Uruguay anuncia vacunación masiva para evitar propagación de gripe aviar

Confirmaron el séptimo foco en un establecimiento en el centro del país; las autoridades adquirieron 7 millones de dosis en México y Francia que llegan en unos 15 días al país.
marzo 23, 2023
Tiempo de lectura: 3'

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay, Fernando Mattos, anunció este jueves la vacunación masiva de aves en establecimientos avícolas contra este tipo de influenza para evitar la propagación del virus y su ingreso al sistema productivo.

La campaña de vacunación comenzará en las próximas semanas en la población de gallinas ponedoras, excluyéndose a pollos de engorde y parrilleros, en una primera instancia. La secretaría de Estado confirmó el séptimo foco de influeza aviar en Uruguay, en el departamento de Flores, precisamente en el Parque Tálice.

En ese lugar, un pavo real y un cisne fueron encontrados muertos y se confirmó que fue por la enfermedad. A raíz de este hecho, la Intendencia de Flores cerró el establecimiento provisoriamente.

En 15 o 20 días llegarán las vacunas, 10 millones en total, y luego comenzará el proceso de vacunación en todo el país. Las dosis fueron adquiridas en México y Francia. Las aves recibirán dos dosis para mejorar la respuesta ante un virus “que por primera vez circula en Uruguay”, destacó el ministro.

Las autoridades de Ganadería realizaron este jueves una conferencia de prensa en el edificio anexo del Palacio Legislativo para informar sobre el estado de situación de la influenza aviar en el país y anunciar nuevas medidas. El pasado 15 de febrero, Uruguay declaró la emergencia sanitaria en todo el país por el hallazgo del virus de influenza aviar y transmitió medidas de bioseguridad para proteger la producción avícola industrial. 

Las autoridades debatían la necesidad o no de implementar la vacunación en los animales hasta que, finalmente, se optó por la inoculación masiva ante la detección de nuevos focos. Mattos reiteró que no hay riesgo al consumir carne aviar y huevos y que esto no cierra los mercados. “No hay ningún riesgo de transmisión a las personas por la vía alimenticia”, enfatizó.

Advirtió que el contacto estrecho con aves enfermas de influenza puede afectar al hombre, por lo que se exhorta a la población a notificar la presencia de aves muertas o con sintomatología nerviosa, digestiva o respiratoria. Se recomienda no tocarlas, ni trasladarlas y avisar por correo electrónico a avesnotificaciones@mgap.gub.uy o en oficinas zonales locales del Ministerio de Ganadería.

 “Es primordial mantener y asegurar la bioseguridad en las granjas de aves comerciales y de traspatio. Hay una cierta mortandad prevista dentro de los criaderos, pero cuando se pasa un límite un asesor veterinario debe hacer los análisis correspondientes”, subrayó.

El director de Servicios Ganaderos, Diego de Freitas, exhortó a extremar las medidas de bioseguridad en granjas, restringir el ingreso de personas y vehículos a los establecimientos, realizar una estricta limpieza y desinfección de materiales de trabajo y colocar mallas antipájaros en buen estado en laterales y portones de galpones.

Los casos de influenza detectados confirman “que el virus tiene circulación” y que eso genera que el gobierno deba “extremar el cuidado y tomar las medidas indicadas para evitar la propagación”.

“Lo cierto es que este virus está circulando, probablemente, según nos dicen los especialistas, va a ser muy difícil que se retire; vamos a tener que convivir con este virus circulando en nuestras áreas de producción”, planteó Mattos.

Agregó que la enfermedad viral es exótica y que se registra por primera vez dentro del territorio nacional. El virus se transmite por contagio directo. La transmisión en América del Sur se produce a través de aves migratorias que vuelan desde zonas contaminadas en el norte. Además, precisó que hasta el momento no hay cura y que los estudios en procura de vacunas están en etapa experimental, sin resultados satisfactorios.  Agregó que el virus está presente en casi toda América y que las aves, si bien son asintomáticas, transmiten el virus.

La implementación de la vacuna para la gripe aviar es toda una polémica en el mundo del agro y es muy resistida por el sector exportador. “Hay muchos países exportadores que se niegan a vacunar, porque todavía persiste en el mundo el concepto de que quien vacuna está vedado o tiene mayores restricciones exportadoras. Hay mercados que se le cierran a aquellos países que vacunan”, explicó el ministro.

Sin embargo, subrayó que en el mundo ya está comprobada la efectividad, oportunidad y disponibilidad de la inoculación, aunque reconoció que algunos productores que venden al exterior manifestaron su preocupación por la posibilidad de la vacuna.

El protocolo de sacrificio sanitario indica que «si hay un ave enferma en un galpón de miles, hay que eliminar las miles que están en contacto», las pérdidas para los productores y para Uruguay —que vio truncada la | cuando apenas se abrían las negociaciones para este nuevo mercado— serían inmensas si el virus continúa avanzando, tal y como insisten en recordar desde el MGAP.

La emergencia sanitaria restringió todos los movimientos dentro del territorio nacional de aves de traspatio y de aquellas que no sean controladas a través del Sistema de Monitoreo Avícola.

También deben permanecer alojadas en instalaciones cerradas techadas, en cumplimiento del Manual de Contingencia de Influenza Aviar, las aves de traspatio y las que compongan el sistema productivo Free Range. Por otra parte, fueron suspendidas las ferias, remates, exposiciones y eventos vinculados a la especie.

Clima

Don't Miss