U-HUB País Logístico: Uruguay conectándose al mundo

Excelente evento organizado por Calog y Todologística en el auditorio Mario Benedetti de la Torre de las Telecomunicaciones.
noviembre 16, 2023
Tiempo de lectura: 7'
U-HUB País Logístico: Uruguay conectándose al mundo
El Ingeniero Mario Alonso (Grupo Todologística & Comercio Exterior) y el Ingeniero Pedro Garra. Responsables de una jornada de excelencia pautada por una altísima calidad expositiva y excelente organización.

En el marco del ciclo denominado U-HUB País Logístico, la Cámara Uruguaya de Logística (CALOG) y el Grupo Todologística & Comercio Exterior organizaron en Uruguay un interesante evento bajo la temática “Uruguay conectándose al mundo” buscando aportar valor a la comunidad logística.

El evento, como los anteriores, incluyó exposiciones y Mesas Redondas de debate con la participación de destacadas personalidades. Con una concurrencia de más de 200 personas, la jornada se llevó a cabo este miércoles 15 de noviembre en el Auditorio Mario Benedetti – Complejo Torre de las Telecomunicaciones de ANTEL.

Los organizadores, Ingeniero Mario Alonso (Grupo Todologística) y Pedro Garra (Cámara Uruguaya de Logística) destacaron al inicio la importancia de esta actividad porque permite, entre otros aspectos, acercar a la comunidad ideas sobre el futuro de la logística.

La jornada contó con la presencia de autoridades Gubernamentales, empresarios, directivos, gerentes y decisores vinculados a la carga, exportadores, industriales, operadores logísticos, operadores portuarios, agencias marítimas, agentes de carga, transportistas.

Los temas que se abordaron en los paneles fueron muy variados y permitieron tomar nota de las últimas noticias en materia de desarrollo logístico en el Uruguay como ser: el Transporte Multimodal, Puertos, Aduana, Hidrovía, Ferrocarril, Puerto Seco, Aeropuerto de Rivera, Parques Industriales y Tecnología. Los paneles se divieron por Regiones (Norte, Sur, Este y Oeste) e incluyó exposiciones de expertos o autoridades invitados. La apertura estuvo a cargo del ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y del Ingeniero Miguel Garín, Director de Desarrollo Internacional en Fundación Valenciaport.

Falero: “Decisiones políticas y acciones concretas”

En su alocución, el ministro de Transporte, José Luis Falero, abordó el tema de la conectividad. Repasó los logros del actual gobierno en esa materia y destacó que, el país, como nunca antes, está desarrollando una fuerte actividad logística. Dijo que la conectividad en el Uruguay está llamada a ser protagonista no solamente hoy sino también a futuro. “Los pasos que hemos dado créanme que han sido en esa dirección convencidos que es el camino que Uruguay tiene con una mirada hacia el futuro, por demás interesante, con una certeza de desarrollo hacia adelante”, afirmó.

Recordó que Uruguay está estratégica y geográficamente bien ubicado para que “sucedan cosas” en materia logística y de conectividad utilizando el transporte multimodal.

En ese sentido, señaló que el gobierno ha tomado la decisión de hacer la inversión más grande en infraestructura vial para adecuar nuestras rutas a las necesidades que se tienen en materia de conectividad. Reseñó que se se ha intervenido “en mas de 250 puentes en el territorio, en el 80% de la red vial donde estamos generando un cambio en su construcción de mayor calidad”.

Destacó la importancia de la colaboración público-privada e instó a estar atentos a captar oportunidades.

En ese sentido, señaló avances con los países vecinos, fundamentalmente con Brasil, en lo que tiene que ver con la concreción del desarrollo fluvial y la conectividad en la zona este, en alusión a la construcción del nuevo puente de Río Branco, así como a la licitación del dragado del canal San Gonzalo (que une la Laguna Merín y la Laguna de los Patos) para abrir una nueva conectividad fluvial hacia el puerto de Rio Grande. “Lo importante es que el producto cuando se embarque llegue al menor costo posible”, afirmó. Habló del desarrollo del puerto de Montevideo, del puerto seco de Rivera, como una oportunidad y como “una puerta de salida más del Mercosur” y mencionó la reactivación del transporte ferroviario, con la puesta en marcha del Ferrocarril Central y la salida de la producción de UPM 2. Falero también se refirió a otras terminales, como el puerto de Fray Bentos y la posibilidad de que, mediante el dragado, adquiera otra relevancia en materia de comercio exterior. Además, se refirió al transporte aéreo y a la próxima inauguración de la terminal de Rivera, el 11 de diciembre próximo, como aeropuerto binacional. “La conectividad se mejora con decisiones políticas y con acciones concretas; las dos cosas están sucediendo en el Uruguay”, afirmó.

Garín: “Multimodalidad, intermodalidad” y “eficacia”

