En marzo de 2024 las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 893 millones, lo que implicó una caída del 14% en términos interanuales. De acuerdo con el Informe Mensual de Comercio Exterior de marzo de 2024 elaborado por el departamento de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, las exportaciones de celulosa, trigo y vehículos fueron las de mayor incidencia positiva en la variación mensual; en tanto que carne bovina y colza y carinata tuvieron un impacto negativo en el mes.
Evolución negativa de las colocaciones
El primer trimestre del año cierra con una caída de 2% con respecto a igual periodo del año anterior.
La evolución negativa de las colocaciones de carne bovina, colza y carinata y arroz fueron relevantes para explicar esta caída, mientras que las exportaciones de trigo y vehículos fueron rubros que aumentaron sus exportaciones interanuales a pesar deuna caída generalizada. El primer trimestre del año cierra con una caída interanual del 2% con exportaciones de zona franca.
Las ventas de celulosa alcanzaron un total de US$ 157 millones, que con un aumento del 9% interanual continua su camino a ser el producto más exportado del 2024. A pesar de una fuerte caída del 28% en los precios interanuales, se registró un aumento del 50% en el volumen exportado, lo que compensó el guarismo final.
Debido a un descenso del 27% en el mes, la carne bovina es en marzo de 2023 el segundo producto más exportado. En términos de volumen, las exportaciones de carne bovina disminuyeron un 19%, mientras que el precio experimentó una caída del 10%. Este resultado fue influenciado principalmente por las menores adquisiciones por parte de China, donde las exportaciones cayeron un 53% interanual. Sin embargo, hubo un aumento del 37% en las exportaciones hacia Estados Unidos en comparación con el año anterior, un patrón similar al observado el mes pasado
Trigo
Este mes, las exportaciones de trigo exhibieron un comportamiento muy positivo. Las ventas externas de este cereal aumentaron un impresionante 220% en comparación con febrero de 2023, alcanzando un total de US$ 70 millones. Una vez más, se destacaron las colocaciones hacia Angola y Brasil, consolidando así la posición en estos importantes mercados. Los concentrados de bebidas se posicionaron en el tercer lugar del ranking exportador al lograr alcanzar un total de US$ 58 millones. Alcanzaron una participación del 7% en el total de exportaciones, a pesar una leve caída del 1% en comparación con el mismo mes del 2023. Las colocaciones de vehículos, al igual que el trigo, también experimentaron una incidencia positiva en marzo de 2024. Las exportaciones hacia Brasil aumentaron un 90%, mientras que las exportaciones hacia Argentina aumentaron un 16% interanual. Un producto con gran incidencia negativa este mes fueron las ventas externas de colza y carinata, que acumularon una caída del 87% en la comparación interanual. Reino Unido es el único destino de estos granos. Esta caída se debe a una disminución del precio internacional de la colza, además de una disminución de la oferta local debido a menores superficies cultivadas de estos granos .
Brasil, el principal destino
Con adquisiciones de productos por un valor de US$ 160 millones, Brasil destacó como el principal destino de las exportaciones con una participación de 21%, aunque con una caída ligera del 0,4%. Las mayores colocaciones de vehículos y trigo alcanzaron los US$ 40 millones y US$ 20 millones respectivamente y fueron fundamentales para mantener estables las exportaciones hacia este mercado. Sin embargo, dos productos clave en las exportaciones hacia Brasil, los lácteos y la malta, experimentaron caídas de 59% y 4% respectivamente. China ocupó el segundo lugar como destino de exportación, con ventas que totalizaron US$ 87 millones, lo que representó el 12% del total exportado. Sin embargo, este monto se redujo 50% respecto a marzo de 2023. Las exportaciones de carne bovina descendieron 53%, al igual que las de subproductos cárnicos, que cayeron 24%. Además, se registró una disminución del 71%
en las exportaciones de maderas y sus productos. En tercer lugar, Estados Unidos destacó con una participación del 8% en el total exportado del mes. Este mercado solicitó exportaciones por un valor de US$ 62 millones, lo que representó una disminución del 16% en comparación con marzo de 2023.
La carne bovina representó el 65% de las ventas a este destino y evidenció un crecimiento del 37%. Sin embargo, esta mejora no fue suficiente para compensar la caída en los demás rubros, especialmente en las exportaciones de subproductos cárnicos, que disminuyeron 73% interanual al alcanzar los US$ 6 millones en exportaciones. Asimismo, las exportaciones de madera y productos de madera también experimentaron una disminución del 14% interanual y llegaron a un total de US$ 8 millones. La Unión Europea ocupó el cuarto lugar en las exportaciones, absorbiendo el 8% del total (US$ 50 millones), lo que representó una caída del 45% en comparación con el mismo mes del año pasado. El 47% de las exportaciones correspondieron a carne bovina, aunque este rubro experimentó una disminución de 26% interanual.
Impacto negativo
Sin embargo, las exportaciones de colza y carinata fueron los productos con mayor impacto negativo, ya que este mes no se exportaron estos granos, en contraste con los US$ 25 millones exportados en 2023. Argentina se posicionó como el quinto destino de exportación, con un total de US$ 38 millones. Aunque las ventas hacia este destino registraron una disminución de 23% interanual, se observó un aumento de 16% en las exportaciones de vehículos. Sin embargo, las exportaciones de autopartes cayeron 18%, alcanzando un monto exportado de US$ 7 millones. Asimismo, otras categorías importantes como otros alimentos, plásticos cayeron 40%, mientras que las exportaciones de productos lácteos se redujeron 59%.
Mejora percepción de empresas extranjeras
En marzo Uruguay XXI presentó los resultados de su tercera encuesta a empresas extranjeras instaladas en Uruguay. El estudio tuvo como objetivo conocer cómo evalúan las empresas extranjeras el clima de negocios en sus diferentes dimensiones y analizar el uso y valoración de la normativa de promoción de inversiones.
