TCP anunció proyecto final de transformación del puerto de Montevideo

La megaobra triplicará la capacidad del puerto y modernizará los accesos a la terminal.
marzo 5, 2023
Tiempo de lectura: 5'
Durante el acto, se descubrió una maqueta a escala con las obras de ampliación previstas culminadas (Foto: Comunicación Presidencial).

Con la presencia del presidente Luis Lacalle Pou y de las máximas autoridades de la multinacional, Katoen Natie presentó el viernes 3 de marzo el proyecto final de transformación para el Puerto de Montevideo con una inversión récord que ya supera los U$S 600 millones. Asimismo, las obras triplicarán la capacidad del puerto, ya que se sumará una segunda playa de contenedores de 22 hectáreas y se construirá un segundo muelle de 730 metros que dará lugar a dos nuevos puestos de atraque para buques de mayor tamaño en el mundo. Las obras incluirán, además, la modernización de los accesos de camiones en la terminal. Durante el acto, se descubrió la maqueta que muestra cómo quedará el puerto una vez terminada la mega obra que permitirá triplicar la capacidad actual. La presentación culminó con la proyección de un video institucional y el descubrimiento de la maqueta de la futura terminal. El acto se realizó en el puerto de Montevideo dentro del predio que TCP tiene en la terminal y contó con la presencia de más de 1.000 invitados, entre autoridades de gobierno, portuarias de toda América Latina, así como representantes de toda la comunidad portuaria del Uruguay. Acompañaron a Lacalle Pou, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo; directivos de Katoen Natie y autoridades nacionales y departamentales, entre otros. El último en hacer uso de la palabra fue el presidente, Luis Lacalle Pou, quien sostuvo: “Esta inversión no solo es buena, no solo va a traer trabajo, no solo va a ayudar al Uruguay productivo”, sino que en “este mundo tan incierto, tendremos la confianza y la certidumbre de mirar a largo plazo”. El mandatario contó una anécdota que vivió en la casa familiar de los Huts cuando era senador y que tiene que ver con una plantación de tomates que tenían en el fondo. Este hecho, remarcó Lacalle Pou, le dio la pauta al entonces senador de que los “belgas vinieron para quedarse”. Además, resaltó el hecho de que durante este gobierno se haya buscado la cooperación y no el conflicto. “Tres años antes de la elección, en vez de cooperación hubo conflicto. Nosotros sacamos la parte de conflicto, la cambiamos por cooperación, utilizamos leyes del gobierno saliente, como por ejemplo la extensión de la concesión y llegamos a un acuerdo. Además establecimos bajas de tarifas porque no alcanza con ser moderno y tener la mejor gente para competir en el mundo, sino que también hay que ser competitivo a nivel tarifario y hoy tenemos todo este círculo virtuoso”, expresó Lacalle Pou. Y agregó que tras su período como senador durante el cual intentó y quiso que la empresa familiar se quedara en Uruguay, hoy “está tranquilo” de que esta inversión “no solo es buena, no solo va a traer trabajo, no solo va a ayudar al Uruguay productivo, sino que en este mundo tan incierto tenemos la confianza y la certidumbre de mirar a largo plazo”, afirmó.

Además, las autoridades tuvieron la oportunidad de observar los avances de la obra en un recorrido por barco y también pudieron hacerlo desde las alturas, ya que tuvieron la posibilidad de subirse a una grúa y ver el Puerto desde arriba. Alrededor de las 19:00 horas, se produjo la llegada del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, quien fue recibido por el CEO de Katoen Natie, Fernand Huts, y el presidente de la ANP, Juan Curbelo, quienes acompañaron a Lacalle Pou hasta la carpa donde se llevó adelante la presentación. Karine Huts, vicepresidenta de la empresa belga, fue la encargada de brindar el discurso inicial por el que les dio la bienvenida a las autoridades y agradeció su presencia en el evento. Tras eso, se dió una situación inesperada que le sacó una sonrisa a los presentes: Karl Huts, director de Katoen Natie subió al estrado junto a su padre, el CEO Fernand Huts y su hija mayor, Emmanuelle—las tres generaciones—, demostrando así que pese a su éxito, continúa siendo una empresa familiar. Posteriormente, fue el turno del discurso de Fernand Huts, quien destacó la relación que se ha cultivado entre Uruguay y su “empresa familiar”. “Hoy celebramos un nuevo hito en la excelente relación entre Uruguay y nuestra empresa familiar Katoen Natie”, aseguró Huts en su discurso. Y contó, con orgullo, el avance que han tenido desde que se instalaron en el país. “En 2001 el Puerto movilizó 100 mil teus, mientras que en 2022 se movilizaron 1 millón de teus, de los cuales 750 mil fueron de TCP. Eso fue gracias al excelente desempeño de nuestros trabajadores y proveedores y el resultado de esa combinación es la terminal más eficiente y productiva de todo el continente”, expresó Huts.

Falero: “Acá hay un país que quiere crecer”

Ministro José Luis Falero: «Acá hay un país que quiere crecer».

Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, valoró el rumbo que el Gobierno definió para el puerto de Montevideo, con la actividad comercial y con la apertura al mundo de los productos uruguayos. “Se ha dado un proceso de mejora constante que ha permitido que en los últimos dos años tuviéramos un récord de salida y de movimiento de contenedores por encima del millón de teus”, subrayó. Y agregó: «Acá hay un país que quiere crecer y quiere demostrarle a la sociedad que Uruguay genera oportunidades para su gente. Y es, en ese sentido, «la mejor política social que tiene un gobierno». “Tanto como socio, como sucedió con Katoen Natie, como también facilitando y haciendo menos burocráticos los trámites, apostando al desarrollo de un país que quiere crecer y demostrarle a la sociedad y al mundo que es un lugar que genera oportunidades para su gente”, afirmó Falero.

El CEO de Katoen Natie, Fernand Huts, y el presidente Luis Lacalle Pou.

Fernando Correa: “Condiciones naturales”

El gerente de Relaciones Institucionales de la TCP, Fernando Correa, resaltó que si bien por su ubicación estratégica «entre dos grandes como Argentina y Brasil» el Puerto de Montevideo tiene «condiciones naturales» para ser un «hub» o centro de distribución regional, necesita además de la ventaja competitiva que esta ampliación asegura. «Infraestructura, profundidad en el canal, disponibilidad de muelle, última tecnología en equipamiento, tener un servicio sustentable pudiendo tener sistema de cold ironing, eso nos va a permitir dar mayores condiciones y por ende mayor competitividad», expresó el gerente de Relaciones Institucionales. En la expansión, TCP tiene previsto desarrollar infraestructura eléctrica para ofrecer a los barcos el sistema denominado «cold ironing», una técnica que consiste en conectar el buque a una fuente de energía externa y así el buque puede apagar los motores, evitando el consumo de combustibles fósiles y reduciendo la emisión de gases invernaderos, lo que convertirá al Puerto de Montevideo en el primero en ofrecer este tipo de servicios en la región. Con esta medida, de acuerdo a Correa, Uruguay se pone «a la delantera» de los desafíos que «la propia industria y los gobiernos están exigiendo».

Clima

Don't Miss