Por su parte, el Ingeniero Miguel Garín, se refirió a la multimodalidad. Explicó que, a su juicio, es una palabra “bendecida” en el sector que se “inventó” en 1980 en una conferencia de la Unctad para referirse al contrato de transporte cuando había más de un medio de transporte. “Es un tema que nace de la legalidad, luego la Unión Europea avanza y define que la multimodalidad es el movimiento de mercancía usando dos o más modos de transporte. Pero también define intermodalidad como movimiento de mercancías en una misma unidad o vehículo usando dos o más modos de transporte sin que sea necesario manipular la mercancía en sí al cambiar de un modo a otro”. La principal diferencia, según Garín, es que “casi no hay diferencia”. Puso como ejemplo que, en el tráfico de contenedores, “no existe la intermodalidad sin la multimodalidad”. Agregó que en otro tipo de tráfico “si se cambia el contenido, el recipiente, se manipula la mercancía, con lo cual, la primera reflexión mía es que, cuando se habla de intermodalidad o de multimodalidad, prácticamente, es lo mismo”. “La diferencia más importante es que se usa más la palabra intermodalidad cuando se intenta que el transporte en camión, sea lo más corto posible. Ese es el objetivo final de la intermodalidad. Y ¿por qué?”. Para responder a esta pregunta, Garín hizo otra pregunta pero para definir multimodalidad: “¿Cuánto es 2 más 2? ¿Cuatro?. Pues miren, para mí la definición de multimodalidad es cuando 2 más 2 no es 4, multimodal es que sea 3, en costes y 2 más 2 sea 5 en eficacia”. “Si no hacemos una multimodalidad práctica que nos permita reducir los costes y ser más eficaces, la multimodalidad no tiene sentido. ¿Cómo se sube la eficacia y como se bajan los costes? Esto nos hace ser más productivos, optimizar los procesos, y la conclusión es que esto nos hace alcanzar algo que todos queremos en este negocio: la competitividad, ser más competitivos”. Agregó que en Latinoamérica, la multimodalidad se asocia al ferrocarril y a la hidrovía y sostuvo que hay que buscar una alternativa al transporte de larga distancia por carretera, sobre todo, cuando es contenedor. “El transporte en camión de contenedores es muy eficaz pero no es eficiente. El contenedor llega a destino en el menor tiempo posible pero no es eficiente, porque el contenedor no vuelve solo, tiene que volver y cuando vuelve, vuelve vacío. Cuando vuelve vacío no genera valor, pero consume combustible, horas de chofer, kilómetros de camión”. Agregó que para mejorar la multimodalidad, los puertos tienen que mejorar la infraestructura ferroportuaria y eso es lo que está ocurriendo hoy en el puerto de Valencia. Ahora, “ ¿es rentable la multimodalidad? ¿Y si es rentable, eso significa que es competitiva?”. Para responder a estas preguntas, puso como ejemplo, un puerto de Europa, Valencia, y un puerto de Latinoamérica, en Colombia. “Llega un TEUS de importación a Valencia, con destino a Madrid, el transporte por carretera cuesta unos 700 euros (hay unos 400 kilómetros entre el puerto de Valencia y Madrid) y unas 5 o 6 horas. ¿Es una buena acción? Sí, pero hay otra, que es el ferrocarril, que tiene un coste sumado de 369 euros, es decir, la mitad, pero tiene un inconveniente; el tiempo. Estamos pasando de 5 horas a un día. Eso quiere decir que aquel que no tiene una necesidad de tiempo imperiosa puede aprovecharse del tráfico ferroviario o aquel donde el impacto del dinero en su cuenta ajustado sea más importante que el tiempo de su cliente”. Garín dijo que eso significa que como gobierno hay que mejorar, colaborando con infraestructura, potenciando a empresas ferroviarias privadas. “El ejemplo en Latinoamérica, es una exportación en Colombia, en Barrancabermeja al puerto de Barranquilla para que en Barranquilla, enlace con el resto del mundo. Ese coste es de 2.100 dólares, en cambio si lo hacen a través del río Magdalena eso cuesta la mitad. Con lo cual, vemos dos ejemplos en los que la multimodalidad tiene la mitad de coste que el transporte convencional por carretera pero tiene como inconveniente la eficacia”. “La pregunta de si ¿es competitiva? Depende de para quien, depende de la necesidad del cliente, depende de muchísimas cosas. Bajamos los costes, hay que incrementar la eficacia: ese es el reto de la multimodalidad. Eso se hace incrementando la eficiencia, incrementando la productividad. Esa palabra es como un mantra. El principal motivo del crecimiento del PBI de un país es el incremento de la productividad. Y la productividad cómo se incrementa, está demostrado que crece con la aplicación de sistemas, por la innovación, por la unidad del sector”. Agregó que la digitalización, tras la pandemia, “no es una opción”, ahora es una “obligación” y “es uno de los aspectos fundamentales para generar comunidad portuaria”. En relación, al Uruguay, afirmó que una de las asignaturas pendientes que tiene nuestro país “es la generación de una comunidad portuaria”.

Paneles y panelistas

En la REGIÓN NORTE, el panel estuvo integrado por el Doctor Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos, el Contador Jaime Borgiani, Director Nacional de Aduanas, el Ingeniero Bruno Guella, Gerente General LACC-Latin America Cargo City-Aeropuerto y el Doctor Nicolás Constantinidi (quien actuó como moderador). Para la REGIÓN SUR, el panel estuvo integrado por la Doctora Mónica Ageitos, Presidente del Centro de Navegación, el Economista Fabricio Díaz, Director del Grupo Ras, Mauricio Papa, por Comisión Logística de CZFUY y Stefani Sampietro, Vicepresidente de la Cámara Uruguaya de Logística (moderadora). En la REGIÓN ESTE intervinieron en el panel el Subsecretario de Transporte y Obras Públicas, José Luis Olaizola, Carlos Foderé, Director de Terminal Tacuarí, Diego Moltini, Gerente General de Transfluvial y el Ingeniero Pedro Garra, Presidente de la Cámara Uruguaya de Logística. Por último, la REGIÓN OESTE, contó con las intervenciones del Ingeniero Ruben Martínez Baeza, el Ingeniero Guillermo Rucks, el Ingeniero Luis Ceiter y el Ingeniero Mario Alonso (Moderador), Director General del Grupo Todologística.

Clima

Don't Miss