eso también se aprende. Fuimos aprendiendo con el tiempo. Humildemente, hemos hecho cosas muy importantes, tanto en la parte pública como privada.
Uno tiende a pensar que países como Argentina, Brasil, con economías de gran escala, la logística debería tener un desarrollo muy significativo. ¿Es así?
-No es así. Tal vez haya una cuestión filosófica o sea parte de la idiosincracia. Muchas cosas que nos pasan a nosotros, les pasan a los argentinos e incluso a los brasileros.
Y en esta materia ¿hay modelos?.Si es así, ¿podría citar algunos ejemplos?
-Del que conozco, por mi formación española, España. Los españoles están muy bien en el tema logística. Los alemanes también, son superpotencias y son materia de estudio. También Estados Unidos, en fin, todos aquellos que tienen un poder económico y hasta tecnológico, cumplen un rol importante como modelo.
Volviendo al Uruguay usted mencionaba como ejemplo de cadena de suministros a Conaprole. ¿Cual es el aporte de la logística en el ámbito de los agronegocios?
-La logística podría aportar muchísimo más en el concepto del posicionamiento del producto. Conozco conceptos que a mi me asombraron como por ejemplo la puja entre el tren y el camión. Que es una de las cosas que a mi me asombró en Uruguay. Es una puja constante. Al ser un mercado más chico no hay un desarrollo entre el camión y el tren. Charlas que he ido al ministerio a través de la Universidad no podía dar crédito de la puja entre uno y otro. Recuerde que nuestras distancias más largas son 600 kilómetros. En ese sentido, somos un hub logístico perfecto. Estamos a 600 kilómetros de la frontera de dos potencias mundiales como Brasil y Argentina. Deberíamos aprovechar mucho más el multimodal. Creo que es otro de los debes que tenemos. Las rutas, se están mejorando, pero teníamos puentes de cien años. El posicionamiento del avión , tal vez por ser distancias cortas, no sea fructífero pero creo que se está despertando ese concepto logístico de tener aeropuertos de calidad, con transporte de carga e insisto: que la academia esté presente, que sea un ámbito de investigación, de desarrollo académico y creo que no lo está. Específicamente de la parte logística.
Haciendo un poco de historia, ¿cómo ha evolucionado este concepto de la logística y la cadena de suministros?
-El concepto de cadena de suministros es relativamente nuevo. La logística, es más antiguo que, como hablamos, surgió en un ámbito castrense. En ese mismo ámbito, surge el palet y el contenedor que son elementos o vinculados a la guerra o a un posicionamiento castrense.
Surgió ahí, ese concepto de gestión, de mejorar en el caso de la guerra, mejorar el posicionamiento de la tropa, a través de acercar la munición, los víveres, la parte sanitaria. Entonces, es un concepto muy viejo pero muy presente. En caso por ejemplo de Estados Unidos, muchos generales que han peleado en guerras hoy son gerentes de empresas importantes. Hay un libro de un general que estuvo en la logística de la batalla de Irak que se titula “Moviendo montañas”. Es un libro que recomiendo, que enseña mucho de logística, que trae mucho eso de ser ejecutivos, de llevar a la realidad muchos procesos que tal vez tengamos en la cabeza, pero que no los llevamos a la práctica.
Recuerdo el caso del Ejército napoleónico y el intento frustrado de conquista de Rusia.
-Ese es un caso de estudio, el general invierno destruyéndolo y muchos años después, los nazis hicieron lo mismo y no aprendieron nada de la historia. Y hay mil casos de esos, que por desconocimiento de la logística se pierden batallas y guerras. Por eso, la importancia que tiene tanto en el mundo militar como en el mundo civil.
¿Donde se estudian estos temas en el Uruguay?
-En nuestro país, hay muchos lugares, pero sin difusión. Por ejemplo, está la tecnicatura de UTU; a un nivel superior puede ser en Rivera, está la Ingeniería Logística, y creo que la UDE tenía o tiene una licenciatura en logística. Y después, hay otros ámbitos, pero yo no soy un interlocutor válido porque yo tengo pasión por la logística. Lo mío ya pasa a ser pasión. Amor. Me interesa el tema, me gusta y me siento feliz en el tema. Entonces, no soy buen interlocutor para ser objetivo.
¿Cómo está nuestro país en el terreno formativo en relación a otros países?
-Humildemente, creo que estamos en el debe. No olvidemos que Uruguay es un país de servicios. La formación en logística debería ser uno de los principales en el desarrollo general del país. Sin embargo, creo que no se le ha dado el lugar que corresponde a la logística dentro de la formación académica.
En su caso ¿cómo nació esa pasión por la logística?
-Lo viví a través de las misiones de paz de Naciones Unidas. Yo estuve en Mozambique y en Haití. Ahí se ve en el terreno lo que es la logística. Y uno se enamora de eso. Y lo ve en vivo y en directo. Por ejemplo, un depósito que tiene desde hélices de helicóptero hasta comestibles. Cómo hacen estos tipos para que cada cosas llegue en el momento justo y al lugar indicado y en condiciones. Y uno se enamora de esto, y quiere hacer eso y en mi caso lo aprendí en el extranjero en el entendido que iba a ser más útil para mi país y mi persona.
¿Cree que es importante la difusión de estos temas?
-Para mí es muy importante. Muy pocos jóvenes saben hoy en día lo que es la logística. Muchas veces, no sabemos el potencial que tiene en el mundo. La difusión de estos temas me parecen muy interesante.
Sr. Sequeira, le agradecemos mucho esta entrevista con El Contenedor.
-Igualmente, los felicito realmente por este emprendimiento, por este portal que nos va a ayudar a todos los logísticos a que tenga una difusión como corresponde.