La Terminal Cuenca del Plata (TCP), sociedad entre la empresa belga Katoen Natie y la Administración Nacional de Puertos (ANP), puso en marcha la primera etapa de las obras que realizará en el Puerto de Montevideo y que implicarán una inversión que supera los U$S 600 millones.
Se abre así un capítulo que comenzó hace dos años, el 25 de febrero de 2021, cuando la actual administración firmó un acuerdo marco que ponía fin a una larga disputa con la multinacional belga.
En su informe ante la Asamblea General, el 2 de marzo de 2021, el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, anunció que, tras un largo proceso, se alcanzó un acuerdo con Katoen Natie que, entre otros objetivos, evitó un inminente juicio contra el Estado por unos U$S 1.500 millones.
El mismo día, Katoen Natie informó en su página web que Uruguay asumió el compromiso de garantizar la continuidad del marco jurídico portuario existente que había sido establecido para transformar el puerto de Montevideo en un puerto “hub” de distribución exitoso para la región. También informó que se acordó la ampliación de la infraestructura de la Terminal Especializada de Contenedores del Puerto de Montevideo donde Katoen Natie, en sociedad con el Estado uruguayo, con una inversión de U$S 600 millones y la extensión de la concesión por otros 50 años. La concesión vencía en 2031 y se prorrogó hasta 2081.
Además, Katoen Natie, dio por concluido el diferendo con el Estado Uruguayo por infracciones al Tratado entre la República Oriental del Uruguay y la Unión Económico Belgoluxemburguesa en materia de promoción recíproca de inversión. Esas infracciones se habían configurado en las anteriores administraciones del Frente Amplio al no adjudicar la licitación ganada por Katoen Natie.
El proyecto
El proyecto de inversión de la empresa belga comprende la expansión máxima del área de concesióń, incluyendo la construcción de una segunda playa de contenedores de aproximadamente 22 hectáreas que se suman a las existentes y un segundo muelle de aproximadamente 700 metros, con una profundidad a catorce metros.
Una vez culminadas las obras, el Puerto de Montevideo dispondrá de una terminal especializada de contenedores de “última generación” que duplicará su capacidad anual y permitirá atender a los barcos de mayor calado en el mundo. Los dos muelles, que representan en total más de 1.300 metros, le permitirán a la Terminal Cuenca del Plata (TCP) operar cuatro barcos portacontenedores en forma simultánea.
Juan Curbelo: “Servicios de primer nivel”
Por su parte, el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Dr. Juan Curbelo, señaló que las obras de la Terminal Cuenca del Plata posicionarán al Puerto de Montevideo como un “hub” en la región. Esto es, como el principal Puerto del Río de la Plata, “con servicios de primer nivel”. Aseguró que estas obras van a permitir posicionar al puerto como un “hub” de la región, es decir, como el principal puerto del Río de la Plata, “con servicios de primero nivel”. Expresó que está “muy conforme” con el comienzo de este proceso que le permitirá al Puerto de Montevideo “brindar mejor servicios y una mayor y mejor productividad”.
Según anunció Curbelo, distintas medidas que se han tomado desde la ANP han permitido incorporar nuevos servicios en el puerto, como el servicio LUX que llegó el pasado miércoles por primera vez a Uruguay y por el que la principal Terminal de contenedores recibió al buque Xin Nan Tong.
Arriban los gigantes
La llegada al Puerto de Montevideo del gigante que mide 263,23 metros de eslora y 32.20 metros de manga y cuenta con una capacidad de 4.051 teus no pasó desapercibida en la operativa portuaria, en la que se llegó a contemplar en los muelles de TCP la operativa de dos transatlánticos al mismo tiempo, el Xin Nan Tong y el Msc TavVishi.
“El servicio LUX comenzó una operativa semanal, a partir de un acuerdo entre COSCO, OOCL y ONE, que conecta el norte de Europa y el Mediterráneo con la costa este de América del Sur. Lo que se logra es generar una mejor conectividad”, indicó Curbelo.
Y agregó que, hoy en día, el Puerto de Montevideo cuenta con servicios, prácticamente, hacia todo el mundo.
“En 2022 superamos el hito histórico del millón de teus. En este 2023, más allá de la baja en las exportaciones, los números del puerto siguen aumentando y eso se debe -lo tenemos que subrayar- a una política portuaria agresiva, a que el Puerto de Montevideo brinda muy buenos servicios y a que hoy se mueve en el Puerto de Montevideo un 60% de la totalidad de toda la carga contenerizada y es tránsito y trasbordo”, dijo.
Para Curbelo, Montevideo es un puerto que brinda buenos servicios, es eficiente, competitivo, con buena infraestructura, lo que genera que las navieras elijan Montevideo y cada vez lleguen barcos de mayor porte.
Fernando Correa: “En dos años esperamos que esté pronto”
El Gerente de Relaciones Institucionales de Katoen Natie, Fernando Correa, afirmó que se trató de un proceso de casi dos años de planificación y estudios. En esta primera etapa, agregó, ya se comenzó a extraer lodo del fondo de la Bahía. Este procedimiento, se realiza mediante una de las dragas en el área donde estará la nueva terminal.
Posteriormente, se rellenará el área dragada y luego se colocará allí una superestructura que será la futura playa de contenedores y el muelle. “Esperamos que en dos años aproximadamente quede pronto y estemos operativos”, afirmó Correa.
Según el Gerente de TCP, el proceso de obras implicará varias y sucesivas etapas. “La primera está relacionada con el retiro de lodos y rocas en el área acuática», indicó. Luego, » viene la parte de relleno». A continuación, la «infraestrura, el muelle, la playa y después la instalación de los equipos con los que vamos a operar”, puntualizó Correa.
El Gerente de TCP señaló que está planificado que “no haya inconvenientes, ni interferencias entre el área operativa de la Terminal y el área donde se está haciendo la extensión”.