Al preguntarle a los encuestados sobre los factores claves para invertir en Uruguay, destacaron la estabilidad y la institucionalidad. El 79% de los que respondieron la encuesta señalaron la estabilidad macroeconómica, política y social como uno de los principales motivos por los que su empresa invierte en Uruguay.
El 71% consideró que la seguridad institucional y jurídica es otro elemento relevante. En segundo lugar, destacaron las exoneraciones e incentivos fiscales (47%) y la libertad cambiaria y facilidad para repatriar dividendos (44%). Además, más del 80% de las empresas extranjeras instaladas en Uruguay invirtieron en el país en los últimos cinco años. Lo hicieron para expandir el negocio (47%) y para mantener la operación (37%).
Inversiones
Respecto a la modalidad de esta inversión, casi el 50% la hizo a través de reinversión de utilidades y de inyección de capital (32%), lo que reflejó la confianza que tienen los inversores en Uruguay. Adicionalmente, más del 40% de las empresas que respondieron la encuesta. afirmaron que es altamente probable que aumenten su inversión en Uruguay en los próximos cinco años. Respecto a las áreas de interés estratégicas para los próximos años, se destacó la Transformación Digital (50%) y la Sostenibilidad/Factores ESG (49%).
Esto indica que las empresas son conscientes de la importancia de la tecnología y la sostenibilidad para el futuro de sus negocios. Otras áreas de interés importantes fueron la Innovación (43%) y la Retención y Desarrollo Capital Humano (36%). Clima de Inversión en Uruguay El 84% de las empresas extranjeras que respondieron la encuesta se manifestaron satisfechos o muy satisfechas con Uruguay como país para desarrollar sus negocios. En particular sobresalió el alto porcentaje de empresas muy satisfechas (18%).
Este es un nivel de satisfacción muy alto y se destaca la mejora respecto a la encuesta anterior; en 2018 el 47% estuvo satisfecho o muy satisfecho, mientras que en la primera edición de la encuesta (2015) la satisfacción fue de76%. Si se examina la satisfacción por sector, se observa que las empresas de servicios, comercio e infraestructura tuvieron niveles de satisfacción superiores al promedio. Por su parte, las empresas del sector primario tuvieron una satisfacción de casi 80%, mientras que las empresas de industria manufacturera fueron las que expresaron menor satisfacción.
A aquellas empresas que manifestaron insatisfacción se les preguntaron las razones (pregunta abierta).
El costo país
La primera razón fue el costo país (altos costos en general, costo de la mano de obra o el costo de la energía). La burocracia o lentitud de los trámites también fue otro origen de insatisfacción. Cabe recordar que, dentro del clima de inversión se consideran al menos tres grandes dimensiones: Entorno regulatorio e incentivos, Infraestructura y Servicios, Capital Humano. La mayoría de las empresas estuvieron satisfechas con el Entorno regulatorio e inventivos. La estabilidad del marco regulatorio para hacer negocios fue el área que generó mayor satisfacción (78%); con los incentivos tributarios hubo satisfacción media y los trámites y procesos en general para la instalación y funcionamiento de la empresa fueron el área que generó menor satisfacción. Respecto a Infraestructura, hubo alta satisfacción con la infraestructura de los aeropuertos, pero insatisfacción con la conectividad aérea. Este fue uno de los aspectos que más destacaron las empresas extranjeras, que necesitan más vuelos directos entre Uruguay y Estados Unidos.
También hubo insatisfacción con los costos de los puertos. Hubo muy altos niveles de satisfacción con la infraestructura tecnológica y también con los servicios de energía. Aunque se expresó insatisfacción con los costos de la energía y el combustibleLa dimensión de Capital humano fue la de menor satisfacción en términos generales (en promedio). Se destacó casi el 70% de satisfacción con el vínculo empresastrabajadores y satisfacción promedio con la productividad y la disponibilidad de recursos humanos calificados. Hubo insatisfacción con los costos de los recursos humanos, que también apareció en las ediciones anteriores de la encuesta. En esta edición se evaluó la satisfacción con Otras dimensiones del clima de inversiones. Se obtuvo una muy alta satisfacción con la calidad de vida en Uruguay. Hubo alta satisfacción con las visas, residencias y otros permisos necesarios para el ingreso de personal extranjero y también con la apertura de cuentas bancarias.
Valoración de la legislación
Por último, se preguntó cuál fue el uso y la valoración de la normativa para promover inversiones. La Ley de Inversiones y la Ley de Zonas Francas resultaron ser los regímenes más utilizados (44% y 40% de las empresas declararon usarlos). La admisión temporaria (28%), el régimen de Puerto o Aeropuerto Libre (17%), Reintegros a las exportaciones (12%) y Trading (Resolución 51/997) (10%) fueron los instrumentos que siguieron en intensidad de uso. En general hubo un alto grado de satisfacción con los instrumentos utilizados.
Se destacó una muy alta satisfacción con la Ley de Inversiones y con la Ley de Zonas Francas. Por último, entre los desafíos identificados para mejorar el clima de inversiones en Uruguay, se mencionaron los trámites y procesos para la instalación o funcionamiento de las empresas. En ese sentido, a fines de noviembre de 2023 se lanzó la Ventanilla Única de Inversiones (vui.gub.uy), un mecanismo de facilitación que permite mejorar la productividad y competitividad del país, mediante la simplificación de trámites y procesos, reduciendo costos y aumentando las oportunidades para hacer negocios.
Para acceder a los resultados completos de la Tercera Encuesta a Empresas Extranjeras, visitar el siguiente link: https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centroinformacion/articulo/resultado-encuesta-ainversores-extranjeros/