Finalizó la remodelación de la sede de la CARP en Martín García

“Obra cumplida”, escribió en su twitter el presidente de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), el Dr. Alem García.
mayo 27, 2023
Tiempo de lectura: 2'

Durante el mes de abril se concluyó con la puesta en valor de la Sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), ubicada en la isla Martín García. La remodelación de la antigua casona en la Isla Martín García significó un gran desafío. Las instalaciones datan de mediados del S. XIX y su conservación se hizo respetando el patrimonio histórico que la misma representa.

“Obra cumplida”, escribió en su twitter el presidente de la CARP, el Dr. Alem García. “Se recicló totalmente la histórica sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata, de la Isla Martín García. La obra se concluye en el año del cincuentenario del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo suscrito en 1973 entre Argentina y Uruguay”, agregó. El acuerdo, prosiguió, “terminó con las eternas disputas sobre los límites entre los dos países. Tratado que debería ser ejemplo en el mundo en la solución de conflictos, en especial en aquellas zonas del planeta en las que se ha retrocedido a la barbarie de la violencia”.

Es de destacar que antes de constituirse en la Sede de la CARP la casa tuvo diferentes destinos. Entre otros, sirvió como lugar de confinamiento del Presidente argentino Arturo Frondizi entre el 22 de marzo de 1962 y el 6 de marzo de 1963. Anteriormente, en mayo de 1895, estando alojado en la Isla, el poeta nicaragüense Rubén Darío escribió su famoso poema “La Marcha Triunfal”, dedicado a la independencia de Argentina.

Sede de la CARP

Martín García es una isla histórica del Río de la Plata, caracterizada por su basamento rocoso, y que pertenece a la República Argentina. En la década de 1980 se fusionó naturalmente con la isla aluvional Timoteo Domínguez, perteneciente a Uruguay, pasando a conformar la única frontera seca entre ambos países.

Desde la entrada en vigencia del Tratado del Río de la Plata de 1973, Uruguay abandonó sus reclamos sobre la jurisdicción de la isla, que quedó situada como un enclave en aguas de uso común para los dos países, pero rodeada del sector del Río de la Plata cuyo lecho y subsuelo fue adjudicado a Uruguay por el tratado.

El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo dispuso la desmilitarización de la isla vedándola para usos militares y dispuso en su artículo 45 que será destinada exclusivamente a reserva natural para la conservación y preservación de la fauna y flora autóctonas, bajo jurisdicción de la República Argentina. El tratado estableció también que sea la sede de la Comisión Administradora del Río de la Plata.

El 7 de abril de 1998 por ley n.º 12103 la provincia de Buenos Aires declaró a la isla reserva natural de uso múltiple.

La isla cuenta con un pequeño pueblo, que llegó a tener una población aproximada de 4.500 habitantes, pero fue disminuyendo con el tiempo. La población estable según las últimas cifras conocidas (2008) es de menos de 170 personas (unas 50 familias).

Clima

Don't Miss